Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

martes, julio 20, 2010

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

lunes, marzo 08, 2010

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

Tildación y Acentuación I

Luego de una larga ausencia. Decido retornar con unos nuevos tips con respecto a la tildación, atendiendo a lo que comentaba Alecita, en el post Técnicas de redacción.

Tildar es de suma importancia no sólo en la redacción, sino también en el habla. Es decir, la tilde nos ayuda a acentuar la entonación.


Primero, hay que tener en cuenta que la tildación es la parte de la ortografía que nos instruye sobre la ubicación exacta de las tildes en las palabras. La tilde o virgulilla nos ayuda a distinguir de manera gráfica y rápida una letra de otra y denotar su acentuación.







Aunque no se crea, la virgulilla de la "ñ" es en sí misma una tilde.




Paralelamente al uso de la tilde existe otro aspecto importantísimo: La acentuación.

En palabras sencillas, ésta es la acción de realzar o enfatizar con mayor intensidad la pronunciación de determinada sílaba en la palabra.

¿Pero cómo distinguir el uno del otro de manera simple?

Fácil. Todas las palabras tienen acentuación, pero no todas tienen necesidad de tildarse para enfatizarla. Por ello es necesario distinguir entre acento prosódico y acento ortográfico.


Pero es aquí donde entramos a una disyuntiva común que causa mucha confusión al momento de hacer uso de las tildes y de la acentuación. No porque sea complicado, sino porque muchas veces los profesores de los primeros cursos de educación básica se encargaron de hacerlo difícil de digerir.


Pero aquí en el Sr. Byte te lo explicaremos de una manera fácil, rápida y sencilla.


1. Acentuación = Acento prosódico. Una es sinónimo de la otra. Cuando se habla de acento prosódico se está haciendo referencia a la acción de entonar con mayor fuerza de voz una determinada sílaba dentro de la palabra.



re-ci-bir


Aquí podemos ver que la mayor fuerza de voz recae sobre la última sílaba



Aquí otros ejemplos:


Ro-xa-na


a-mor


plan-ti-lla


2. Tildación=Acento ortográfico. Esto no es más que la representación gráfica de la mayor fuerza de voz en una sílaba dentro de la palabra. Esta representación se hace mediante la ubicación de una rayita oblicua (´) sobre la sílaba con mayor fuerza de voz.


Pero, precisamente por ser parte de la ortografía, la tildación tiene una serie de reglas que si se les presta atención, nuestra redacción será más placentera y fluida.

He aquí una regla básica:



A. Clasificación de las palabras. Como es bien sabido, existen cuatro clasificaciones básicas de las palabras con respecto a la acentuación. Estas son:



a) Agudas. Se tildan en la última sílaba cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.


varón / maíz / actriz / televisor / barón

Nótese que la palabra maíz es un caso especial de tildación. Esto se explicará en un próximo post.




b) Graves. Su acento recae en la penúltima sílaba. Se tildan si su terminación no coincide con las consonantes N y S o alguna vocal.



revolver/revólver

Nótese que la presencia y ausencia de la tilde en la misma sílaba cambia el sentido de la palabra.

Esto se explicará en un próximo post.



c) Esdrújulas. Por regla general, toda palabra esdrújula se tilda. Ésta recae en la antepenúltima sílaba.


cápsula / esdrújula / mara / crítico



d) Sobresdrújulas. Al igual que las esdrújulas, éstas siempre se tildan. Su tilde recae en la trasantepenúltima sílaba.



imprímeselo / cuéntamelo / gaselo




Como podemos ver, la clasificación de las palabras es fácil y sencilla si sabemos distinguir las sílabas. No obstante, esta no es la única regla de tildación que existe.

En un próximo post, ampliaremos otras reglas importantes con respecto a la diferente acentuación y los casos especiales de tildación que se han señalado en los ejemplos.


Un abrazo.

miércoles, octubre 07, 2009

¿Por qué Aprender RPG?

La primera vez que escuché hablar del lenguaje de programación RPG mi expresión fue: "What? Role Playing Game? :O" porque al igual que muchos programadores, tampoco tenía idea de la existencia de este lenguaje de programación. Aun así, es un lenguaje tan antíguo como Fortran, tan robusto como Java y tan tedioso como Assembler.

"Final Fantasy VII. Hasta ese entonces, esto es lo que yo conocía como RPG"

La razón por la que RPG no es tan popular como el resto de lenguajes se debe a su aplicación y por la plataforma donde este lenguaje es usado. Esto quiere decir que no encontrarás un IDE o un compilador de RPG para plataformas Intel (como cualquier PC en el mercado) sino que únicamente está disponible para plataformas IBM AS/400.

AS/400?

Es un modelo de mainframes desarrollados por IBM, ahora integrado con otros modelos para formar la familia IBM Power Systems. Estos mainframes son comúnmente utilizados en grandes empresas cuando estas requieren equipo de alto rendimiento para procesar grandes cantidades de transacciones o para contar con un entorno de múltiples servidores virtualres. Estos equipos cuestan candidades de cinco cifras como mínimo por lo que no cualquierea puede tener uno de estos en su casa para dedicarse a aprender a programar en RPG.

Esta dificultad para concer el lenguaje ha permitido que existan relativamente pocos programadores conocedores del lenguaje y esto por ende los vuelve muy cotizados en el mercado.

Aparte de eso, el lenguaje no es tan amigable que digamos especialmente considerando que ya tiene más de cuarenta años de existencia y está muy lejos de ser jubilado. Su apariencia es como una combinación de Assembler (por el hecho de definir su estructura basada en posiciones o columnas) y Fox (por la integración directa con gestor de bases de datos). Ejemplo de ello es la complejidad que implica desarrollar el tan popular programa Hello World:

"Ejemplo del programa Hello World escrito en RPG IV (ILE) tomado de The Hello World Collection"

Por este hecho, si tienes la oportunidad de trabajar en algún lugar donde cuenten con un servidor AS/400 les recomiendo de sobremanera aprender a utilizar el lenguaje RPG con el que podrán optar a nuevas y mejores oportunidades de empleo.

Admito que ni el lenguaje ni la plataforma se llevan bien con la filosofía del software libre o código abierto. IBM siempre ha sido muy cerrado en este aspecto pero aun así todos sabemos que los sistemas basados en el software libre son hoy en día una realidad inminente y la adaptación algo inevitable por lo que esperemos que IBM tome en consideración este hecho así como Sun Microsystems lo hizo alguna vez con Java.

¿Por qué Aprender RPG?

La primera vez que escuché hablar del lenguaje de programación RPG mi expresión fue: "What? Role Playing Game? :O" porque al igual que muchos programadores, tampoco tenía idea de la existencia de este lenguaje de programación. Aun así, es un lenguaje tan antíguo como Fortran, tan robusto como Java y tan tedioso como Assembler.

"Final Fantasy VII. Hasta ese entonces, esto es lo que yo conocía como RPG"

La razón por la que RPG no es tan popular como el resto de lenguajes se debe a su aplicación y por la plataforma donde este lenguaje es usado. Esto quiere decir que no encontrarás un IDE o un compilador de RPG para plataformas Intel (como cualquier PC en el mercado) sino que únicamente está disponible para plataformas IBM AS/400.

AS/400?

Es un modelo de mainframes desarrollados por IBM, ahora integrado con otros modelos para formar la familia IBM Power Systems. Estos mainframes son comúnmente utilizados en grandes empresas cuando estas requieren equipo de alto rendimiento para procesar grandes cantidades de transacciones o para contar con un entorno de múltiples servidores virtualres. Estos equipos cuestan candidades de cinco cifras como mínimo por lo que no cualquierea puede tener uno de estos en su casa para dedicarse a aprender a programar en RPG.

Esta dificultad para concer el lenguaje ha permitido que existan relativamente pocos programadores conocedores del lenguaje y esto por ende los vuelve muy cotizados en el mercado.

Aparte de eso, el lenguaje no es tan amigable que digamos especialmente considerando que ya tiene más de cuarenta años de existencia y está muy lejos de ser jubilado. Su apariencia es como una combinación de Assembler (por el hecho de definir su estructura basada en posiciones o columnas) y Fox (por la integración directa con gestor de bases de datos). Ejemplo de ello es la complejidad que implica desarrollar el tan popular programa Hello World:

"Ejemplo del programa Hello World escrito en RPG IV (ILE) tomado de The Hello World Collection"

Por este hecho, si tienes la oportunidad de trabajar en algún lugar donde cuenten con un servidor AS/400 les recomiendo de sobremanera aprender a utilizar el lenguaje RPG con el que podrán optar a nuevas y mejores oportunidades de empleo.

Admito que ni el lenguaje ni la plataforma se llevan bien con la filosofía del software libre o código abierto. IBM siempre ha sido muy cerrado en este aspecto pero aun así todos sabemos que los sistemas basados en el software libre son hoy en día una realidad inminente y la adaptación algo inevitable por lo que esperemos que IBM tome en consideración este hecho así como Sun Microsystems lo hizo alguna vez con Java.

domingo, marzo 15, 2009

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Técnicas de redacción

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.


Redactar es todo un arte que requiere de coherencia, cohesión, claridad y sencillez.


Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.



La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.


2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.



Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede aperciar la idea completa de la oración.



3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.



Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.


4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.



El conocimiento en plétora es purista.

Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.


5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.


6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
¿Y la idea es?
Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
Espero les sean de utilidad.
Saluditos.




Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

sábado, febrero 14, 2009

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

Redacción y estilo

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.
En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Ampliando el concepto, diremos que estilo es el sello personal que se le imprime a cualquier escrito, obra, acción o circunstancia que emprendemos. Esto hace que todo lo que hagamos nos individualice y caracterice de manera única e irrepetible.


"El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor"-- Conde de Chesterfield.
Cabe destacar que estilo no es lo mismo que género. El primero tiene que ver más con la estructura; mientras que el segundo hace referencia a la forma y el contenido. Aquí radica la importacia de que el autor tenga muy bien definido su estilo para poder destinguirse y distinguir qué clase de estilo ejerce en un género determinado.

El estilo puede clasificarse según los siguientes criterios:
  • Según el carácter del autor: Tiene mucho que ver con el estado de ánimo, el contexto y las situaciones que rodean al autor.

  • Según la visión del mundo que tiene el autor: Esto hace que existan textos sumamente imaginativos, serios, científicos, cómicos, etc. Este estilo nos transmite de primera mano cómo el autor ver la realidad.

  • Según la forma de expresión: Aquí interviene directamente el lenguaje. Según como sea su empleo, así se puede determinar qué estado de ánimo tiene el autor, qué situación vive o vivió y hasta cómo es su personalidad.
También, existen los denominados manuales de estilo, cuya utilización es más en el ámbito peiodístico, editorial, empresarial y publicitario.
Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura, contínuamente, de manera que exploremos y descrubamos el estilo de nuestra propia redacción.
A continuación les dejo un texto que, en lo personal, me gusta mucho no sólo por la originalidad en la historia; sino también, por el estilo único que sólo Franz Kafka sabía darle a sus relatos. Un estilo que para saborearle, se necesita mucha atención e imaginación.
Aqui, un corto ejemplo:

"Una confusión cotidiana"
Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. "A" tiene que concretar un negocio importante con "B" en "H", se traslada a "H" para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a "H", esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas. "A" sale temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de "A") son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a "H". Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron que "B", inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de "A" y que deben haberse cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. "A", sin embargo, impaciente por la concreción del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa.
Esta vez, sin prestar mayor atención, hace el viaje en un rato. En su casa le dicen que "B" llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de "A", y que hasta se cruzó con "A" en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que "A" le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible conducta, "B" entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de "A". Contento de poder encontrarse con "B" y explicarle lo sucedido, "A" corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y desaparece para siempre.

Lee más sobre redacción y estilo, visita: http://tecnicasderedaccionyestilo.blogspot.com/.

sábado, febrero 07, 2009

Bitwise 2009: Demuestra cuan buen programador eres!

"Logo del Bitwise, concurso online de programacion"

Cada año desde el 2001, el instituto de ciencia y tecnología de Kharagpur en la India, organiza un concurso online de programación abierto para todo el mundo de forma gratuita. Acá tendras que demostrar tus habilidades desarrollando soluciones a una serie de algoritmos matemáticos en un lapso de 12 horas, ya sea que participes solo o como un equipo.

La idea naci
ó como una prueba para incentivar a los estudiantes de último año de este instituto (supongo yo que...) de manera que no solamente aspiraran a obtener el cartón como sea y salir a buscar trabajo, sino a demostrar que realmente merecían graduarse y algo habían aprendido durante la carrera. Fué tanta su aceptación que se abrió para que cualquiera pudiera participar y hasta el momento poseen participantes de mas de 50 países al rededor del mundo.

La participación no tiene ningún costo y es posible inscribirse en línea, así como también el concurso se desarrolla en línea de manera que cualquiera que desee puede poner a prueba sus habilidades como programador no tenga que asistir de manrea presencial. Cabe destacar que las soluciones propuestas serán evaluadas en todos los casos de uso donde esta debería aplicar y por supuesto la mejor de ellas también debe contar con características como simplicidad, creatividad, elegancia y rendimiento. Así también estas deberán ser desarrolladas en el lenguaje de programación C o C++, usando el compilador gcc y las librerías Math y STL.

Eso no es todo! también se ofrecen premios en efectivo (rupias indias) a los primeros lugares así como artículos promocionales de los patrocinadores, por lo que no tienes excusa para no participar.

Pueden acceder al sitio en cuestión desde esta URL:

http://www.bitwise.iitkgp.ernet.in/home

La inscripción se cierra mañana 8 de febrero así que aún tienes tiempo para inscribir a tu equipo y hacer gala de tus habilidades como programador.


Bitwise 2009: Demuestra cuan buen programador eres!

"Logo del Bitwise, concurso online de programacion"

Cada año desde el 2001, el instituto de ciencia y tecnología de Kharagpur en la India, organiza un concurso online de programación abierto para todo el mundo de forma gratuita. Acá tendras que demostrar tus habilidades desarrollando soluciones a una serie de algoritmos matemáticos en un lapso de 12 horas, ya sea que participes solo o como un equipo.

La idea naci
ó como una prueba para incentivar a los estudiantes de último año de este instituto (supongo yo que...) de manera que no solamente aspiraran a obtener el cartón como sea y salir a buscar trabajo, sino a demostrar que realmente merecían graduarse y algo habían aprendido durante la carrera. Fué tanta su aceptación que se abrió para que cualquiera pudiera participar y hasta el momento poseen participantes de mas de 50 países al rededor del mundo.

La participación no tiene ningún costo y es posible inscribirse en línea, así como también el concurso se desarrolla en línea de manera que cualquiera que desee puede poner a prueba sus habilidades como programador no tenga que asistir de manrea presencial. Cabe destacar que las soluciones propuestas serán evaluadas en todos los casos de uso donde esta debería aplicar y por supuesto la mejor de ellas también debe contar con características como simplicidad, creatividad, elegancia y rendimiento. Así también estas deberán ser desarrolladas en el lenguaje de programación C o C++, usando el compilador gcc y las librerías Math y STL.

Eso no es todo! también se ofrecen premios en efectivo (rupias indias) a los primeros lugares así como artículos promocionales de los patrocinadores, por lo que no tienes excusa para no participar.

Pueden acceder al sitio en cuestión desde esta URL:

http://www.bitwise.iitkgp.ernet.in/home

La inscripción se cierra mañana 8 de febrero así que aún tienes tiempo para inscribir a tu equipo y hacer gala de tus habilidades como programador.


miércoles, diciembre 17, 2008

LOLCode

"Imagen LOLCat, haciendo referencia al LOLCode"

Como ya mencionamos alguna vez, la lista de lenguajes de programación disponibles es extensa, hay muchos muy populares, bien fundamentados y con gran soporte por parte de sus creadores, como Java y .Net pero también hay otros llamados esotéricos u oscuros que son poco conocidos, orientados a una rama específica y quizá un tanto difíciles de aprender. Cada programador debe buscar el lenguaje en el que se sienta cómodo y satisfaga sus necesidades y los requerimientos de los programas que desarrolla.

Uno de estos programas poco conocidos y quizá de los mas recientes es el LOLCODE. Este lenguaje, creado por Adam Linsay en el pasado 2007, se caracteriza por utilizar frases al estilo LOLCAT como comandos y palabras reservadas de manera que sea mucho mas fácil desarrollar programas para gente conocedora de este estilo, el cual, ha tenido un gran auge en Internet.

LOLCAT? Es un termino que se usa para referirse a imágenes o fotografías cómicas relacionadas comúnmente con gatos, seguida de una frase alusiva. También se suele llamar con este nombre al tipo de escritura que se usa para dichas frases, ya que es un inglés mal hablado o como diríamos acá: caliche.

En otras palabras, es el equivalente al HOYGAN en castellano. Que tampoco sabes lo que es un hoygan? acá unos ejemplos tomados de foros, fotologs y Yahoo Answers:

HOYGAN C0Mo arr3gl0 la l3tr4 ALA izqui3rd4 de la J
HOYGAN KOMO SE PIRATEA LA PLEY 2
HOYGAN KE AGO PAHRA METERLHE LOS GUEGOZ AL PZP¿ ME DIJIEROM KE HERA DEZDE LA PESE PHERO NO HEMKUENTRO HEL UEQUITO PARHA LOS DISCETES, HAYUDA, GASIAS,,,
HOYGAN KOMO METO INTERNET EN HUN DISQETE
HOYGAN KIERO MI HANIME GRATIX CAVRONES KNTESTAR
HOYGAN KIERO JAKEAR EL JOTMEIL HALGIEN ME HALLUDA? GRASIAS DE HANTEBRASO.
Ahora imagínense usar este dialecto como lenguaje de programación. La ventaja es que puede hacerte más entretenida y divertida la tarea ya que esta suele ser en muchas ocasiones frustrante, además que si dominas o estas acostumbrado a leer/escribir en este dialecto, no te será difícil dominarlo como lenguaje de programación. A continuación un típico hola mundo, escrito en LOLCODE:

HAI
CAN HAS STDIO?
VISIBLE "HAI WORLD!"
KTHXBYE
La primera línea es algún tipo de saludo, que da por iniciado el programa. La segunda es una inclusión de la librería STDIO que nos permite realizar entradas/salidas de datos. La tercera usa el comando VISIBLE para imprimir la cadena de caracteres ¨HAI WORLD!" y la última es una especia de despedida, que da por finalizado el programa.

En su página oficial podrán encontrar más ejemplos de programas sencillos así como también los respectivos compiladores e intérpretes para portarlo a otros lenguajes como por ejemplo Java, .Net y Python.

Y tú programador, te animarías a usar un lenguaje de programación como este?


LOLCode

"Imagen LOLCat, haciendo referencia al LOLCode"

Como ya mencionamos alguna vez, la lista de lenguajes de programación disponibles es extensa, hay muchos muy populares, bien fundamentados y con gran soporte por parte de sus creadores, como Java y .Net pero también hay otros llamados esotéricos u oscuros que son poco conocidos, orientados a una rama específica y quizá un tanto difíciles de aprender. Cada programador debe buscar el lenguaje en el que se sienta cómodo y satisfaga sus necesidades y los requerimientos de los programas que desarrolla.

Uno de estos programas poco conocidos y quizá de los mas recientes es el LOLCODE. Este lenguaje, creado por Adam Linsay en el pasado 2007, se caracteriza por utilizar frases al estilo LOLCAT como comandos y palabras reservadas de manera que sea mucho mas fácil desarrollar programas para gente conocedora de este estilo, el cual, ha tenido un gran auge en Internet.

LOLCAT? Es un termino que se usa para referirse a imágenes o fotografías cómicas relacionadas comúnmente con gatos, seguida de una frase alusiva. También se suele llamar con este nombre al tipo de escritura que se usa para dichas frases, ya que es un inglés mal hablado o como diríamos acá: caliche.

En otras palabras, es el equivalente al HOYGAN en castellano. Que tampoco sabes lo que es un hoygan? acá unos ejemplos tomados de foros, fotologs y Yahoo Answers:

HOYGAN C0Mo arr3gl0 la l3tr4 ALA izqui3rd4 de la J
HOYGAN KOMO SE PIRATEA LA PLEY 2
HOYGAN KE AGO PAHRA METERLHE LOS GUEGOZ AL PZP¿ ME DIJIEROM KE HERA DEZDE LA PESE PHERO NO HEMKUENTRO HEL UEQUITO PARHA LOS DISCETES, HAYUDA, GASIAS,,,
HOYGAN KOMO METO INTERNET EN HUN DISQETE
HOYGAN KIERO MI HANIME GRATIX CAVRONES KNTESTAR
HOYGAN KIERO JAKEAR EL JOTMEIL HALGIEN ME HALLUDA? GRASIAS DE HANTEBRASO.
Ahora imagínense usar este dialecto como lenguaje de programación. La ventaja es que puede hacerte más entretenida y divertida la tarea ya que esta suele ser en muchas ocasiones frustrante, además que si dominas o estas acostumbrado a leer/escribir en este dialecto, no te será difícil dominarlo como lenguaje de programación. A continuación un típico hola mundo, escrito en LOLCODE:

HAI
CAN HAS STDIO?
VISIBLE "HAI WORLD!"
KTHXBYE
La primera línea es algún tipo de saludo, que da por iniciado el programa. La segunda es una inclusión de la librería STDIO que nos permite realizar entradas/salidas de datos. La tercera usa el comando VISIBLE para imprimir la cadena de caracteres ¨HAI WORLD!" y la última es una especia de despedida, que da por finalizado el programa.

En su página oficial podrán encontrar más ejemplos de programas sencillos así como también los respectivos compiladores e intérpretes para portarlo a otros lenguajes como por ejemplo Java, .Net y Python.

Y tú programador, te animarías a usar un lenguaje de programación como este?


jueves, diciembre 11, 2008

Herramientas del Programador: Unit Testing

"Jajajaja Nunca te librarás de mi, programador"

Bugs. Todo programador los conoce. Desde el primer hola mundo que escribe en C y se da cuenta que no le compiló porque le hacía falta el punto y coma al final de la sentencia, el programador se da cuenta que los programas que escriba nunca serán perfectos y siempre habrá que arreglar los diferentes errores que comunmente se cometen cuando estamos desarrollando alguna aplicación.

Algunos consideran que el proceso de desarrollo de una aplicación se distribuye regularmente en un 20% de tiempo invertido en la codificación contra un 80% invertido en la depuración del código escrito. Esto nos lleva a pensar que corregimos mas de lo que producimos, lo cual no es muy efectivo que digamos a la hora del desarrollo. Para ello, existen técnicas que nos permiten prevenir la ocurrencia de Bugs o errores que comúnmente se cometen a la hora de la programación y entre estas, las más popular es el uso de Unit Testing.

Unit Testing. Es una de las etapas o técnicas que conforman el proceso de programación extrema, la cual consiste en llevar al extremo las habilidades de un programador y el tiempo invertido de manera que se involucre al cliente lo mas posible en el proceso de desarrollo y se entregue lo mas pronto posible. Unit tests son una serie de porciones de código que se escriben con la finalidad de probar y asegurar el correcto funcionamiento de los módulos y clases que conforman tu aplicación. Estas porciones de código, distribuidas en métodos dentro de clases, se ejecutan y devuelven un estado para saber si el test fue pasado con éxito o si este falló. Con los unit tests puedes probar que tu código funciona cuando debe funcionar y falla cuando debe fallar (aunque estas fallas, obviamente estarán controladas, quizá, mediante excepciones).

Por ejemplo, si tienes el siguiente método escrito en java:

public class Comparador {
public int getMayor(int[] lista){
int mayor = lista[0];
for(int i=1; imayor)
mayor = lista[i];
}
return mayor;
}
Podrias construir un Unit Test que se encargue de invocar a ese método pasándole parámetros de muestra y comparando (mediante un Assert) los resultados obtenidos con resultados esperados. Acá es donde el test te avisa si estos son idénticos (el Test pasa) o difieren (El test falla). Asi de simple es como funciona un Unit Test.

@Test
public void testGetMayor() {
Comparador t = new Comparador();
int esperado = 5;
int obtenido = t.getMayor(new int[]{1, 2, 3, 4, 2, 3, 5});
assertEquals(esperado, obtenido);
}

Si el valor esperado es diferente al valor obtenido, el método assertEquals nos avisará de ello mediante un mensaje.

Las ventajas de probar nuestros métodos con Unit Testing es que podemos saber justo después de codificarlos si ellos funcionan como es debido o no, además también podremos conservar los tests y pasarlos cada vez que modifiquemos el código para asegurarnos que los nuevos cambios realizados no afectaron el funcionamiento original de nuestro método y sigue devolviendo los valores esperados.


Con la experiencia, un programador aprende a conocer todas las posibles fallas que se podrían producir en una porción de código y prevenirlas antes que ocurran. Usando Unit Testing se puede comprobar que dichas fallas fueron mitigadas correctamente. Como recomendación, cada programador debe aprender a ser pesimista con su código, a pensar siempre lo peor de manera que su aplicación esté preparada para ello. Buscar todas las posibles fallas que pueda tener el código, sin importar qué tan ridículas, absurdas o imposibles estas sean. Sino, recuerden esa vez que estaban refinando su aplicación unas horas antes de su defensa final y por arte de magia, a última hora todo dejó de funcionar por culpa de un error que pasaron por alto y no creyeron que fuera a afectar tanto el proyecto.


"Como decía Murphy: Todo lo que puede salir mal, saldrá mal"

Para poder hacer uso de los Unit Tests, necesitas instalar el framework apropiado dependiendo del lenguaje de programación que estes utilizando para desarrollar y a veces este ya viene integrado en los IDEs o entornos de desarrollo. Por ejemplo, Java hace uso de la librería JUnit, la cual ya viene integrada en Netbeans, Python hace uso de PyUnit, Microsoft .Net utiliza NUnit, el cual se puede integrar con el IDE SharpDevelop, entre otros.

"Captura de pantalla del IDE Netbeans, mostrando los resultados de la ejecución de los Unit Tests en un proyecto de Java (Clic para agrandar)"



Herramientas del Programador: Unit Testing

"Jajajaja Nunca te librarás de mi, programador"

Bugs. Todo programador los conoce. Desde el primer hola mundo que escribe en C y se da cuenta que no le compiló porque le hacía falta el punto y coma al final de la sentencia, el programador se da cuenta que los programas que escriba nunca serán perfectos y siempre habrá que arreglar los diferentes errores que comunmente se cometen cuando estamos desarrollando alguna aplicación.

Algunos consideran que el proceso de desarrollo de una aplicación se distribuye regularmente en un 20% de tiempo invertido en la codificación contra un 80% invertido en la depuración del código escrito. Esto nos lleva a pensar que corregimos mas de lo que producimos, lo cual no es muy efectivo que digamos a la hora del desarrollo. Para ello, existen técnicas que nos permiten prevenir la ocurrencia de Bugs o errores que comúnmente se cometen a la hora de la programación y entre estas, las más popular es el uso de Unit Testing.

Unit Testing. Es una de las etapas o técnicas que conforman el proceso de programación extrema, la cual consiste en llevar al extremo las habilidades de un programador y el tiempo invertido de manera que se involucre al cliente lo mas posible en el proceso de desarrollo y se entregue lo mas pronto posible. Unit tests son una serie de porciones de código que se escriben con la finalidad de probar y asegurar el correcto funcionamiento de los módulos y clases que conforman tu aplicación. Estas porciones de código, distribuidas en métodos dentro de clases, se ejecutan y devuelven un estado para saber si el test fue pasado con éxito o si este falló. Con los unit tests puedes probar que tu código funciona cuando debe funcionar y falla cuando debe fallar (aunque estas fallas, obviamente estarán controladas, quizá, mediante excepciones).

Por ejemplo, si tienes el siguiente método escrito en java:

public class Comparador {
public int getMayor(int[] lista){
int mayor = lista[0];
for(int i=1; imayor)
mayor = lista[i];
}
return mayor;
}
Podrias construir un Unit Test que se encargue de invocar a ese método pasándole parámetros de muestra y comparando (mediante un Assert) los resultados obtenidos con resultados esperados. Acá es donde el test te avisa si estos son idénticos (el Test pasa) o difieren (El test falla). Asi de simple es como funciona un Unit Test.

@Test
public void testGetMayor() {
Comparador t = new Comparador();
int esperado = 5;
int obtenido = t.getMayor(new int[]{1, 2, 3, 4, 2, 3, 5});
assertEquals(esperado, obtenido);
}

Si el valor esperado es diferente al valor obtenido, el método assertEquals nos avisará de ello mediante un mensaje.

Las ventajas de probar nuestros métodos con Unit Testing es que podemos saber justo después de codificarlos si ellos funcionan como es debido o no, además también podremos conservar los tests y pasarlos cada vez que modifiquemos el código para asegurarnos que los nuevos cambios realizados no afectaron el funcionamiento original de nuestro método y sigue devolviendo los valores esperados.


Con la experiencia, un programador aprende a conocer todas las posibles fallas que se podrían producir en una porción de código y prevenirlas antes que ocurran. Usando Unit Testing se puede comprobar que dichas fallas fueron mitigadas correctamente. Como recomendación, cada programador debe aprender a ser pesimista con su código, a pensar siempre lo peor de manera que su aplicación esté preparada para ello. Buscar todas las posibles fallas que pueda tener el código, sin importar qué tan ridículas, absurdas o imposibles estas sean. Sino, recuerden esa vez que estaban refinando su aplicación unas horas antes de su defensa final y por arte de magia, a última hora todo dejó de funcionar por culpa de un error que pasaron por alto y no creyeron que fuera a afectar tanto el proyecto.


"Como decía Murphy: Todo lo que puede salir mal, saldrá mal"

Para poder hacer uso de los Unit Tests, necesitas instalar el framework apropiado dependiendo del lenguaje de programación que estes utilizando para desarrollar y a veces este ya viene integrado en los IDEs o entornos de desarrollo. Por ejemplo, Java hace uso de la librería JUnit, la cual ya viene integrada en Netbeans, Python hace uso de PyUnit, Microsoft .Net utiliza NUnit, el cual se puede integrar con el IDE SharpDevelop, entre otros.

"Captura de pantalla del IDE Netbeans, mostrando los resultados de la ejecución de los Unit Tests en un proyecto de Java (Clic para agrandar)"



Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...