Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 08, 2010

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

domingo, marzo 15, 2009

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

sábado, febrero 14, 2009

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...