Mostrando entradas con la etiqueta tv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tv. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 28, 2010

Miro reemplazo mi TV

Ya no soy un individuo de que mira mucha televisión, me desagradan la mayoría de los anuncios locales, y los programas de TV nacional tampoco hacen su mucho para tenerme enganchado. No digo que todo sea malo, simplemente hasta donde me atrevo a ver es así. Por otra parte, los canales de cable termina aburriendo. Hace unos tres meses comencé a ver "TV" por Internet, los primeros que vi, fueron: The Guild y la Leyenda de Neil (NSFW). Pero el que me dejo enganchado fue Diggnation (con Kevin Rose y Alex Albretch).

Pero lo que quiero es un programa, un cliente de escritorio para ver estos "webcasts shows". Asi que me puse a pensar que en vez de ver la aburrida TV, ¿no seria mejor tener un reproductor de video, que ademas de reproducir mis videos locales: permita suscribirme a un catalogo de los programas que mas me entretengan?

Ciertamente ya existe una aplicación así, se llama: Miro.

Su concepto es brillante y a la vez extremadamente simple: Un catalogo de videos basado en suscripciones (RSS/Feed), que permite descargar video podcasts y ver mis "biblioteca" de videos locales.


Y tambien permite agregar audio podcast, y añadir canales de youtube al catalogo. Suena como iTunes, pero sin las licencias restrictivas y con un aspecto social importante. Si, Miro tambien posee un componente social que incita a participar alimentando su catalogo de contenido, con  recomendaciones o valoraciones entre otros.



Miro ademas soporta caracteristicas como BitTorrent, asistencia para crear y distribuir videos, canales de video por topico, por valoracion, recomendados por moderador, y muchos programas. Miro tambien reproduce videos en HD, soporta subtitulos, y lo mejor, es multi plataforma.


Sinceramente, seria genial ver programas de Salvadoreños o más programas latinoamericanos o españoles entre los canal de Miro TV, si algun Salvadoreño se anima, no dude en contactarnos y avisar, para hacerle la mención ;)





¿Quieres Miro? descargalo acá:
http://www.getmiro.com/download/
Recomiendo que lo usen y vean que hay de bueno para ustedes ahi, con lo que a mi respecta, Miro una sola parada para todas mis necesidades de "TV".
¡Saludos!

Miro reemplazo mi TV

Ya no soy un individuo de que mira mucha televisión, me desagradan la mayoría de los anuncios locales, y los programas de TV nacional tampoco hacen su mucho para tenerme enganchado. No digo que todo sea malo, simplemente hasta donde me atrevo a ver es así. Por otra parte, los canales de cable termina aburriendo. Hace unos tres meses comencé a ver "TV" por Internet, los primeros que vi, fueron: The Guild y la Leyenda de Neil (NSFW). Pero el que me dejo enganchado fue Diggnation (con Kevin Rose y Alex Albretch).

Pero lo que quiero es un programa, un cliente de escritorio para ver estos "webcasts shows". Asi que me puse a pensar que en vez de ver la aburrida TV, ¿no seria mejor tener un reproductor de video, que ademas de reproducir mis videos locales: permita suscribirme a un catalogo de los programas que mas me entretengan?

Ciertamente ya existe una aplicación así, se llama: Miro.

Su concepto es brillante y a la vez extremadamente simple: Un catalogo de videos basado en suscripciones (RSS/Feed), que permite descargar video podcasts y ver mis "biblioteca" de videos locales.


Y tambien permite agregar audio podcast, y añadir canales de youtube al catalogo. Suena como iTunes, pero sin las licencias restrictivas y con un aspecto social importante. Si, Miro tambien posee un componente social que incita a participar alimentando su catalogo de contenido, con  recomendaciones o valoraciones entre otros.



Miro ademas soporta caracteristicas como BitTorrent, asistencia para crear y distribuir videos, canales de video por topico, por valoracion, recomendados por moderador, y muchos programas. Miro tambien reproduce videos en HD, soporta subtitulos, y lo mejor, es multi plataforma.


Sinceramente, seria genial ver programas de Salvadoreños o más programas latinoamericanos o españoles entre los canal de Miro TV, si algun Salvadoreño se anima, no dude en contactarnos y avisar, para hacerle la mención ;)





¿Quieres Miro? descargalo acá:
http://www.getmiro.com/download/
Recomiendo que lo usen y vean que hay de bueno para ustedes ahi, con lo que a mi respecta, Miro una sola parada para todas mis necesidades de "TV".
¡Saludos!

lunes, enero 05, 2009

Pero, ¿Qué son las barras?

Al momento de hablar de barras hay que hacer algunas distinciones:


  • En televisión, las barras de color o mira son la señal que verifica que existe una correcta transmisión cuando no hay programación.


  • En video, al igual que en televisión, es la señal que verifica los niveles de negro, blanco, grises y color en la señal que se transmite y reproduce.


El orden de los colores aunque parece el mismo varía del sistema en el que se utilicen, ya sean NTSC, SECAM o PAL (Véase como referencia, Formatos de la TV Parte I, II y III).
Este orden puede ser: negro, rojo, amarillo, verde, cian, azul, púrpura, blanco y, nuevamente, negro.


Ejemplo de un cuadro típico de barras de color:


Sin embargo, dentro de las barras para televisión existen diversas clases. Así pues, tenemos las barras rainbow, EBU, UER, SMPTE y las x.v, de las cuales le contaré en detalle en el próximo post.

Bendiciones.




Fuentes consultadas:
1. Wikipedia, Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Barras_de_color
2. Técnica de Tv para cámaras: http://tecnicatv.wordpress.com/2007/07/24/barras-de-color-en-television/

Pero, ¿Qué son las barras?

Al momento de hablar de barras hay que hacer algunas distinciones:


  • En televisión, las barras de color o mira son la señal que verifica que existe una correcta transmisión cuando no hay programación.


  • En video, al igual que en televisión, es la señal que verifica los niveles de negro, blanco, grises y color en la señal que se transmite y reproduce.


El orden de los colores aunque parece el mismo varía del sistema en el que se utilicen, ya sean NTSC, SECAM o PAL (Véase como referencia, Formatos de la TV Parte I, II y III).
Este orden puede ser: negro, rojo, amarillo, verde, cian, azul, púrpura, blanco y, nuevamente, negro.


Ejemplo de un cuadro típico de barras de color:


Sin embargo, dentro de las barras para televisión existen diversas clases. Así pues, tenemos las barras rainbow, EBU, UER, SMPTE y las x.v, de las cuales le contaré en detalle en el próximo post.

Bendiciones.




Fuentes consultadas:
1. Wikipedia, Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Barras_de_color
2. Técnica de Tv para cámaras: http://tecnicatv.wordpress.com/2007/07/24/barras-de-color-en-television/

domingo, enero 04, 2009

Después de las barras vienen las cortinillas

En televisión, cortina o cortinilla se le denomina al breve video que apertura y cierra un programa, un segmento o una cápsula dentro de la programación de una televisiora.
Este recurso es utilizado no sólo para la respectiva identificación de los elementos sino también, para sentar un espacio o "aire"- como suele llamársele- entre la pauta programativa del medio y captar la atención del espectador.

La duración de las cortinas no debe exceder de entre 5 a 15 segundos para programas cortos, cápsulas o segmentos. Sin embargo, para programas completos, ya sean noticieros, entrevistas, series, promocionales institucionales o programáticos, el tiempo puede ser entre 10 segundos hasta 1 minuto. El tiempo de duración también puede variar de la intención comunicativa de los productores.

Una cortina bien elaborada busca captar la atención del espectador, de manera que éste sienta curiosidad por el programa y desee verlo. Sin embargo, existen cortinas muy buenas que para nada coinciden con el contenido del programa al que preceden. Es así como muchas veces vemos promocionales muy buenos, pero el programa en sí no lo es tanto.

Aquí unos ejemplos de cortinas:

1. Cortina de presentación de Los Simpson en Antena 3:


2. Cortinas de Animal Planet:


3. Cortina de Discovery Channel:


4. Cortina de presentación de Caracol TV Internacional:


5. Cortina de Canal Cuatro de España:


Que las bendiciones los presigan siempre.
Más en este nuevo año.

Después de las barras vienen las cortinillas

En televisión, cortina o cortinilla se le denomina al breve video que apertura y cierra un programa, un segmento o una cápsula dentro de la programación de una televisiora.
Este recurso es utilizado no sólo para la respectiva identificación de los elementos sino también, para sentar un espacio o "aire"- como suele llamársele- entre la pauta programativa del medio y captar la atención del espectador.

La duración de las cortinas no debe exceder de entre 5 a 15 segundos para programas cortos, cápsulas o segmentos. Sin embargo, para programas completos, ya sean noticieros, entrevistas, series, promocionales institucionales o programáticos, el tiempo puede ser entre 10 segundos hasta 1 minuto. El tiempo de duración también puede variar de la intención comunicativa de los productores.

Una cortina bien elaborada busca captar la atención del espectador, de manera que éste sienta curiosidad por el programa y desee verlo. Sin embargo, existen cortinas muy buenas que para nada coinciden con el contenido del programa al que preceden. Es así como muchas veces vemos promocionales muy buenos, pero el programa en sí no lo es tanto.

Aquí unos ejemplos de cortinas:

1. Cortina de presentación de Los Simpson en Antena 3:


2. Cortinas de Animal Planet:


3. Cortina de Discovery Channel:


4. Cortina de presentación de Caracol TV Internacional:


5. Cortina de Canal Cuatro de España:


Que las bendiciones los presigan siempre.
Más en este nuevo año.

viernes, octubre 17, 2008

Formatos de la TV (Parte III)

Como todo buen antecesor, el sistema NTSC poco a poco fue cediendo al natural proceso evolutivo de las tecnologías hasta darle paso a dos nuevos sistemas de transmisión: PAL y SECAM.

Estos sistemas son como dos mellizos. A pesar de guardar un mismo cordón umbilical Americano, su nacimiento y crecimiento pertenecen a Europa. Estas y otras características los hacen diferentes el uno del otro, que a su vez, los aleja e independiza de su antecesor.

Línea Alternativa en Fase (PAL)
El sistema Phase Alernating Line (PAL) tiene sus orígenes en Alemania. Fue creado por Walter Bruch en 1963, con el afán de mejorar la calidad y corregir los defectos en cuanto a color con los que contaba el sistema NTSC.

La LAF (siglas en español) emite 625 líneas a través de una serie de ráfagas producidas por electrones sobre la pantalla del televisor a una frecuencia de 25 fotogramas (fps). Aunque los conceptos básicos del nacimiento del PAL se adoptan del NTSC, su esencial característica es la de hacer menos perceptible al ojo humano el marcado "corrimiento de color" o error de de tono de color que existía entre línea y línea en el NTSC.

Aún cuando el PAL implica un funcionamiento constructivamente más complicado en cuanto al NTSC, su alcance es mayor gracias al poco rebote de su señal con respecto a los obstáculos geográficos. Es por esta razón que este sistema es utilizado en Europa, Australia, China y Suramérica.

Color Secuencial con Meoria (SECAM)
Este sistema fue concebido en Francia bajo el nombre de "Séquentiel Couleur avec Mémoire", del cual se desglosan sus siglas. El SECAM constituye la primera relación a nivel europeo que existió entre la televisión y el color.

Gracias a que su método de transmisión es similar al del NTSC y al PAL, (en otra palabras, un barrido de 625 líneas a una frecuencia de 25 frames por segundo), este sistema posee la capacidad de ser captado y compatibilizar a la perfección, tanto con televisores a color como con televisores monocromáticos.

Ambos mellizos (PAL y SECAM) utilizan los mimos formatos de escaneo y velocidades en los frames. Su diferencia estriba en la forma de cómo se codifica el color. Es decir, ambos sistemas permiten la reproducción de filmaciones, independientemente si el sistema de origen es PAL o SECAM. Es utilizado principalmente en Francia y Japón.

Tanto el sistema PAL como el sistema SECAM mejoraron con creces a su antecesor NTSC. A pesar de esto, todos y cada uno de ellos guardan una estrecha relación en cuanto a sus fundamentos y al perfeccionamiento de esa caja mágica: la televisión.


Fuentes consultadas: Digitalfotored. Fotografía digital e imagen en la red, diseño gráfico y video digital: http://www.digitalfotored.com/videodigital/pal.htm
Wikipedia. Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Secam

Formatos de la TV (Parte III)

Como todo buen antecesor, el sistema NTSC poco a poco fue cediendo al natural proceso evolutivo de las tecnologías hasta darle paso a dos nuevos sistemas de transmisión: PAL y SECAM.

Estos sistemas son como dos mellizos. A pesar de guardar un mismo cordón umbilical Americano, su nacimiento y crecimiento pertenecen a Europa. Estas y otras características los hacen diferentes el uno del otro, que a su vez, los aleja e independiza de su antecesor.

Línea Alternativa en Fase (PAL)
El sistema Phase Alernating Line (PAL) tiene sus orígenes en Alemania. Fue creado por Walter Bruch en 1963, con el afán de mejorar la calidad y corregir los defectos en cuanto a color con los que contaba el sistema NTSC.

La LAF (siglas en español) emite 625 líneas a través de una serie de ráfagas producidas por electrones sobre la pantalla del televisor a una frecuencia de 25 fotogramas (fps). Aunque los conceptos básicos del nacimiento del PAL se adoptan del NTSC, su esencial característica es la de hacer menos perceptible al ojo humano el marcado "corrimiento de color" o error de de tono de color que existía entre línea y línea en el NTSC.

Aún cuando el PAL implica un funcionamiento constructivamente más complicado en cuanto al NTSC, su alcance es mayor gracias al poco rebote de su señal con respecto a los obstáculos geográficos. Es por esta razón que este sistema es utilizado en Europa, Australia, China y Suramérica.

Color Secuencial con Meoria (SECAM)
Este sistema fue concebido en Francia bajo el nombre de "Séquentiel Couleur avec Mémoire", del cual se desglosan sus siglas. El SECAM constituye la primera relación a nivel europeo que existió entre la televisión y el color.

Gracias a que su método de transmisión es similar al del NTSC y al PAL, (en otra palabras, un barrido de 625 líneas a una frecuencia de 25 frames por segundo), este sistema posee la capacidad de ser captado y compatibilizar a la perfección, tanto con televisores a color como con televisores monocromáticos.

Ambos mellizos (PAL y SECAM) utilizan los mimos formatos de escaneo y velocidades en los frames. Su diferencia estriba en la forma de cómo se codifica el color. Es decir, ambos sistemas permiten la reproducción de filmaciones, independientemente si el sistema de origen es PAL o SECAM. Es utilizado principalmente en Francia y Japón.

Tanto el sistema PAL como el sistema SECAM mejoraron con creces a su antecesor NTSC. A pesar de esto, todos y cada uno de ellos guardan una estrecha relación en cuanto a sus fundamentos y al perfeccionamiento de esa caja mágica: la televisión.


Fuentes consultadas: Digitalfotored. Fotografía digital e imagen en la red, diseño gráfico y video digital: http://www.digitalfotored.com/videodigital/pal.htm
Wikipedia. Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Secam

jueves, septiembre 25, 2008

Formatos de la TV (Parte II)

Continuando con la historia de la televisión, es preciso dar un vistazo a uno de los sistemas bajo los cuales trabaja este singular aparato. En esta entrega hablaremos del sistema National Television System Committee, mejor conocido por sus siglas NTSC.

La Comisión Nacional de Sistemas de Televisión, como se traduce en español, fue creado por la cadena de televisión estadounidense CBS alrededor de 1940. Su funcionamiento consiste, básicamente, en una codificación y transmisión de imágenes a color analógica.

Este sistema proyecta alrededor de 30 imágenes por segundo, formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles con hasta 648 píxeles cada una.

A pesar de que en algunos países este sistema es casi obsoleto, aún se utiliza en la mayor parte de países de América tales como México y El Salvador; y también la tierra nipona.

Debido a que el sistema NTSC es un sistema que utiliza las imágenes a color, era necesario garantizar su compatibilidad con el sistema en blanco y negro, por lo que el sistema NTSC de color buscó la manera de mantener la señal monocromática blanco y negro como componente de luminancia de la imagen en color. De esta forma, el sistema es aplicable y visto tanto en aparatos digitales como de cátodos.

Sin embargo, el sistema NTSC no es infalible ni la panacea de la tecnología televisiva. Entre algunos de los problemas que presenta este sistema, se encuentra la degradación en cuanto a la calidad de la imagen. Debido a ello la imagen se altera y provoca que el cuadro a color pierda su equilibrio del color en el momento de la recepción. Posteriormente, los sistemas PAL o SECAM, superarían totalmente este obstáculo. Algo que también desfavorece a este sistema es su limitada resolución. El NTSC tiene sólo 525 líneas de resolución vertical. Esto da lugar a una imagen de calidad inferior en comparación con los otros sistemas televisivos, sin mencionar que hace más complicado y trabajoso el proceso de conversión de cintas para el cine. Todo esto se superaría con el sistema PAL y el SECAM que exploraremos en la siguiente entrega.

Fuentes consultadas: Wikipedia, Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/NTSC
Monografías. com, Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos:
http://www.monografias.com/trabajos5/ntsc/ntsc.shtml?relacionados

Formatos de la TV (Parte II)

Continuando con la historia de la televisión, es preciso dar un vistazo a uno de los sistemas bajo los cuales trabaja este singular aparato. En esta entrega hablaremos del sistema National Television System Committee, mejor conocido por sus siglas NTSC.

La Comisión Nacional de Sistemas de Televisión, como se traduce en español, fue creado por la cadena de televisión estadounidense CBS alrededor de 1940. Su funcionamiento consiste, básicamente, en una codificación y transmisión de imágenes a color analógica.

Este sistema proyecta alrededor de 30 imágenes por segundo, formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles con hasta 648 píxeles cada una.

A pesar de que en algunos países este sistema es casi obsoleto, aún se utiliza en la mayor parte de países de América tales como México y El Salvador; y también la tierra nipona.

Debido a que el sistema NTSC es un sistema que utiliza las imágenes a color, era necesario garantizar su compatibilidad con el sistema en blanco y negro, por lo que el sistema NTSC de color buscó la manera de mantener la señal monocromática blanco y negro como componente de luminancia de la imagen en color. De esta forma, el sistema es aplicable y visto tanto en aparatos digitales como de cátodos.

Sin embargo, el sistema NTSC no es infalible ni la panacea de la tecnología televisiva. Entre algunos de los problemas que presenta este sistema, se encuentra la degradación en cuanto a la calidad de la imagen. Debido a ello la imagen se altera y provoca que el cuadro a color pierda su equilibrio del color en el momento de la recepción. Posteriormente, los sistemas PAL o SECAM, superarían totalmente este obstáculo. Algo que también desfavorece a este sistema es su limitada resolución. El NTSC tiene sólo 525 líneas de resolución vertical. Esto da lugar a una imagen de calidad inferior en comparación con los otros sistemas televisivos, sin mencionar que hace más complicado y trabajoso el proceso de conversión de cintas para el cine. Todo esto se superaría con el sistema PAL y el SECAM que exploraremos en la siguiente entrega.

Fuentes consultadas: Wikipedia, Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/NTSC
Monografías. com, Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos:
http://www.monografias.com/trabajos5/ntsc/ntsc.shtml?relacionados

lunes, septiembre 08, 2008

Formatos de la TV (I parte)

Al escudriñar en la historia sobre la invención de la televisión, nos encontramos con los nombres de personajes como Paul Nipkow y John Logie Baird. No obstante, la televisión es más que nombres y anécdotas de personas brillantes.

La televisión es una de las maravillas modernas que, a pesar de tener un poco más de cien años de invención, sigue teniendo vigencia en nuestros hogares y perfeccionándose continuamente. Aunque no tiene aspecto de reliquia, este modelo de tv ya se está defasando. Al igual que todo en esta vida, este singular aparatito ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en un complejo sistema de telecomunicación a distancia, que incluso permite anexarle funciones propias de una computadora.
Sin embargo, muy pocos conocen todo el proceso histórico que hizo posible la recepción de la imágenes dentro de esa “cajita mágica”.

Diversos sistemas:
La televisión, en sus inicios, utilizaba tubos de rayos catódicos para transmitir las diferentes imágenes. Estos dispositivos se sobrecalentaban al darle un uso continuo. Con el afán de mejorar esta enorme deficiencia de transmisión, se creó en 1951 el sistema NTSC, cuyas siglas se entienden como National Television System Commission. Este funciona en base a la luminancia y la crominancia. La primera se enfoca en el brillo y las componentes de color.

Esta doble selección permite dar un tratamiento diferenciado al color y al brillo. Mientras que la crominancia, es la que modula las diferencias y saturación de color, la amplitud de la señal, tinte y tono de las imágenes. Ambas señales se suman para componer la señal total de la imagen.

Es así como se realizan los llamados barridos que descomponen, secuencialmente, la imagen que se desea transmitir. Al hacer esto, la imagen se va descubriendo línea a línea, de manera interna en el aparato. Así se logra leer primero las líneas impares para luego leer las pares. De esta manera el nuevo haz de luz retroalimentación la línea que ya está perdiendo su luz.

"NTSC tiene una resolucion de 720x480, pero tiene el mismo radio aspecto de 4:3 de 640x480 o 720x540."

Posteriormente, en Alemania se desarrolló el sistema PAL (1966), conocido por sus siglas como Phase Altenating Line y que pretendía ser un nuevo sistema de televisión a color. Este nuevo sistema fue adoptado por todos los países de Europa Occidental, a excepción de Francia y los países de Europa Oriental que optaron por el SECAM.

El sistema Séquentiel Couleur À Mémoire (1966) basa su actuación en la trasmisión secuencial de cada componente de color, las cuales son moduladas en FM. De esta forma, se envía un componente por línea, para luego combinar y deducir el color de la imagen.
Todos estos sistemas tenían ventajas e inconvenientes. Sin embargo, con el tiempo sus deficiencias serían superadas y mejoradas, para dar paso a la era de la digitalización.

Fuentes consultadas: Producción de vídeo: disciplinas y técnicas (2002), Enciclopedia Libre, Wikipedia (2008)

Formatos de la TV (I parte)

Al escudriñar en la historia sobre la invención de la televisión, nos encontramos con los nombres de personajes como Paul Nipkow y John Logie Baird. No obstante, la televisión es más que nombres y anécdotas de personas brillantes.

La televisión es una de las maravillas modernas que, a pesar de tener un poco más de cien años de invención, sigue teniendo vigencia en nuestros hogares y perfeccionándose continuamente. Aunque no tiene aspecto de reliquia, este modelo de tv ya se está defasando. Al igual que todo en esta vida, este singular aparatito ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en un complejo sistema de telecomunicación a distancia, que incluso permite anexarle funciones propias de una computadora.
Sin embargo, muy pocos conocen todo el proceso histórico que hizo posible la recepción de la imágenes dentro de esa “cajita mágica”.

Diversos sistemas:
La televisión, en sus inicios, utilizaba tubos de rayos catódicos para transmitir las diferentes imágenes. Estos dispositivos se sobrecalentaban al darle un uso continuo. Con el afán de mejorar esta enorme deficiencia de transmisión, se creó en 1951 el sistema NTSC, cuyas siglas se entienden como National Television System Commission. Este funciona en base a la luminancia y la crominancia. La primera se enfoca en el brillo y las componentes de color.

Esta doble selección permite dar un tratamiento diferenciado al color y al brillo. Mientras que la crominancia, es la que modula las diferencias y saturación de color, la amplitud de la señal, tinte y tono de las imágenes. Ambas señales se suman para componer la señal total de la imagen.

Es así como se realizan los llamados barridos que descomponen, secuencialmente, la imagen que se desea transmitir. Al hacer esto, la imagen se va descubriendo línea a línea, de manera interna en el aparato. Así se logra leer primero las líneas impares para luego leer las pares. De esta manera el nuevo haz de luz retroalimentación la línea que ya está perdiendo su luz.

"NTSC tiene una resolucion de 720x480, pero tiene el mismo radio aspecto de 4:3 de 640x480 o 720x540."

Posteriormente, en Alemania se desarrolló el sistema PAL (1966), conocido por sus siglas como Phase Altenating Line y que pretendía ser un nuevo sistema de televisión a color. Este nuevo sistema fue adoptado por todos los países de Europa Occidental, a excepción de Francia y los países de Europa Oriental que optaron por el SECAM.

El sistema Séquentiel Couleur À Mémoire (1966) basa su actuación en la trasmisión secuencial de cada componente de color, las cuales son moduladas en FM. De esta forma, se envía un componente por línea, para luego combinar y deducir el color de la imagen.
Todos estos sistemas tenían ventajas e inconvenientes. Sin embargo, con el tiempo sus deficiencias serían superadas y mejoradas, para dar paso a la era de la digitalización.

Fuentes consultadas: Producción de vídeo: disciplinas y técnicas (2002), Enciclopedia Libre, Wikipedia (2008)

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...