Mostrando entradas con la etiqueta cloud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cloud. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 21, 2010

Escenarios de uso de Cloud Computing

En este breve articulo, se pretende mostrar tres casos puntuales de escenarios de uso de Cloud Computing y sus ventajas sobre el alojamiento web tradicional. Las aplicaciones web siempre se han instalado en servidores conectados a lo que ahora se denomina "la nube". Sin embargo, las demandas y tecnologías utilizadas en esos servidores, ha cambiado substancialmente en años recientes, especialmente con la entrada de proveedores de servicios como Amazon, Google y Microsoft.

Estas compañías ya tienen largo rato de proveer una infraestructura (hardware) flexible para aplicaciones web, de manera que esta se adapte y escale a diversos escenarios.

Escenarios de Uso...
Paga por lo que consumes
La instalación de aplicaciones web, hasta hace algunos años, era similar a la cuenta de tu teléfono fijo. Tenes que pagar una cuota de teléfono, consumas o no tiempo de llamadas.  Asi mismo, cuando compras alojamiento tradicional, compras espacio y pagas una "cuota fija", lleguen visitantes a tu sitio o no.
Cloud Computing cambia la idea del consumo fijo. Los varios recursos consumidos por una aplicación web (CPU, memoria, ancho de banda) se contabilizan por unidad (comenzando desde cero), como los contadores de agua de tu casa, y se paga de acuerdo al consumo de cada uno.


"... paga por lo que consumes(CPU, espacio, ancho de banda)."

Ejemplo: Supongamos que estas haciendo un sitio para hacerle competencia a Cherada.com, y supones que llegaran al menos 100,000 Salvadoreños a registrarse en el primer año, y como quieres estar preparado, compras el
mejor plan de alojamiento viendo la demanda futura que tendrá tu sitio por ese lapso de tiempo. Pero por cosas del destino (digamos mala publicidad, plataforma y mercadeo del sitio) casi nadie llega en ese año, a lo sumo, recibiste 1,000 visitas.
Si este penoso escenario se cumpliera, terminarías pagando el año completo con el mejor plan, independientemente de que lleguen 10,000 o 1,000 visitas. Con un proveedor de servicios, solo pagas lo que consumes, y si bien tenes que pagar una cuota por el servicio, en el escenario anteriormente mencionado, sera significativamente menos que el del alojamiento tradicional.

Suministro para eventos momentáneo (One time event provisioning)
Las aplicaciones web a veces sufren de "picos" de trafico debido a la cobertura de los medios, como comerciales de TV, apariciones en artículos periodísticos, eventos sociales (elecciones) y naturales (sismos), etc. Para poder soportar este tipo de carga en el sistema, sin que este se vuelva inestable o se convierta en un "servidor de excusas", muchas personas creen que necesitan comprar infraestructura o "arrendar equipo" para solventar la demanda de las visitas.
Si tu aplicación esta apoyada sobre una plataforma de servicio de un proveedor de Cloud Computing, este será el que se adaptará dinamicamente para proveer el recurso (CPU, memoria, ancho de banda) para que tu aplicación web supla la demanda de información por los visitantes que llegan repentinamente a tu sitio, sin que gastes ni un centavo en equipo físico.


"... no inviertas en equipo innecesario."

Ejemplo: ¿Cual fue el sitio web salvadoreño que mas sufrió el año pasado por las elecciones? Exacto, http://www.tse.gob.sv . Con Cloud Computing, el TSE podría haber suplido a la perfección la demanda de clientes al sitio, sin la necesidad de comprar o prestar equipo para un evento que sucede cada cinco años.

Crecimiento automatizado y tecnologías escalables
Si se tiene la capacidad de soportar eventos momentáneos, entonces las plataformas de Cloud Computing también facilitan el crecimiento gradual de curvas que presentan las aplicaciones web exitosas. En los escenarios usuales de crecimiento para aplicación web necesitan equipo especial (balanceadores de carga y clusters), que al emplear Cloud Computing, queda en la abstracción de la plataforma de nuestro proveedor de servicio. Y adicionalmente, muchas plataformas de Cloud Computing, proveen soporte para un "tier" de datos que excede el rendimiento de RDBMS (Relational Database Systems), como: Map Reduce, Big Table, etc.


"... crece sobre una infraestructura escalable."

Ejemplo: Supongamos una aplicación web, en donde se almacena los artículos de todos los blogs Salvadoreños, Twitts, fotos en Flicker, videos de YouTube, y noticias de los periódicos mas importantes de El Salvador, y lo hace de manera DIARIA. De manera que esta aplicación nos permite "ver el estado de El Salvador, en un día especifico" (¿buena idea no?). ¿A lo largo de 5 años, cuanta información (en TB) creen que tendríamos almacenada? ¿dos o tres TB? La idea es que la velocidad de búsqueda de la información debe ser la misma a lo largo del tiempo. Cloud computing nos permite: no solo almacenar toda esta información en la nube, sino que también buscarla con eficiencia y velocidad, para que sin importar la cantidad de información almacenada, la experiencia de nuestra aplicación web sea la misma siempre.

Espero que estos tres sencillos ejemplos, ayuden en alguna medida a comprender los escenarios de uso de Cloud Computing. Saludos!

Escenarios de uso de Cloud Computing

En este breve articulo, se pretende mostrar tres casos puntuales de escenarios de uso de Cloud Computing y sus ventajas sobre el alojamiento web tradicional. Las aplicaciones web siempre se han instalado en servidores conectados a lo que ahora se denomina "la nube". Sin embargo, las demandas y tecnologías utilizadas en esos servidores, ha cambiado substancialmente en años recientes, especialmente con la entrada de proveedores de servicios como Amazon, Google y Microsoft.

Estas compañías ya tienen largo rato de proveer una infraestructura (hardware) flexible para aplicaciones web, de manera que esta se adapte y escale a diversos escenarios.

Escenarios de Uso...
Paga por lo que consumes
La instalación de aplicaciones web, hasta hace algunos años, era similar a la cuenta de tu teléfono fijo. Tenes que pagar una cuota de teléfono, consumas o no tiempo de llamadas.  Asi mismo, cuando compras alojamiento tradicional, compras espacio y pagas una "cuota fija", lleguen visitantes a tu sitio o no.
Cloud Computing cambia la idea del consumo fijo. Los varios recursos consumidos por una aplicación web (CPU, memoria, ancho de banda) se contabilizan por unidad (comenzando desde cero), como los contadores de agua de tu casa, y se paga de acuerdo al consumo de cada uno.


"... paga por lo que consumes(CPU, espacio, ancho de banda)."

Ejemplo: Supongamos que estas haciendo un sitio para hacerle competencia a Cherada.com, y supones que llegaran al menos 100,000 Salvadoreños a registrarse en el primer año, y como quieres estar preparado, compras el
mejor plan de alojamiento viendo la demanda futura que tendrá tu sitio por ese lapso de tiempo. Pero por cosas del destino (digamos mala publicidad, plataforma y mercadeo del sitio) casi nadie llega en ese año, a lo sumo, recibiste 1,000 visitas.
Si este penoso escenario se cumpliera, terminarías pagando el año completo con el mejor plan, independientemente de que lleguen 10,000 o 1,000 visitas. Con un proveedor de servicios, solo pagas lo que consumes, y si bien tenes que pagar una cuota por el servicio, en el escenario anteriormente mencionado, sera significativamente menos que el del alojamiento tradicional.

Suministro para eventos momentáneo (One time event provisioning)
Las aplicaciones web a veces sufren de "picos" de trafico debido a la cobertura de los medios, como comerciales de TV, apariciones en artículos periodísticos, eventos sociales (elecciones) y naturales (sismos), etc. Para poder soportar este tipo de carga en el sistema, sin que este se vuelva inestable o se convierta en un "servidor de excusas", muchas personas creen que necesitan comprar infraestructura o "arrendar equipo" para solventar la demanda de las visitas.
Si tu aplicación esta apoyada sobre una plataforma de servicio de un proveedor de Cloud Computing, este será el que se adaptará dinamicamente para proveer el recurso (CPU, memoria, ancho de banda) para que tu aplicación web supla la demanda de información por los visitantes que llegan repentinamente a tu sitio, sin que gastes ni un centavo en equipo físico.


"... no inviertas en equipo innecesario."

Ejemplo: ¿Cual fue el sitio web salvadoreño que mas sufrió el año pasado por las elecciones? Exacto, http://www.tse.gob.sv . Con Cloud Computing, el TSE podría haber suplido a la perfección la demanda de clientes al sitio, sin la necesidad de comprar o prestar equipo para un evento que sucede cada cinco años.

Crecimiento automatizado y tecnologías escalables
Si se tiene la capacidad de soportar eventos momentáneos, entonces las plataformas de Cloud Computing también facilitan el crecimiento gradual de curvas que presentan las aplicaciones web exitosas. En los escenarios usuales de crecimiento para aplicación web necesitan equipo especial (balanceadores de carga y clusters), que al emplear Cloud Computing, queda en la abstracción de la plataforma de nuestro proveedor de servicio. Y adicionalmente, muchas plataformas de Cloud Computing, proveen soporte para un "tier" de datos que excede el rendimiento de RDBMS (Relational Database Systems), como: Map Reduce, Big Table, etc.


"... crece sobre una infraestructura escalable."

Ejemplo: Supongamos una aplicación web, en donde se almacena los artículos de todos los blogs Salvadoreños, Twitts, fotos en Flicker, videos de YouTube, y noticias de los periódicos mas importantes de El Salvador, y lo hace de manera DIARIA. De manera que esta aplicación nos permite "ver el estado de El Salvador, en un día especifico" (¿buena idea no?). ¿A lo largo de 5 años, cuanta información (en TB) creen que tendríamos almacenada? ¿dos o tres TB? La idea es que la velocidad de búsqueda de la información debe ser la misma a lo largo del tiempo. Cloud computing nos permite: no solo almacenar toda esta información en la nube, sino que también buscarla con eficiencia y velocidad, para que sin importar la cantidad de información almacenada, la experiencia de nuestra aplicación web sea la misma siempre.

Espero que estos tres sencillos ejemplos, ayuden en alguna medida a comprender los escenarios de uso de Cloud Computing. Saludos!

lunes, febrero 09, 2009

Internet a traves del Mail: Es posible?

Existen empresas en el país que como bien lo dice Rodrigo en este post, no valoran lo suficiente a su equipo de IT por lo que no son tan flexibles a la hora de considerar las necesidades que este equipo tiene para lograr el éxito en el desarrollo de los proyectos de software.

Un claro ejemplo de esto es cuando te restringen el acceso a Internet con el supuesto de volverte más productivo evitando que pierdas el tiempo procrastinando en lugar de desarrollar, ya que los jefes no conocen el valor único que tiene el Internet y cuantos servicios online existen que te permiten ser más productivo especialmente si formas parte de un equipo de trabajo.


"Para algunos jefes, esto es el Internet"


Para lograr dicho cometido, he encontrado los siguientes sitios que te pueden ser de mucha utilidad:


Este es un sitio desde el cual puedes registrarte con tu usuario y clave de twitter y al momento te asignan una dirección de correo electrónico especial, a la cual puedes escribir y el título o el contenido de dicho correo (depende de como lo hayas configurado) saldrá publicado en tu cuenta de twitter. También puedes enviar comandos especiales en el título del correo, como por ejemplo friends con el cual, el robot te enviará un correo electrónico conteniendo los 20 últimos twitts escritos por tus amigos.

Dicha cuenta, además, te enviará a tu bandeja un mail con los repplies que recibas por parte de tus followers. Entre otras funciones esta la capacidad de publicar fotografías adjuntas en twitpic y programar twitts a futuro.

  • Postear en el Blog (blogger)
Las plataformas de blogging también te ofrecen la alternativa de escribir posts y enviarlos a una cuenta de correo especifica para que este sea publicado. Desde blogger puedes hacerlo en la siguiente pagina, en tus settings:

"Interfaz de los settings de tu cuenta de blogger, donde puedes configurar una cuenta de correo para publicar posts en tu blog (Clic para agrandar)"


Este servicio te permite enviar un correo electrónico a una cuenta de correo predeterminada, incluyendo en el título del mensaje la URL de la página que deseas visitar y ellos te envían un correo de respuesta mostrando dicha página web en el contenido del correo. Ejemplo:

"Ejemplo de mensaje de correo electrónico enviado a webinmail, pidiendo recibir la pagina del Sr Byte (Clic para ver en tamaño completo)

"Mensaje de correo recibido en respuesta por la consulta enviada anteriormente. (Clic para ver en tamaño completo)"

Quizá la forma de negación parezca un tanto arcaica y no te permita descargar archivos o recibir transmisiones de audio/vídeo vía streaming para ver vídeos de youtube o entrar a sitios que te piden tu usuario y clave pero por lo menos te puede sacar de apuros si no tienes nada mas que tu cuenta de correo electrónico y necesitas googlear o buscar ayuda en foros.


Internet a traves del Mail: Es posible?

Existen empresas en el país que como bien lo dice Rodrigo en este post, no valoran lo suficiente a su equipo de IT por lo que no son tan flexibles a la hora de considerar las necesidades que este equipo tiene para lograr el éxito en el desarrollo de los proyectos de software.

Un claro ejemplo de esto es cuando te restringen el acceso a Internet con el supuesto de volverte más productivo evitando que pierdas el tiempo procrastinando en lugar de desarrollar, ya que los jefes no conocen el valor único que tiene el Internet y cuantos servicios online existen que te permiten ser más productivo especialmente si formas parte de un equipo de trabajo.


"Para algunos jefes, esto es el Internet"


Para lograr dicho cometido, he encontrado los siguientes sitios que te pueden ser de mucha utilidad:


Este es un sitio desde el cual puedes registrarte con tu usuario y clave de twitter y al momento te asignan una dirección de correo electrónico especial, a la cual puedes escribir y el título o el contenido de dicho correo (depende de como lo hayas configurado) saldrá publicado en tu cuenta de twitter. También puedes enviar comandos especiales en el título del correo, como por ejemplo friends con el cual, el robot te enviará un correo electrónico conteniendo los 20 últimos twitts escritos por tus amigos.

Dicha cuenta, además, te enviará a tu bandeja un mail con los repplies que recibas por parte de tus followers. Entre otras funciones esta la capacidad de publicar fotografías adjuntas en twitpic y programar twitts a futuro.

  • Postear en el Blog (blogger)
Las plataformas de blogging también te ofrecen la alternativa de escribir posts y enviarlos a una cuenta de correo especifica para que este sea publicado. Desde blogger puedes hacerlo en la siguiente pagina, en tus settings:

"Interfaz de los settings de tu cuenta de blogger, donde puedes configurar una cuenta de correo para publicar posts en tu blog (Clic para agrandar)"


Este servicio te permite enviar un correo electrónico a una cuenta de correo predeterminada, incluyendo en el título del mensaje la URL de la página que deseas visitar y ellos te envían un correo de respuesta mostrando dicha página web en el contenido del correo. Ejemplo:

"Ejemplo de mensaje de correo electrónico enviado a webinmail, pidiendo recibir la pagina del Sr Byte (Clic para ver en tamaño completo)

"Mensaje de correo recibido en respuesta por la consulta enviada anteriormente. (Clic para ver en tamaño completo)"

Quizá la forma de negación parezca un tanto arcaica y no te permita descargar archivos o recibir transmisiones de audio/vídeo vía streaming para ver vídeos de youtube o entrar a sitios que te piden tu usuario y clave pero por lo menos te puede sacar de apuros si no tienes nada mas que tu cuenta de correo electrónico y necesitas googlear o buscar ayuda en foros.


martes, enero 20, 2009

Mas Alla del Codigo: Escalabilidad

"Tu sistema debe ser capaz de crecer junto con tu negocio, para soportar la demanda del mercado"

El año pasado, Fafamonge me preguntó una vez cuánta influencia creía yo que podría tener el Internet y los blogs en las elecciones que estamos celebrando, a lo cual yo respondí que relativamente poca o casi nula, considerando que somos un país demasiado conservador con poca cultura tecnológica, en comparación con otros hermanos latinoamericanos como Chile o Brasil pero ahora que se celebraron las elecciones de diputados y alcaldes, quizá mi perspectiva podría variar un poco.

Me he dado cuenta que los encargados de IT del tribunal supremo electoral compartían mi idea y nunca esperaron la saturación en el tráfico que ha tenido el sitio web de dicho organismo durante las elecciones y al parecer, lo mismo podría suceder con el sistema utilizado para el conteo de votos y transmisión de resultados. Lo mismo nos ocurría en la universidad cuando realizabamos exámenes en línea o al momento de realizar inscripciones en línea. Los servidores donde la aplicación web estaba alojada colapsaba por el exceso de tráfico.

"El ejemplo más claro de falta de escalabilidad: Twitter en sus inicios"

Para evitar estos inconvenientes, es necesario tomar en cuenta la cantidad de usuarios que harán uso de nuestras aplicaciones al momento de desarrollarlas y publicarlas, además de considerar si tu sistema será capaz de crecer para adaptarse a estas nuevas necesidades de rendimiento.

Lo más común es agregar mas recursos al servidor como mas RAM o un CPU más rapido. Otros optan por el Cloud Computing, de manera que varias computadoras actuen como una sola y la suma de sus recursos sea suficiente para mejorar el rendimiento de la aplicación lo cual en parte si ayuda. Todo lo anterior es tarea de arquitectos de hardware/software y sysadmins pero nosotros como desarrolladores también tenemos que realizar nuestro aporte pensando en aplicaciones que consuman solamente los recursos necesarios y capaces de crecer y adaptarse a las nuevas necesidades cuando estas aparezcan, de manera que no sea necesario reescribir por completo el código fuente.

Como desarrollador, recomiendo hacer código lo mas genérico posible, no hagas código para solucionar problemas específicos en el momento que estos surgen, haz código que resuelva las necesidades de información actuales y las que podrían aparecer en un futuro y si no fuera capaz de resolverlas, que por lo menos sea lo suficientemente flexible para que se pueda adaptar sin perder mucho tiempo en este proceso. Por supuesto, esto no lo puedes decidir si ya estas en la fase de desarrollo, esto debes hablarlo con los involucrados en el proyecto una vez que este ha nacido, para que se reserve el suficiente tiempo para esta tarea.

Dentro de pocos meses se llevarán a cabo también las elecciones presidenciales. Crees que volveremos a ver otra failwhale en el sitio del TSE y similares?

Mas Alla del Codigo: Escalabilidad

"Tu sistema debe ser capaz de crecer junto con tu negocio, para soportar la demanda del mercado"

El año pasado, Fafamonge me preguntó una vez cuánta influencia creía yo que podría tener el Internet y los blogs en las elecciones que estamos celebrando, a lo cual yo respondí que relativamente poca o casi nula, considerando que somos un país demasiado conservador con poca cultura tecnológica, en comparación con otros hermanos latinoamericanos como Chile o Brasil pero ahora que se celebraron las elecciones de diputados y alcaldes, quizá mi perspectiva podría variar un poco.

Me he dado cuenta que los encargados de IT del tribunal supremo electoral compartían mi idea y nunca esperaron la saturación en el tráfico que ha tenido el sitio web de dicho organismo durante las elecciones y al parecer, lo mismo podría suceder con el sistema utilizado para el conteo de votos y transmisión de resultados. Lo mismo nos ocurría en la universidad cuando realizabamos exámenes en línea o al momento de realizar inscripciones en línea. Los servidores donde la aplicación web estaba alojada colapsaba por el exceso de tráfico.

"El ejemplo más claro de falta de escalabilidad: Twitter en sus inicios"

Para evitar estos inconvenientes, es necesario tomar en cuenta la cantidad de usuarios que harán uso de nuestras aplicaciones al momento de desarrollarlas y publicarlas, además de considerar si tu sistema será capaz de crecer para adaptarse a estas nuevas necesidades de rendimiento.

Lo más común es agregar mas recursos al servidor como mas RAM o un CPU más rapido. Otros optan por el Cloud Computing, de manera que varias computadoras actuen como una sola y la suma de sus recursos sea suficiente para mejorar el rendimiento de la aplicación lo cual en parte si ayuda. Todo lo anterior es tarea de arquitectos de hardware/software y sysadmins pero nosotros como desarrolladores también tenemos que realizar nuestro aporte pensando en aplicaciones que consuman solamente los recursos necesarios y capaces de crecer y adaptarse a las nuevas necesidades cuando estas aparezcan, de manera que no sea necesario reescribir por completo el código fuente.

Como desarrollador, recomiendo hacer código lo mas genérico posible, no hagas código para solucionar problemas específicos en el momento que estos surgen, haz código que resuelva las necesidades de información actuales y las que podrían aparecer en un futuro y si no fuera capaz de resolverlas, que por lo menos sea lo suficientemente flexible para que se pueda adaptar sin perder mucho tiempo en este proceso. Por supuesto, esto no lo puedes decidir si ya estas en la fase de desarrollo, esto debes hablarlo con los involucrados en el proyecto una vez que este ha nacido, para que se reserve el suficiente tiempo para esta tarea.

Dentro de pocos meses se llevarán a cabo también las elecciones presidenciales. Crees que volveremos a ver otra failwhale en el sitio del TSE y similares?

lunes, octubre 06, 2008

Windows Cloud OS (Singularity y Midori)

El anuncio de Microsoft, de crear otro sistema operativo (Windows Cloud OS) que no tenga nada que ver con Windows es increíble, pero ¿De donde sale este sistema? ¿Y por qué Microsoft trabaja en algo que no sea Windows?
Para contestar estas preguntas, primero quiero resaltar dos ideas que hay que tener en mente:
  • Microsoft es una empresa de software (por propósitos prácticos, obviemos el Zune).
  • Microsoft es una empresa agresiva de negocios.
  • Windows es el software con más rendimiento económico que existe.
  • Windows es la base de la plataforma de negocios de Microsoft... si no hay Windows, no hay donde correr el software que Microsoft produce.
¿Se capta la idea?, Hacer un nuevo sistema operativo, es aumentar las posibilidades de negocios para Microsoft. A esto añadamos que la presión de acaparar el mercado es aun mayor, porque Windows Vista no es tan popular como se suponía que sería, aun se prefiere Windows XP y algunos usuarios consideran usar Linux en sus sistemas. Por cierto, aparentemente la versión de Vista de 64 bits es: buena, veloz y más estable que la "normal" de 32 bits, pero... el usuario general no se preocupa si sus aplicaciones tienen 32 bits o 64... el solo quiere hacer su trabajo, y Vista no es muy bueno dejándote hacer tu trabajo...


"... sin comentarios."

En fin... de acuerdo a los reportes, Microsoft no solo busca darnos un nuevo Windows (Windows 7, también llamado "Mojave"), sino que busca ampliar sus horizontes. Para no complicarnos, y ejemplificar mejor la idea:
"Digamos que Microsoft tiene años de tener la misma serie de carros de motor diésel, y ahora quiere ampliar su horizonte de negocios y darnos un vehículo nuevo y con un motor eléctrico."
Microsoft esta buscando ir más allá de las tecnologías que Windows nos brinda. Y para eso, precisamente, crearon Midori. Este nuevo sistema aparentemente esta saliendo de su fase de incubación. Un articulo de "The Daily Times" dice que Redmon tiene al menos un equipo que trabaja activamente en el nuevo sistema. La base de la nueva plataforma se centra en los resultados de las investigaciones de Microsoft en otro proyecto, medio secreto, llamado Singularity.

"Captura de Singularity en proceso de arranque."

Supuestamente, la visión de Singularity es servir de portada a un sistema distribuido de aplicaciones, documentos y conectividad; general que este apoyada en la nube. Este sistema se podrá ejecutar de manera nativa en una sola computadora o en varias. Además, el equipo de investigadores están trabajando para Singularity utilice una distribución paralela y concurrente de los recursos de hardware de los equipos en los que funcione, así como también un método para manejar aplicaciones en varias computadoras separadas (la antigua promesa de una arquitectura de hardware asíncrona).

Ambos proyectos, como ya mencione, están relacionados: Singularity es más un proyecto de investigación, y la aplicación comercial de Singularity es Midori. También podríamos decir que:
"Singularity es a Midori, lo que Google Chromium es a Google Chrome."
Para Microsoft, Midory es la realización del sueño de ver aplicaciones ejecutándose en una multitud variada de topologías de red, como: cliente-servidor, multi-tier, p2p y Cloud Datacenters. Todas esas topologías, forman un medio heterogéneo donde las diversas capacidades del Sistema Operativo, puede existir en diversos lugares. Realmente, es muy, pero muy interesante. Pero irónicamente, me suena a un sistema operativo Multics(el abuelo de Unix) distribuido...
¿Quieres los detalles técnicos? Visita el sitio de Singularity:
http://research.microsoft.com/os/singularity/
Y tu, ¿Piensas que Microsoft debería de limitarse a Windows y hacerlo bien, en vez de intentar acaparar el mercado con otros sistemas, que no se sabe si serán tan "exitosos" como Vista?

Windows Cloud OS (Singularity y Midori)

El anuncio de Microsoft, de crear otro sistema operativo (Windows Cloud OS) que no tenga nada que ver con Windows es increíble, pero ¿De donde sale este sistema? ¿Y por qué Microsoft trabaja en algo que no sea Windows?
Para contestar estas preguntas, primero quiero resaltar dos ideas que hay que tener en mente:
  • Microsoft es una empresa de software (por propósitos prácticos, obviemos el Zune).
  • Microsoft es una empresa agresiva de negocios.
  • Windows es el software con más rendimiento económico que existe.
  • Windows es la base de la plataforma de negocios de Microsoft... si no hay Windows, no hay donde correr el software que Microsoft produce.
¿Se capta la idea?, Hacer un nuevo sistema operativo, es aumentar las posibilidades de negocios para Microsoft. A esto añadamos que la presión de acaparar el mercado es aun mayor, porque Windows Vista no es tan popular como se suponía que sería, aun se prefiere Windows XP y algunos usuarios consideran usar Linux en sus sistemas. Por cierto, aparentemente la versión de Vista de 64 bits es: buena, veloz y más estable que la "normal" de 32 bits, pero... el usuario general no se preocupa si sus aplicaciones tienen 32 bits o 64... el solo quiere hacer su trabajo, y Vista no es muy bueno dejándote hacer tu trabajo...


"... sin comentarios."

En fin... de acuerdo a los reportes, Microsoft no solo busca darnos un nuevo Windows (Windows 7, también llamado "Mojave"), sino que busca ampliar sus horizontes. Para no complicarnos, y ejemplificar mejor la idea:
"Digamos que Microsoft tiene años de tener la misma serie de carros de motor diésel, y ahora quiere ampliar su horizonte de negocios y darnos un vehículo nuevo y con un motor eléctrico."
Microsoft esta buscando ir más allá de las tecnologías que Windows nos brinda. Y para eso, precisamente, crearon Midori. Este nuevo sistema aparentemente esta saliendo de su fase de incubación. Un articulo de "The Daily Times" dice que Redmon tiene al menos un equipo que trabaja activamente en el nuevo sistema. La base de la nueva plataforma se centra en los resultados de las investigaciones de Microsoft en otro proyecto, medio secreto, llamado Singularity.

"Captura de Singularity en proceso de arranque."

Supuestamente, la visión de Singularity es servir de portada a un sistema distribuido de aplicaciones, documentos y conectividad; general que este apoyada en la nube. Este sistema se podrá ejecutar de manera nativa en una sola computadora o en varias. Además, el equipo de investigadores están trabajando para Singularity utilice una distribución paralela y concurrente de los recursos de hardware de los equipos en los que funcione, así como también un método para manejar aplicaciones en varias computadoras separadas (la antigua promesa de una arquitectura de hardware asíncrona).

Ambos proyectos, como ya mencione, están relacionados: Singularity es más un proyecto de investigación, y la aplicación comercial de Singularity es Midori. También podríamos decir que:
"Singularity es a Midori, lo que Google Chromium es a Google Chrome."
Para Microsoft, Midory es la realización del sueño de ver aplicaciones ejecutándose en una multitud variada de topologías de red, como: cliente-servidor, multi-tier, p2p y Cloud Datacenters. Todas esas topologías, forman un medio heterogéneo donde las diversas capacidades del Sistema Operativo, puede existir en diversos lugares. Realmente, es muy, pero muy interesante. Pero irónicamente, me suena a un sistema operativo Multics(el abuelo de Unix) distribuido...
¿Quieres los detalles técnicos? Visita el sitio de Singularity:
http://research.microsoft.com/os/singularity/
Y tu, ¿Piensas que Microsoft debería de limitarse a Windows y hacerlo bien, en vez de intentar acaparar el mercado con otros sistemas, que no se sabe si serán tan "exitosos" como Vista?

viernes, octubre 03, 2008

Windows Cloud OS (El Anuncio)

El Anuncio de Steve Ballmer (hace algunos días) de un nuevo sistema operativo de Microsoft, que hace un extensivo de Cloud Computing, no deja de parecerme... extraño, bizarro... irreal.

"Windows Cloud... conveniente la imagen ¿verdad? :)"

Steve Ballmer dijo lo siguiente en una entrevista :
“We need a new operating system designed for the cloud and we will introduce one in about four weeks, we’ll even have a name to give you by then. But let’s just call it for the purposes of today ‘Windows Cloud.”
Sr. Byte traduce: "Necesitamos un nuevo sistema operativo, diseñado para la nube (Internet), y les vamos a presentar uno en aproximadamente cuatro semanas, inclusive tendremos un nombre para entonces. Pero solo llamemos le por ahora 'Windows Cloud'".
Esencialmente (como ya dije), seria un sistema que utilizara servicios y productos de Microsoft en una forma simplificada y amigable (ajá).
No se ustedes, pero para mi suena como un gran suceso, pero Ballmer lo hace ver como algo casual, natural y trivial:
"Necesitamos un nuevo sistema operativo, diseñado para la nube, y les vamos a presentar uno en aproximadamente cuatro semanas".
¿Solo cuatro semanas? (casualmente para el Professional Developers Conference en Los Ángeles). Bueno, fieles creyentes y seguidores de Microsoft, permitan me recordarles que:
ese no es el estilo de Microsoft
...o al menos no lo era hasta que Billy G se retiró, ¿Me equivoco? Claro que NO, basta recordar con los atrasos de Windows XP, Vista, Live Mesh, etc.
¡Pero ni los Service Packs salen a tiempo!
Todos sabemos que Microsoft es grande y lento, y que el desarrollo de software es un largo proceso y, todo esto es muy ambicioso, lo que complica más las cosas. ¿Por qué es ambicioso? Windows Cloud es un arma de negocios, y con ella veremos si Microsoft es realmente capaz de competir contra Google o no. No sería una sorpresa, que esas cuatro semanas que Ballmer promete se convertirán en meses. Pero ya veremos que sucede...

"Steve Ballmer... ¿Explicando Cloud Computing?"

Para mí es simplemente Ballmer que desboca y promete mostrar proyectos que ni siquiera tienen nombres oficiales aún. O puede ser que Ballmer: simplemente no pudo expresar que tendrá un borrador de borrador de borrador de Windows Cloud para la fecha prometido... dándole a Google suficiente tiempo para contra-atacar (si es que necesita tiempo), en todo caso sabremos más a finales de este mes...

Y tu, ¿Usarías un nuevo sistema operativo de Microsoft?

Windows Cloud OS (El Anuncio)

El Anuncio de Steve Ballmer (hace algunos días) de un nuevo sistema operativo de Microsoft, que hace un extensivo de Cloud Computing, no deja de parecerme... extraño, bizarro... irreal.

"Windows Cloud... conveniente la imagen ¿verdad? :)"

Steve Ballmer dijo lo siguiente en una entrevista :
“We need a new operating system designed for the cloud and we will introduce one in about four weeks, we’ll even have a name to give you by then. But let’s just call it for the purposes of today ‘Windows Cloud.”
Sr. Byte traduce: "Necesitamos un nuevo sistema operativo, diseñado para la nube (Internet), y les vamos a presentar uno en aproximadamente cuatro semanas, inclusive tendremos un nombre para entonces. Pero solo llamemos le por ahora 'Windows Cloud'".
Esencialmente (como ya dije), seria un sistema que utilizara servicios y productos de Microsoft en una forma simplificada y amigable (ajá).
No se ustedes, pero para mi suena como un gran suceso, pero Ballmer lo hace ver como algo casual, natural y trivial:
"Necesitamos un nuevo sistema operativo, diseñado para la nube, y les vamos a presentar uno en aproximadamente cuatro semanas".
¿Solo cuatro semanas? (casualmente para el Professional Developers Conference en Los Ángeles). Bueno, fieles creyentes y seguidores de Microsoft, permitan me recordarles que:
ese no es el estilo de Microsoft
...o al menos no lo era hasta que Billy G se retiró, ¿Me equivoco? Claro que NO, basta recordar con los atrasos de Windows XP, Vista, Live Mesh, etc.
¡Pero ni los Service Packs salen a tiempo!
Todos sabemos que Microsoft es grande y lento, y que el desarrollo de software es un largo proceso y, todo esto es muy ambicioso, lo que complica más las cosas. ¿Por qué es ambicioso? Windows Cloud es un arma de negocios, y con ella veremos si Microsoft es realmente capaz de competir contra Google o no. No sería una sorpresa, que esas cuatro semanas que Ballmer promete se convertirán en meses. Pero ya veremos que sucede...

"Steve Ballmer... ¿Explicando Cloud Computing?"

Para mí es simplemente Ballmer que desboca y promete mostrar proyectos que ni siquiera tienen nombres oficiales aún. O puede ser que Ballmer: simplemente no pudo expresar que tendrá un borrador de borrador de borrador de Windows Cloud para la fecha prometido... dándole a Google suficiente tiempo para contra-atacar (si es que necesita tiempo), en todo caso sabremos más a finales de este mes...

Y tu, ¿Usarías un nuevo sistema operativo de Microsoft?

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...