Mostrando entradas con la etiqueta herramienta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramienta. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 06, 2013

Depura el envió de correos con "smtp4dev" [HERRAMIENTA]

Casi siempre que se hacen aplicaciones web, surge la necesidad de notificar al usuario por correo sobre algún suceso, ya sea registro, suscripción u otro. Así que como developer, siempre nos vemos en la necesitad de probar código para enviar correo. La practica nos enseña que no hay que esperar hasta último momento (ya en producción) para probar el envió de correos, pero usualmente probar estas funcionalidades es un dolor de cabeza, especialmente en Windows (¿quien ya ha configurado un servidor smtp en Windows?).

Pues para aliviar esta carga, les quiero compartir esta sencilla herramienta, que francamente me salvo la vida muchísimas veces para probar envíos de correo, se llama "smtp4dev".
Realmente no hay mucho que ver o explicar, smtp4dev es un sencillo programa que se aloja en el taskbar y escucha el puerto 25, por cualquier correo entrante.

"Bandeja de entrada de smtp4dev"

Entonces si usas Java Mail o la funcion mail() de PHP para enviar un correo, smtp4dev lo recibe y te despliega una notificación de recibido, el correo "recibido" lo pueden abrir con Thunderbird o Outlook sin mayor problema.

"Notificación de correo entrante"

Simple, funcional y open source ¿qué más se puede pedir?, pueden descargar smtp4dev acá:
http://smtp4dev.codeplex.com/
Espero que les sirva, tanto como me ha servido (y lo sigue haciendo!)
Saludos!

miércoles, abril 21, 2010

Herramientas Online de Formato e Indentación de Código

Mas de alguna vez nos ha tocado revisar algún mensaje XML o JSON fuera de la oficina, donde no tenemos nuestras herramientas de desarrollo que tan agradablemente se encargan de formatear e indentar nuestros archivos para que podamos leerlos, analizarlos y encontrar posibles fallas en ellos. En estas ocasiones nos ha tocado manualmente estar partiendo el archivo en diferentes líneas y agregando sangrías para darle el formato adecuado y se nos vuelva más fácil su análisis

Si de casualidad nos encontramos en estas circunstancias pero tienen la bondad de contar con una conexión a Internet, pueden aprovechar algunas herramientas online que se encargan de formatear, colorear e indentar nuestros archivos de código fuente.

Hay muchos otros que no he listado acá por el hecho de que solamente colorean el código y considero mas útiles aquellos que además del syntax highlight también te agregan los respectivos espacios de tabulación.

XML:


"Captura de pantalla de xmlindent.com, formateando un xml de ejemplo (click para agrandar)"

JSON:


"Captura de pantalla de jsoneditor.net, quien te forma la estructura jerárquica de tu mensaje JSON"

Múltiples lenguajes de programación:


Cabe resaltar algunas características especiales que poseen algunas de estas herramientas como por ejemplo jsbeautifier además de formatear el código, también te lo desempaqueta cuando este ha sido generado mediante la herramienta packer, o la herramienta sqlformat que te genera un output de SQL no solamente formateado y con sintaxis coloreada sino que también te puede generar un output de SQL que generalmente colocamos en una variable String dentro de nuestro lenguaje de programación, así como lo ilustra la siguiente imagen:

"Sqlformat, indentando correctamente un procedimiento almacenado generando un output a manera de StringBuffer para ser utilizado en una clase Java (Click para agrandar)"

Algún otro que ustedes utilicen para formatear su código fuente en línea?

Herramientas Online de Formato e Indentación de Código

Mas de alguna vez nos ha tocado revisar algún mensaje XML o JSON fuera de la oficina, donde no tenemos nuestras herramientas de desarrollo que tan agradablemente se encargan de formatear e indentar nuestros archivos para que podamos leerlos, analizarlos y encontrar posibles fallas en ellos. En estas ocasiones nos ha tocado manualmente estar partiendo el archivo en diferentes líneas y agregando sangrías para darle el formato adecuado y se nos vuelva más fácil su análisis

Si de casualidad nos encontramos en estas circunstancias pero tienen la bondad de contar con una conexión a Internet, pueden aprovechar algunas herramientas online que se encargan de formatear, colorear e indentar nuestros archivos de código fuente.

Hay muchos otros que no he listado acá por el hecho de que solamente colorean el código y considero mas útiles aquellos que además del syntax highlight también te agregan los respectivos espacios de tabulación.

XML:


"Captura de pantalla de xmlindent.com, formateando un xml de ejemplo (click para agrandar)"

JSON:


"Captura de pantalla de jsoneditor.net, quien te forma la estructura jerárquica de tu mensaje JSON"

Múltiples lenguajes de programación:


Cabe resaltar algunas características especiales que poseen algunas de estas herramientas como por ejemplo jsbeautifier además de formatear el código, también te lo desempaqueta cuando este ha sido generado mediante la herramienta packer, o la herramienta sqlformat que te genera un output de SQL no solamente formateado y con sintaxis coloreada sino que también te puede generar un output de SQL que generalmente colocamos en una variable String dentro de nuestro lenguaje de programación, así como lo ilustra la siguiente imagen:

"Sqlformat, indentando correctamente un procedimiento almacenado generando un output a manera de StringBuffer para ser utilizado en una clase Java (Click para agrandar)"

Algún otro que ustedes utilicen para formatear su código fuente en línea?

lunes, marzo 08, 2010

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

martes, junio 23, 2009

Nokia 5800 XpressMusic - Video review (2/3)

"Nokia 5800 XpressMusic, en mi poder"


Como ya lo había mencionado Rodrigo, es hora de hacer mi post en continuación con la serie de reviews del Nokia 5800. Hace dos semanas representantes de Nokia nos contactaron a LuchoEdu, Alexandra, Rodrigo y mi persona para poder asistir al lanzamiento en El Salvador del nuevo Nokia 5800 XpressMusic además de proveernos de uno de estos modelos para poder experimentar sus características y luego publicar nuestras opiniones al respecto.

Mi experiencia con el smartphone en cuestión la puedo clasificar de la siguiente manera:

  • Navegación Web: Desde diferentes accesos directos es posible acceder directamente a la opción de navegación web incorporada en el Nokia. Si no tenías alguna conexión a internet activa, este te muestra una lista de posibles opciones como el WAP del chip que posea instalado, redes WiFi, Señal infrarroja o bluetooth. La tarjeta de red wireless soporta el protocolo 802.11b y g, con una capaz de reconocer y conectarse a redes WEP y WPA ingresando las respectivas claves de acceso. El navegador es un derivado de Konqueror por lo que usa el motor de renderizado webkit. Tiene las capacidades básicas de un navegador web como el bookmarking de sitios, reproducción flash, historial, zoom, etc.

  • Reproducción de Música: Con la memoria de 8Gb que posee es posible almacenar suficiente música para salir de viaje un par de días y pasar el rato entretenido sin repetir la lista de reproducción. Es posible agregarle música sin usar software adicional, simplemente copiando los archivos MP3 a la carpeta de medios del filesystem y este luego hace una búsqueda y clasificación de los nuevos archivos encontrados. Al igual que con el resto de aplicaciones, es posible dejar la reproducción ejecutándose en segundo plano mientras se realizan otras tareas al mismo tiempo. En mis experimentos logré tener hasta cinco aplicaciones abiertas al mismo tiempo. Es posible además poder suscribirse a podcasts y escuchar radios locales en frecuencias FM por si no se cuenta con suficiente música.

  • Aplicaciones: Es posible extender las capacidades del teléfono instalando nuevas aplicaciones compatibles con el sistema operativo Symbian S60 v.5 por lo que hay que buscarlas de esta manera y no como "aplicaciones para el nokia 5800". Aunque nokia posee su propio portal de aplicaciones, temas y juegos, este no es tan completo y popular como el marketplace de apple para el iphone. Debido a esto es difícil encontrar las aplicaciones deseadas en un mismo sitio ya que es necesario andar de foro en foro llenando registros para poder descargar las aplicaciones que los usuarios publican. La mejor opción es hacerlo desde el mismo celular. En la sección Applications se encuentran un par de accesos directos para buscar, descargar e instalar aplicaciones.

  • Usabilidad: La forma de usar el teléfono es a través de la pantalla táctil mas los tres botones que tiene en la parte inferior. Existen botones extra también en su costado derecho para el ajuste del volumen y para activar la cámara. La interfaz del teléfono es bastante lógica, basta con unos minutos a solas con el teléfono para aprender a usarlo. Sus tres formas diferentes de ingreso de texto (querty normal, querty pantalla completa y escritura a mano) permiten satisfaces las necesidades de cada situación, por ejemplo, la escritura a mano es mas útil para escribir mensajes SMS y notas de texto, en cambio es mas útil el querty full screen para escribir URLs o correos electrónicos, mientras que el querty normal te permite continuar viendo la pantalla por lo que es bastante práctico para aplicaciones de mensajería instantánea. El acelerómetro te permite cambiar de posición el teléfono sin perder la orientación de la pantalla. Este solamente funciona en algunas aplicaciones y lamentablemente el ajuste automático de la pantalla a la nueva posición del teléfono es muy lenta y no tan sensible como debiera. En lugar de mejorar la experiencia de uso llega a ser hasta molesto por el tiempo que le toma a la pantalla ajustarse a su nueva posición.

  • Desarrollo: Si deseas desarrollar aplicaciones para este teléfono y otros con la misma arquitectura, puedes descargar el SDK para plataformas Symbian S60 en este sitio o sino, hacer uso de tecnologías como Java ME, Flash Lite o python/Qt. Nokia además ofrece diferentes desafíos y concursos donde puedes poner a prueba tus habilidades como desarrollador de aplicaciones para móviles y publicar tus aplicaciones desarrolladas. Este y este son un ejemplo de ellos.
A continuación, un vídeo mostrando algunas de las características que tuve la oportunidad de experimentar en el teléfono:





Nokia 5800 XpressMusic - Video review (2/3)

"Nokia 5800 XpressMusic, en mi poder"


Como ya lo había mencionado Rodrigo, es hora de hacer mi post en continuación con la serie de reviews del Nokia 5800. Hace dos semanas representantes de Nokia nos contactaron a LuchoEdu, Alexandra, Rodrigo y mi persona para poder asistir al lanzamiento en El Salvador del nuevo Nokia 5800 XpressMusic además de proveernos de uno de estos modelos para poder experimentar sus características y luego publicar nuestras opiniones al respecto.

Mi experiencia con el smartphone en cuestión la puedo clasificar de la siguiente manera:

  • Navegación Web: Desde diferentes accesos directos es posible acceder directamente a la opción de navegación web incorporada en el Nokia. Si no tenías alguna conexión a internet activa, este te muestra una lista de posibles opciones como el WAP del chip que posea instalado, redes WiFi, Señal infrarroja o bluetooth. La tarjeta de red wireless soporta el protocolo 802.11b y g, con una capaz de reconocer y conectarse a redes WEP y WPA ingresando las respectivas claves de acceso. El navegador es un derivado de Konqueror por lo que usa el motor de renderizado webkit. Tiene las capacidades básicas de un navegador web como el bookmarking de sitios, reproducción flash, historial, zoom, etc.

  • Reproducción de Música: Con la memoria de 8Gb que posee es posible almacenar suficiente música para salir de viaje un par de días y pasar el rato entretenido sin repetir la lista de reproducción. Es posible agregarle música sin usar software adicional, simplemente copiando los archivos MP3 a la carpeta de medios del filesystem y este luego hace una búsqueda y clasificación de los nuevos archivos encontrados. Al igual que con el resto de aplicaciones, es posible dejar la reproducción ejecutándose en segundo plano mientras se realizan otras tareas al mismo tiempo. En mis experimentos logré tener hasta cinco aplicaciones abiertas al mismo tiempo. Es posible además poder suscribirse a podcasts y escuchar radios locales en frecuencias FM por si no se cuenta con suficiente música.

  • Aplicaciones: Es posible extender las capacidades del teléfono instalando nuevas aplicaciones compatibles con el sistema operativo Symbian S60 v.5 por lo que hay que buscarlas de esta manera y no como "aplicaciones para el nokia 5800". Aunque nokia posee su propio portal de aplicaciones, temas y juegos, este no es tan completo y popular como el marketplace de apple para el iphone. Debido a esto es difícil encontrar las aplicaciones deseadas en un mismo sitio ya que es necesario andar de foro en foro llenando registros para poder descargar las aplicaciones que los usuarios publican. La mejor opción es hacerlo desde el mismo celular. En la sección Applications se encuentran un par de accesos directos para buscar, descargar e instalar aplicaciones.

  • Usabilidad: La forma de usar el teléfono es a través de la pantalla táctil mas los tres botones que tiene en la parte inferior. Existen botones extra también en su costado derecho para el ajuste del volumen y para activar la cámara. La interfaz del teléfono es bastante lógica, basta con unos minutos a solas con el teléfono para aprender a usarlo. Sus tres formas diferentes de ingreso de texto (querty normal, querty pantalla completa y escritura a mano) permiten satisfaces las necesidades de cada situación, por ejemplo, la escritura a mano es mas útil para escribir mensajes SMS y notas de texto, en cambio es mas útil el querty full screen para escribir URLs o correos electrónicos, mientras que el querty normal te permite continuar viendo la pantalla por lo que es bastante práctico para aplicaciones de mensajería instantánea. El acelerómetro te permite cambiar de posición el teléfono sin perder la orientación de la pantalla. Este solamente funciona en algunas aplicaciones y lamentablemente el ajuste automático de la pantalla a la nueva posición del teléfono es muy lenta y no tan sensible como debiera. En lugar de mejorar la experiencia de uso llega a ser hasta molesto por el tiempo que le toma a la pantalla ajustarse a su nueva posición.

  • Desarrollo: Si deseas desarrollar aplicaciones para este teléfono y otros con la misma arquitectura, puedes descargar el SDK para plataformas Symbian S60 en este sitio o sino, hacer uso de tecnologías como Java ME, Flash Lite o python/Qt. Nokia además ofrece diferentes desafíos y concursos donde puedes poner a prueba tus habilidades como desarrollador de aplicaciones para móviles y publicar tus aplicaciones desarrolladas. Este y este son un ejemplo de ellos.
A continuación, un vídeo mostrando algunas de las características que tuve la oportunidad de experimentar en el teléfono:





domingo, marzo 15, 2009

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

sábado, febrero 14, 2009

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

lunes, diciembre 29, 2008

Haciendo Limpieza de Fin de Año

"Desorden de iconos en un escritorio Mac"

La mayoría de personas somos desordenados por costumbre, especialmente si nos referimos a la información que almacenamos en nuestras computadoras. Por defecto, guardamos todo en el escritorio, luego vamos creando carpetas temporales, luego quizá carpetas por fecha o sino, vamos usando números correlativos. De cualquier forma, esto no ayuda a mantener un orden en nuestros archivos y programas que viven dentro de nuestra PC.

Muchos tienen por costumbre ordenar sus cuartos o sus escritorios, hacer una limpieza general de sus casas, pintar o arreglar los imperfectos aquí y allá. Otros hasta toman como superstición el hecho de tener la casa limpia y ordenada para el final del año, creyendo que de esa manera, el orden y la limpieza les durará todo el año siguiente.

Aún sabiendo que puede existir cierta eficiencia en el desorden, muchos otros optamos por hacer una limpieza interna en nuestras computadoras. No solamente quitarle el polvo, ordenar las cajas de CDs apilados por ahí y quitar las notas y papeles que ya no ocupamos sino ir mas allá y ordenar-limpiar el software y los archivos instalados en ella.

Para Windows existen varios programas que ayudan a esta tarea, como por ejemplo el Perfect Uninstaller. Linux también cuenta con su set de herramientas para administrar lo que guardas por ahí, darte cuenta del espacio que ocupa y si realmente está siendo útil o si solamente fue parte de un programa que instalaste una vez y luego quedó ahí abandonado y a su suerte, por error.

Entre estos programas tenemos:

Baobab: También conocido como Disk Usage Analyzer. Es un programa que te permite hacer un escaneo de toda la jerarquía de carpetas que compone tu computadora, clasificándola en base al tamaño que ocupa dentro del disco para que puedas saber qué archivos son los más grandes y si no son tan necesarios, borrarlos de una buena vez. La interfaz es muy sencilla e intuitiva, como pueden ver. Este programa viene instalado por defecto en Ubuntu o Debian, o especialmente si utilizas el entorno Gnome. Sino, puedes instalarlo mediante el comando apt-get install baobab como root.


"Captura de Pantalla de Baobab, mostrando de forma tabular y gráfica el espacio que ocupan las carpetas y subcarpetas del sistema"

Cruft: Es un programa para la consola que escanea en busca de archivos innecesarios que alguna vez fueron instalados junto con alguna aplicación pero esta no existe mas. Cabe mencionar que aún se encuentra en versión pre-alfa, pero según las pruebas realizadas de manera personal, demostró ser bastante satisfactorio y efectivo. Para instalarlo, basta ejecutar apt-get install cruft. Luego, nada más ejecutas el comando escribiendo cruft también como root, o sino, cruft -h para ver el resto de opciones disponibles.

Apt: El mismo gestor que, en Debian y Ubuntu te permiten instalar paquetes, también te permite remover los paquetes innecesarios. Los programadores de Linux, a diferencia de los de windows, hacen uso de librerías creadas por otros para la mayoría de programas, de manera que se crean dependencias, se reusa código/funcionalidad y hace que los programas ocupen menos espacio en disco. El sistema APT, además, utiliza archivos empaquetados (.deb) como instaladores para cada programa que utilizas, el cual guarda en un caché por si deseas reinstalarlo, de manera que no tengas que volver a descargarlo.

Para borrar los paquetes de instalación (.deb) que se han descargado y quedan en el caché, puedes ejecutar el comando apt-get clean o apt-get autoclean como root. Para borrar librerías o dependencias que ya no están siendo utilizadas por algún programa, ejecutas el comando apt-get autoremove también como root.

Si tienen dudas o fallos con los comandos antes mencionados, déjanos un comentario.

Haciendo Limpieza de Fin de Año

"Desorden de iconos en un escritorio Mac"

La mayoría de personas somos desordenados por costumbre, especialmente si nos referimos a la información que almacenamos en nuestras computadoras. Por defecto, guardamos todo en el escritorio, luego vamos creando carpetas temporales, luego quizá carpetas por fecha o sino, vamos usando números correlativos. De cualquier forma, esto no ayuda a mantener un orden en nuestros archivos y programas que viven dentro de nuestra PC.

Muchos tienen por costumbre ordenar sus cuartos o sus escritorios, hacer una limpieza general de sus casas, pintar o arreglar los imperfectos aquí y allá. Otros hasta toman como superstición el hecho de tener la casa limpia y ordenada para el final del año, creyendo que de esa manera, el orden y la limpieza les durará todo el año siguiente.

Aún sabiendo que puede existir cierta eficiencia en el desorden, muchos otros optamos por hacer una limpieza interna en nuestras computadoras. No solamente quitarle el polvo, ordenar las cajas de CDs apilados por ahí y quitar las notas y papeles que ya no ocupamos sino ir mas allá y ordenar-limpiar el software y los archivos instalados en ella.

Para Windows existen varios programas que ayudan a esta tarea, como por ejemplo el Perfect Uninstaller. Linux también cuenta con su set de herramientas para administrar lo que guardas por ahí, darte cuenta del espacio que ocupa y si realmente está siendo útil o si solamente fue parte de un programa que instalaste una vez y luego quedó ahí abandonado y a su suerte, por error.

Entre estos programas tenemos:

Baobab: También conocido como Disk Usage Analyzer. Es un programa que te permite hacer un escaneo de toda la jerarquía de carpetas que compone tu computadora, clasificándola en base al tamaño que ocupa dentro del disco para que puedas saber qué archivos son los más grandes y si no son tan necesarios, borrarlos de una buena vez. La interfaz es muy sencilla e intuitiva, como pueden ver. Este programa viene instalado por defecto en Ubuntu o Debian, o especialmente si utilizas el entorno Gnome. Sino, puedes instalarlo mediante el comando apt-get install baobab como root.


"Captura de Pantalla de Baobab, mostrando de forma tabular y gráfica el espacio que ocupan las carpetas y subcarpetas del sistema"

Cruft: Es un programa para la consola que escanea en busca de archivos innecesarios que alguna vez fueron instalados junto con alguna aplicación pero esta no existe mas. Cabe mencionar que aún se encuentra en versión pre-alfa, pero según las pruebas realizadas de manera personal, demostró ser bastante satisfactorio y efectivo. Para instalarlo, basta ejecutar apt-get install cruft. Luego, nada más ejecutas el comando escribiendo cruft también como root, o sino, cruft -h para ver el resto de opciones disponibles.

Apt: El mismo gestor que, en Debian y Ubuntu te permiten instalar paquetes, también te permite remover los paquetes innecesarios. Los programadores de Linux, a diferencia de los de windows, hacen uso de librerías creadas por otros para la mayoría de programas, de manera que se crean dependencias, se reusa código/funcionalidad y hace que los programas ocupen menos espacio en disco. El sistema APT, además, utiliza archivos empaquetados (.deb) como instaladores para cada programa que utilizas, el cual guarda en un caché por si deseas reinstalarlo, de manera que no tengas que volver a descargarlo.

Para borrar los paquetes de instalación (.deb) que se han descargado y quedan en el caché, puedes ejecutar el comando apt-get clean o apt-get autoclean como root. Para borrar librerías o dependencias que ya no están siendo utilizadas por algún programa, ejecutas el comando apt-get autoremove también como root.

Si tienen dudas o fallos con los comandos antes mencionados, déjanos un comentario.

martes, diciembre 23, 2008

Lanzadores de Aplicaciones en Linux

En todos los sistemas operativos estamos acostumbrados a tener una gran cantidad de programas instalados, algunos de ellos quizá ni los utilicemos ya que posiblemente ni sepamos para que sirvan, solo sabemos que alguna vez los instalamos y quedaron ahi, solamente de adorno.

Esto suele pasar, especialmente a los usuarios novatos, que deciden bajarse cuanto programa les parece interesante para probarlo una vez y luego olvidarse de él. Existen otros, en cambio, que si saben qué es lo que tienen instalado en su computadora, tienen una gran cantidad de programas instalados y los utilizan regularmente.

En cualquiera de los dos escenarios, debemos tomar en cuenta la manera como nuestro sistema operativo nos permite acceder a los programas instalados para que sea de la manera mas rápida productiva. Windows XP lo hace de esta manera:

"Captura de Pantalla del Menú de Windows XP, con Demasiados Programas Instalados"

Como se puede ver, en Windows era un tanto dificil administrar la cantidad de programas instalados en la computadora. Afortunadamente Windows Vista ahora incorpora una única columna con una barra de desplazamiento y la capacidad de realizar búsquedas de programas.

En GNU/Linux siempre han estado estas alternativas, conocidas como lanzadores de aplicaciones de manera que podamos acceder a nuestros programas de muy variadas rápidas maneras y no sólo a programas, sino a páginas web, archivos, carpetas, controles de reproducción de medios, definiciones en diccionarios, etc. Aca presentamos algunas de ellas:

Deskbar Applet: Muy útil y completo applet (accesorio para el panel) de Gnome, el cual permite realizar búsquedas términos en la web, definiciones de diccionarios, archivos del disco duro, programas, etc. Todo desde el panel de Gnome. Para agregarlo, haz clic derecho sobre el panel, selecciona la opción de agregas mas items y búscalo entre la lista de disponibles.



Gnome Do: Aparte de las funciones básicas como lanzador de aplicaciones, también permite buscar términos en el web, abrir carpetas, controlar la reproducción del rhythmbox, entre otras opciones. Si lo tienes instalado y ejecutando, nada mas presiona la tecla Win + Espacio y te mostrará sugerencias a medida que vayas digitando el comando deseado.



Launchy: Este es similar al gnome-do con la diferencia de que existen tanto versiones para Windows como para Linux. Indexa programas, archivos y marcadores para que se encuentren a un par de teclas de distancia.



Katapult: Es la alternativa de KDE al Gnome Do. Al igual que los anteriores, pudes mostrar la ventana con una combinación de teclas, luego empiezas a teclear el nombre de lo que buscas y este se va autocompletando para que lo ejecutes.


Avant Window Navigator: Este es un dock bar multiusos extensible mediante plugins. Originalmente te sirve nada más como un taskbar, para mostrar íconos de los programas abiertos pero es posible agregarle íconos para ejecutar aplicaciones y otros accesorios, como un reloj, calendario, comics de Dilbert, etc.



Kiba Dock: Otro dock bar para el escritorio, muy parecido al avant pero mucho mas sencillo y con mejor rendimiento. Orientado especialmente a mostrar íconos para lanzar aplicaciones.


Ya habrán notado también que en Linux no dejan de existir los menús principales con cierta lista de programas, pero la tendencia en Linux es no tener un único lugar desde donde ejecutar tus programas sino varios, dependiendo de tus necesidades, por ejemplo, con combinaciones de teclas, íconos en el escritorio o en dock bars, lanzándolos directamente desde consola, etc.

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...