jueves, julio 29, 2010

II Encuentro Centroamericano de Software Libre se realizó en Costa Rica

A partir del miércoles 21 de julio y hasta el viernes 23, en la sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica en Puntarenas, más de 100 activistas y/o personas vinculadas a comunidades de software libre en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá así como visitantes de México y Alemania; se reunieron en el II Encuentro Centroamericano de Software Libre <http://ecsl2010.softwarelibre.ca>.



Esta fue la segunda edición de este encuentro, que tuvo su inicio en Estelí, Nicaragua en el año 2009. Por tres días, personas relacionadas con la comunidad Software Libre Centroamérica (SLCA) tuvo un espacio presencial para la articulación, coordinación e intercambio de ideas. El encuentro busca fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del Software Libre en la región. El programa incluyó actividades de diagnóstico sobre la situación general del Software Libre en la región, mesas de trabajo en los ejes de Emprendimientos Empresariales, Mujeres y Software Libre, Políticas Públicas y en cuanto a Educación. También, se ofrecieron talleres técnicos y se elaboró una declaración final que reúne los acuerdos y compromisos de trabajo para el período que sigue. La declaración final del ECSL 2010 (declaración de Puntarenas) puede leerse siguiendo este enlace http://ecsl2010.softwarelibre.ca/declaracion.



La organización local del II ECSL contó con fuerte apoyo por parte de la Universidad de Costa Rica <http://ucr.ac.cr/> y de la Universidad Nacional (a través del proyecto financiado por el PNUD y ejecutado por el ProGesTIC <http://www.progestic.una.ac.cr/softlibre>). La coordinación de la actividad es fruto del trabajo conjunto de la Comunidad de Usuarios y Usuarias de Software Libre de la UCR (CSLUCR <http://www.softwarelibre.ucr.ac.cr/>), la comunidad SLCA y la Red Costarricense de Software Libre (RCSL <http://softwarelibrecr.org> con las siguientes instancias de la Universidad de Costa Rica: Vicerretoría de Acción Social, Escuela de Computación e Informática, Centro de Informática y la Sede del Pacífico.

Acerca del Software Libre

El software o programas informáticos, son un conjunto de instrucciones que permiten el funcionamiento de una computadora. Interactúa con los componentes físicos o el hardware, con otros programas y con los usuarios.



En nuestra vida cotidiana, interactuamos constantemente con las computadoras: cajeros automáticos, cajas supermercados, centrales telefónicas, teléfonos celulares, automóviles, etc. Es muy probable que esta interacción con la tecnología alcance en pocos años, los pocos espacios que aún no logra tocar. De ahí la importancia de empezar a debatir y seguir construyendo alternativas en torno al concepto de libertad de software, así como hablamos de libertad de expresión, libertad de culto, libertad de organización.



"El software libre (..) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente" (wikipedia).



El trabajo que las comunidades de Software Libre hacen e impulsan, trata de asegurar la existencia de tecnologías seguras, transparentes y confiables, para que la información y el conocimientos sean cada vez más accesibles para todas las personas.



Fuente: http://ecsl2010.softwarelibre.ca/node/452

II Encuentro Centroamericano de Software Libre se realizó en Costa Rica

A partir del miércoles 21 de julio y hasta el viernes 23, en la sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica en Puntarenas, más de 100 activistas y/o personas vinculadas a comunidades de software libre en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá así como visitantes de México y Alemania; se reunieron en el II Encuentro Centroamericano de Software Libre <http://ecsl2010.softwarelibre.ca>.

Esta fue la segunda edición de este encuentro, que tuvo su inicio en Estelí, Nicaragua en el año 2009. Por tres días, personas relacionadas con la comunidad Software Libre Centroamérica (SLCA) tuvo un espacio presencial para la articulación, coordinación e intercambio de ideas. El encuentro busca fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del Software Libre en la región. El programa incluyó actividades de diagnóstico sobre la situación general del Software Libre en la región, mesas de trabajo en los ejes de Emprendimientos Empresariales, Mujeres y Software Libre, Políticas Públicas y en cuanto a Educación. También, se ofrecieron talleres técnicos y se elaboró una declaración final que reúne los acuerdos y compromisos de trabajo para el período que sigue. La declaración final del ECSL 2010 (declaración de Puntarenas) puede leerse siguiendo este enlace http://ecsl2010.softwarelibre.ca/declaracion.

La organización local del II ECSL contó con fuerte apoyo por parte de la Universidad de Costa Rica <http://ucr.ac.cr/> y de la Universidad Nacional (a través del proyecto financiado por el PNUD y ejecutado por el ProGesTIC <http://www.progestic.una.ac.cr/softlibre>). La coordinación de la actividad es fruto del trabajo conjunto de la Comunidad de Usuarios y Usuarias de Software Libre de la UCR (CSLUCR <http://www.softwarelibre.ucr.ac.cr/>), la comunidad SLCA y la Red Costarricense de Software Libre (RCSL <http://softwarelibrecr.org> con las siguientes instancias de la Universidad de Costa Rica: Vicerretoría de Acción Social, Escuela de Computación e Informática, Centro de Informática y la Sede del Pacífico.

Acerca del Software Libre

El software o programas informáticos, son un conjunto de instrucciones que permiten el funcionamiento de una computadora. Interactúa con los componentes físicos o el hardware, con otros programas y con los usuarios.

En nuestra vida cotidiana, interactuamos constantemente con las computadoras: cajeros automáticos, cajas supermercados, centrales telefónicas, teléfonos celulares, automóviles, etc. Es muy probable que esta interacción con la tecnología alcance en pocos años, los pocos espacios que aún no logra tocar. De ahí la importancia de empezar a debatir y seguir construyendo alternativas en torno al concepto de libertad de software, así como hablamos de libertad de expresión, libertad de culto, libertad de organización.

"El software libre (..) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente" (wikipedia).

El trabajo que las comunidades de Software Libre hacen e impulsan, trata de asegurar la existencia de tecnologías seguras, transparentes y confiables, para que la información y el conocimientos sean cada vez más accesibles para todas las personas.

Fuente: http://ecsl2010.softwarelibre.ca/node/452

martes, julio 20, 2010

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

viernes, julio 16, 2010

God of War: Ghost of Sparta Gameplay

A continuación les presento un vídeo cortesía de www.lastfinis.it/ en el que se muestra el gameplay de God of War: Ghost of Sparta.  Las gráficas han mejorado considerablemente con respecto a la primera entrega haciendo evidente el  potencial gráfico del PSP. Los nuevos movimientos de Kratos agregan fluidez y proporcionan variedad al juego que rompe con la monotonía de los movimientos de la primera entrega para PSP. 

Se ha anunciado que God of War: Ghost of Sparta estará disponible a partir del 9 de novimiebre de 2010, sin embargo puede preordenarse desde ya a través de amazon.com.

God of War: Ghost of Sparta Gameplay

A continuación les presento un vídeo cortesía de www.lastfinis.it/ en el que se muestra el gameplay de God of War: Ghost of Sparta.  Las gráficas han mejorado considerablemente con respecto a la primera entrega haciendo evidente el  potencial gráfico del PSP. Los nuevos movimientos de Kratos agregan fluidez y proporcionan variedad al juego que rompe con la monotonía de los movimientos de la primera entrega para PSP. 

Se ha anunciado que God of War: Ghost of Sparta estará disponible a partir del 9 de novimiebre de 2010, sin embargo puede preordenarse desde ya a través de amazon.com.

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...