Mostrando entradas con la etiqueta agil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agil. Mostrar todas las entradas

martes, julio 20, 2010

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

lunes, marzo 08, 2010

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

martes, septiembre 15, 2009

Es Momento de Aplicar Reingenieria

"Las aplicaciones requieren constante mantenimiento y actualización. A veces la mejor actualización es su reescritura completa"


Como todos bien sabemos, todas las cosas especialmente los sistemas informáticos tienden a perder utilidad con el tiempo, ya sea debido a que no se adapta a los nuevos avances en hardware, no es compatible con las nuevas plataformas de ejecución o no logra satisfacer las nuevas necesidades del usuario.

De la misma manera como los activos fijos tienen su depreciación y fecha de expiración, cada programa de computadora tiene(o debería tener) definido su período de vida, de manera que los usuarios sepan cuándo sea el momento de reemplazarlos por otros más modernos. Lamentablemente no existe una unidad de medida infalible para saber cuándo un sistema informático ha expirado.

Cuando esto ocurre, es hora de aplicar reingeniería y empezar a rediseñar los sistemas existentes, manteniendo su funcionalidad actual pero utilizando herramientas de desarrollo mas ágiles, técnicas y disciplinas mas ordenadas y frameworks que permiten la extensibilidad del mismo, además de aprovechar para agregar nuevas características que pueda necesitar el usuario.

Si algo ya no sirve, vuélvelo a hacer desde cero.

Si es un programa hecho en Visual Fox Pro 6 que comparte archivos de tablas en una carpeta de red, aunque aún le sea útil al usuario, tú como programador sabes que será un completo dolor de cabeza tratar de consumir web services o transportar datos por Message Queue por lo que en lugar de seguir manteniendo un sistema pasado de moda desarrollado con código obsoleto, es mejor reescribirlo desde cero usando tecnologías que te ahorrarán mucho trabajo en el desarrollo y con capacidad de extenderlo según aparezcan nuevos estándares.

Desarrolla pensando en el futuro.

Como desarrollador puedo estar seguro que los usuarios no siempre saben lo que quieren que haga un sistema y cambian de opinión a medida que el sistema va siendo desarrollado. Por tal motivo, debes tener esto en cuenta a la hora de desarrollar tu sistema y diseñarlo de tal forma que pueda ser adaptable a posibles cambios, que tu sistema no "suponga" ni "imagine" que X o Y proceso se hace de tal manera, que todas las decisiones de negocio sean configurables! Ademas, permite que el programador que retomará tu sistema sea capaz de entenderlo y agregar nuevas funcionalidades que sean requeridas por los usuarios. Como una vez alguien escribió en Stack Overflow Programming Quotes:

Always code as if the guy who ends up maintaining your code will be a violent psychopath who knows where you live. (Siempre programa como si el que mantendrá tu código será un violento psicópata quien sabe donde vives)

-- Rick Osborne



Demuestrale al usuario que algo ha cambiado, y porqué este cambio es para mejora

Como escribí antes, el usuario está conforme y acostumbrado al viejo sistema del año 2000 que le resuelve a medias sus necesidades actuales y posiblemente el cambio que apliques no sea visible en la interfaz sino que solamente en las tecnologías de desarrollo. Aun así, hay que reflejar ese cambio también en la interfaz de usuario aplicando alguna nueva plantilla CSS(en el caso de una aplicación web), agregando nuevos servicios que quizá no eran necesarios pero que reflejen el cambio o agregando una sección de "Nueva versión, nuevas características" a manera de hacerle notar al usuario que algo ha cambiado y poder explicarle cuál es la nueva manera como ahora se realizan los procesos X y Y.

"Los developers de Gmail siempre han tenido la bondad de notificarnos cuando hay nuevas características disponibles"

Recuerden que en última instancia, nuestro trabajo como desarrolladores es satisfacer los deseos más oscuros y enajenados las necesidades de información de los usuarios de negocio en la empresa, por lo que tampoco es bueno pensar en reescribir todos los sistemas de la empresa solo por estar "in" en tecnologías de desarrollo de software.

Es Momento de Aplicar Reingenieria

"Las aplicaciones requieren constante mantenimiento y actualización. A veces la mejor actualización es su reescritura completa"


Como todos bien sabemos, todas las cosas especialmente los sistemas informáticos tienden a perder utilidad con el tiempo, ya sea debido a que no se adapta a los nuevos avances en hardware, no es compatible con las nuevas plataformas de ejecución o no logra satisfacer las nuevas necesidades del usuario.

De la misma manera como los activos fijos tienen su depreciación y fecha de expiración, cada programa de computadora tiene(o debería tener) definido su período de vida, de manera que los usuarios sepan cuándo sea el momento de reemplazarlos por otros más modernos. Lamentablemente no existe una unidad de medida infalible para saber cuándo un sistema informático ha expirado.

Cuando esto ocurre, es hora de aplicar reingeniería y empezar a rediseñar los sistemas existentes, manteniendo su funcionalidad actual pero utilizando herramientas de desarrollo mas ágiles, técnicas y disciplinas mas ordenadas y frameworks que permiten la extensibilidad del mismo, además de aprovechar para agregar nuevas características que pueda necesitar el usuario.

Si algo ya no sirve, vuélvelo a hacer desde cero.

Si es un programa hecho en Visual Fox Pro 6 que comparte archivos de tablas en una carpeta de red, aunque aún le sea útil al usuario, tú como programador sabes que será un completo dolor de cabeza tratar de consumir web services o transportar datos por Message Queue por lo que en lugar de seguir manteniendo un sistema pasado de moda desarrollado con código obsoleto, es mejor reescribirlo desde cero usando tecnologías que te ahorrarán mucho trabajo en el desarrollo y con capacidad de extenderlo según aparezcan nuevos estándares.

Desarrolla pensando en el futuro.

Como desarrollador puedo estar seguro que los usuarios no siempre saben lo que quieren que haga un sistema y cambian de opinión a medida que el sistema va siendo desarrollado. Por tal motivo, debes tener esto en cuenta a la hora de desarrollar tu sistema y diseñarlo de tal forma que pueda ser adaptable a posibles cambios, que tu sistema no "suponga" ni "imagine" que X o Y proceso se hace de tal manera, que todas las decisiones de negocio sean configurables! Ademas, permite que el programador que retomará tu sistema sea capaz de entenderlo y agregar nuevas funcionalidades que sean requeridas por los usuarios. Como una vez alguien escribió en Stack Overflow Programming Quotes:

Always code as if the guy who ends up maintaining your code will be a violent psychopath who knows where you live. (Siempre programa como si el que mantendrá tu código será un violento psicópata quien sabe donde vives)

-- Rick Osborne



Demuestrale al usuario que algo ha cambiado, y porqué este cambio es para mejora

Como escribí antes, el usuario está conforme y acostumbrado al viejo sistema del año 2000 que le resuelve a medias sus necesidades actuales y posiblemente el cambio que apliques no sea visible en la interfaz sino que solamente en las tecnologías de desarrollo. Aun así, hay que reflejar ese cambio también en la interfaz de usuario aplicando alguna nueva plantilla CSS(en el caso de una aplicación web), agregando nuevos servicios que quizá no eran necesarios pero que reflejen el cambio o agregando una sección de "Nueva versión, nuevas características" a manera de hacerle notar al usuario que algo ha cambiado y poder explicarle cuál es la nueva manera como ahora se realizan los procesos X y Y.

"Los developers de Gmail siempre han tenido la bondad de notificarnos cuando hay nuevas características disponibles"

Recuerden que en última instancia, nuestro trabajo como desarrolladores es satisfacer los deseos más oscuros y enajenados las necesidades de información de los usuarios de negocio en la empresa, por lo que tampoco es bueno pensar en reescribir todos los sistemas de la empresa solo por estar "in" en tecnologías de desarrollo de software.

domingo, marzo 15, 2009

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

sábado, febrero 14, 2009

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

sábado, enero 03, 2009

Lennon y las laptops

One Laptop per Child (OLPC), es una organización sin fines de lucro creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del Instituto Tecnológico de Massachusetts, (MIT) para diseñar, manufacturar y distribuir ordenadores portátiles entre los niños de países tercermundistas. Esto con el objetivo que todo niño tenga acceso a las nuevas tecnologías de la información, al mismo tiempo que se educa e interactúa a nivel mundial.

Si bien los primeros pasos de esta fundación se dieron de manera simultanea con los avances de las computadoras y la programación, fue hasta 2006 que su cofundador Nicholas Negroponte, presentó el proyecto frente a la Organización de las Naciones Unidas, en el Foro Económico Mundial, en Suiza.

Para este nuevo año, como parte de su campaña, la OLPC ha creado una imagen digitalizada de John Lennon, mediante la cual, él promociona el mensaje principal de esta organización. Sin duda alguna, utilizar la imagen del ex Beatle es bastante ingenioso.

A continuación le dejo el promo para que ustedes mismos lo juzguen.
Shalom y prosperidad para todos en este nuevo año.

Lennon y las laptops

One Laptop per Child (OLPC), es una organización sin fines de lucro creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del Instituto Tecnológico de Massachusetts, (MIT) para diseñar, manufacturar y distribuir ordenadores portátiles entre los niños de países tercermundistas. Esto con el objetivo que todo niño tenga acceso a las nuevas tecnologías de la información, al mismo tiempo que se educa e interactúa a nivel mundial.

Si bien los primeros pasos de esta fundación se dieron de manera simultanea con los avances de las computadoras y la programación, fue hasta 2006 que su cofundador Nicholas Negroponte, presentó el proyecto frente a la Organización de las Naciones Unidas, en el Foro Económico Mundial, en Suiza.

Para este nuevo año, como parte de su campaña, la OLPC ha creado una imagen digitalizada de John Lennon, mediante la cual, él promociona el mensaje principal de esta organización. Sin duda alguna, utilizar la imagen del ex Beatle es bastante ingenioso.

A continuación le dejo el promo para que ustedes mismos lo juzguen.
Shalom y prosperidad para todos en este nuevo año.

viernes, diciembre 26, 2008

Películas de un click


Estos días he estado navegando sin rumbo por el internet, con tal de matar el ocio.
Fue así como encontré una página bastante entretenida.
Es una película que da la oportunidad de disfrutar, desde la comodidad de tu casa y desde tu ordenador, películas de todo tipo: Comedia, acción, suspenso, etc.

He de aclarar que algunos títulos de películas aparecen como disponibles, aunque cuando se les da click no aparecen. También, algunas están disponibles pero no con buena calidad de imagen.
Sin embargo, vale la pena darle una revisadita. Nada se pierde.

Si quieres acceder a la página, pincha aquí.

Espero logren sacarle el jugo a esta página y encuentren unas cuantas películas que les hagan disfrutar aún más estos últimos días del año.

Shalom.

Películas de un click


Estos días he estado navegando sin rumbo por el internet, con tal de matar el ocio.
Fue así como encontré una página bastante entretenida.
Es una película que da la oportunidad de disfrutar, desde la comodidad de tu casa y desde tu ordenador, películas de todo tipo: Comedia, acción, suspenso, etc.

He de aclarar que algunos títulos de películas aparecen como disponibles, aunque cuando se les da click no aparecen. También, algunas están disponibles pero no con buena calidad de imagen.
Sin embargo, vale la pena darle una revisadita. Nada se pierde.

Si quieres acceder a la página, pincha aquí.

Espero logren sacarle el jugo a esta página y encuentren unas cuantas películas que les hagan disfrutar aún más estos últimos días del año.

Shalom.

martes, diciembre 23, 2008

Tarjetas online: Buena opción



Es típico que para estas fechas de navidad, cuando se revisa la lista de personas a las que se quiere felicitar y desear bendiciones en su vida, es fácil encontrar que ésta es "algo extensa".
Es por eso que muchas personas optan por enviar sus buenos deseos vía online.

Paulatinamente, el uso de las páginas que ofrecen servicios de entrega de tarjetas electrónicas han ido en aumento. No sólo por su versatilidad en el envío de las tarjetas sino también por su variedad. Aunque la mayoría de las tarjetas son gratuitas, cabe aclarar que algunas páginas sí cobran ciertos servicios premium al usuario.

Estas páginas suelen ser la solución más fácil, ágil y, por qué no, económica para estas fechas tan especiales. ¿Quién no ha recibido o enviado una tarjeta electrónica cuando el tiempo y poco dinero apremian?

Así que si aún no has pensado en lo que regalarás para estas festividades, no tienes mucho dinero, ni tiempo para felicitar a todos tus conocidos, a continuación dejo una serie de direcciones que te serán de mucha ayuda:

1. Tarjetas Gusanito

2. Tu Parada

3. Tarjetas Virtuales

4. Tarjetas Nico

5. Tarjetas Buba

Tarjetas online: Buena opción



Es típico que para estas fechas de navidad, cuando se revisa la lista de personas a las que se quiere felicitar y desear bendiciones en su vida, es fácil encontrar que ésta es "algo extensa".
Es por eso que muchas personas optan por enviar sus buenos deseos vía online.

Paulatinamente, el uso de las páginas que ofrecen servicios de entrega de tarjetas electrónicas han ido en aumento. No sólo por su versatilidad en el envío de las tarjetas sino también por su variedad. Aunque la mayoría de las tarjetas son gratuitas, cabe aclarar que algunas páginas sí cobran ciertos servicios premium al usuario.

Estas páginas suelen ser la solución más fácil, ágil y, por qué no, económica para estas fechas tan especiales. ¿Quién no ha recibido o enviado una tarjeta electrónica cuando el tiempo y poco dinero apremian?

Así que si aún no has pensado en lo que regalarás para estas festividades, no tienes mucho dinero, ni tiempo para felicitar a todos tus conocidos, a continuación dejo una serie de direcciones que te serán de mucha ayuda:

1. Tarjetas Gusanito

2. Tu Parada

3. Tarjetas Virtuales

4. Tarjetas Nico

5. Tarjetas Buba

domingo, diciembre 21, 2008

¿Otro punto de vista o falta de ideas?

El día de ayer tuve la oportunidad de ver "Rec", una película de suspenso española, dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró que se estrenó en el continente europeo el año pasado.
Desde mi punto de vista, los españoles saben cómo manejar en el espectador el suspenso, el drama y el miedo sin hacer tanto uso de recursos extras como la música, maquillaje, el exceso de sangre y las escenas grotescas de misterio y terror del que se suele abusar en el cine norteamericano.

La trama tiene como hilo conductor la grabación que realiza un camarógrafo, que se encuentra realizando un reportaje junto con su compañera Ángela Vidal, sobre la vida de una estación de bomberos. Es por eso que toda la película se desarrolla en cámara subjetiva o cámara al hombro, que es lo mismo. Es decir, no hay tomas alternas de las situaciones. Solo existe lo que el camarógrafo ve a través del lente de la cámara.
Esto, sin duda alguna, le da un verdadero realce a la trama, pues hace que el espectador participe de la historia como si en realidad estuviera ahí.

Casualmente, me enteré que los norteamericanos hicieron una réplica de esta película, la cual se espera aparezca en las salas de cine de nuestro país el próximo año, bajo el nombre de "Quarantine"Sin embargo, con sólo comparar los trailer se nota la diferencia en cuanto a cambios de trama, actuaciones, encuadres, recursos, etc.

Ante esto sólo puedo preguntarme, ¿O los gringos tienen otro punto de vista de la misma historia? o ¿A falta de ideas, gracias a Dios existen los remake?

Aquí les dejo las dos direcciones de las páginas oficiales de ambas películas.
Juzguen ustedes. De preferencia vean la versión española antes de la versión norteamericana.
Yo, en lo personal, quedé fascinada con la primera.

Sitios oficiales:
1. REC
2. QUARANTINE


También dejo para ustedes los dos trailer:

QUARANTINE



REC


Cómo último dato, se rumora que los españoles están pensando hacer Rec 2.
Estaremos dándole seguimiento.
Shalom.

¿Otro punto de vista o falta de ideas?

El día de ayer tuve la oportunidad de ver "Rec", una película de suspenso española, dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró que se estrenó en el continente europeo el año pasado.
Desde mi punto de vista, los españoles saben cómo manejar en el espectador el suspenso, el drama y el miedo sin hacer tanto uso de recursos extras como la música, maquillaje, el exceso de sangre y las escenas grotescas de misterio y terror del que se suele abusar en el cine norteamericano.

La trama tiene como hilo conductor la grabación que realiza un camarógrafo, que se encuentra realizando un reportaje junto con su compañera Ángela Vidal, sobre la vida de una estación de bomberos. Es por eso que toda la película se desarrolla en cámara subjetiva o cámara al hombro, que es lo mismo. Es decir, no hay tomas alternas de las situaciones. Solo existe lo que el camarógrafo ve a través del lente de la cámara.
Esto, sin duda alguna, le da un verdadero realce a la trama, pues hace que el espectador participe de la historia como si en realidad estuviera ahí.

Casualmente, me enteré que los norteamericanos hicieron una réplica de esta película, la cual se espera aparezca en las salas de cine de nuestro país el próximo año, bajo el nombre de "Quarantine"Sin embargo, con sólo comparar los trailer se nota la diferencia en cuanto a cambios de trama, actuaciones, encuadres, recursos, etc.

Ante esto sólo puedo preguntarme, ¿O los gringos tienen otro punto de vista de la misma historia? o ¿A falta de ideas, gracias a Dios existen los remake?

Aquí les dejo las dos direcciones de las páginas oficiales de ambas películas.
Juzguen ustedes. De preferencia vean la versión española antes de la versión norteamericana.
Yo, en lo personal, quedé fascinada con la primera.

Sitios oficiales:
1. REC
2. QUARANTINE


También dejo para ustedes los dos trailer:

QUARANTINE



REC


Cómo último dato, se rumora que los españoles están pensando hacer Rec 2.
Estaremos dándole seguimiento.
Shalom.

jueves, diciembre 11, 2008

Algunos consejos para el uso de Zoom

El manejar una cámara es relativamente algo sencillo. Muchas veces el pulso o los nervios pueden traicionarnos y hacer que la estabilidad de nuestras grabaciones se pierda. O también, al momento de tomar fotografías ya sean familiares o por hobby, éstas no salen como lo deseamos o esperamos.

La mayoría tenemos cámaras, ya sean fotográficas o de grabación, y no sabemos la infinidad de posibilidades que podemos hacer con ella. Esto nos lleva a quedarnos con los movimientos básicos de zoom in y zoom out. A pesar de que son muy sencillos, el zoom in y out pueden ser muy útiles si son bien empleados. He aquí algunas sugerencias de cómo utilizar el zoom in y zoom out en cualquier grabación.

  1. No es bueno abusar del zoom. Es recomendable utilizarlo sólo en los momentos que se consideren más importantes dentro de la grabación, evitando un uso contínuo. Esto puede variar según el criterio de quien graba y su intencionalidad comunicativa.
  2. Evitar el zoom escalonado. Al momento de hacer un zoom in, es preferible hacerlo de manera lenta pero segura. Es decir, no ir acercándose a la imagen poco a poco de manera que se pierda estabilidad y se genere una distorcion de lo que se desea enfocar.
  3. Establecer un punto fijo. Antes de hacer un zoom in o un zoom out se debe puntualizar el objeto o sujeto al cual se le aplicará. Esto ayuda a que la persona que opera la cámara tenga un punto fijo hacia el cual dirigirse y no perderse en el momento de realizar la acción.
  4. Evitar el uso contínuo del zoom. Esto provoca mareo en el espectador y dificulta la selección de imágenes al momento de la edición.
Estos son solo algunos consejos. Posteriormente, publicaré más.
Hasta pronto.

Algunos consejos para el uso de Zoom

El manejar una cámara es relativamente algo sencillo. Muchas veces el pulso o los nervios pueden traicionarnos y hacer que la estabilidad de nuestras grabaciones se pierda. O también, al momento de tomar fotografías ya sean familiares o por hobby, éstas no salen como lo deseamos o esperamos.

La mayoría tenemos cámaras, ya sean fotográficas o de grabación, y no sabemos la infinidad de posibilidades que podemos hacer con ella. Esto nos lleva a quedarnos con los movimientos básicos de zoom in y zoom out. A pesar de que son muy sencillos, el zoom in y out pueden ser muy útiles si son bien empleados. He aquí algunas sugerencias de cómo utilizar el zoom in y zoom out en cualquier grabación.

  1. No es bueno abusar del zoom. Es recomendable utilizarlo sólo en los momentos que se consideren más importantes dentro de la grabación, evitando un uso contínuo. Esto puede variar según el criterio de quien graba y su intencionalidad comunicativa.
  2. Evitar el zoom escalonado. Al momento de hacer un zoom in, es preferible hacerlo de manera lenta pero segura. Es decir, no ir acercándose a la imagen poco a poco de manera que se pierda estabilidad y se genere una distorcion de lo que se desea enfocar.
  3. Establecer un punto fijo. Antes de hacer un zoom in o un zoom out se debe puntualizar el objeto o sujeto al cual se le aplicará. Esto ayuda a que la persona que opera la cámara tenga un punto fijo hacia el cual dirigirse y no perderse en el momento de realizar la acción.
  4. Evitar el uso contínuo del zoom. Esto provoca mareo en el espectador y dificulta la selección de imágenes al momento de la edición.
Estos son solo algunos consejos. Posteriormente, publicaré más.
Hasta pronto.

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...