Mostrando entradas con la etiqueta computadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta computadoras. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 08, 2011

La primera programadora (Día Internacional de la Mujer 2011)

El Sr. Byte se une a la celebración del Día Internacional de la mujer, recordando a la que es considerada la primera programadora: Ada Lovelace.

La máquina:
Es el siglo XVII, y Charles Babbage (el padre de la computación) esta buscando un método para que las tablas numéricas (de multiplicar, logarítmicas, etc...) sean calculadas mecánicamente, removiendo el alto índice de error humano. En el tiempo de Babbage, las tablas numéricas eran calculadas por personas a las que les llamaban: "computador" es decir "el que computa", como un "conductor" es "el que conduce". Debido al alto índice de errores que cometían los computadores (los que hacían los cálculos o computaban) Babbage comenzó a diseñar - en 1822 - lo que el llamaría: el motor diferenciador. Pero sus intentos con el motor
diferenciador no tuvieron éxito, así que Babbage diseño una maquina más compleja llamada: motor analítico. Este nuevo diseño, no era una sola maquina, sino mas bien una cadena de diseños entrelazados entre si, con
el que (Babbage) paso luchando hasta su muerte en 1871. La gran diferencia entre los dos motores, es que el motor analítico podía ser "programado" con "tarjetas perforadas".

Es acá, donde entra el primer programador, o mejor dicho, la primera programadora.

La programadora:
Nacida en Diciembre 10 de 1815 en Londres, Augusta Ada Byron (también conocida como Ada Lovelace), hija del famoso poeta "Lord Byron", seria durante su época de "joven adulto" no solo una impresionante matemática, sino que también la primera persona en comprender a totalidad las ideas de Babbage, y por si fuera poco, hacer el primer programa para el motor analítico (que calculaba la secuencia de los números de Bernulli). Lo que le ha dado el crédito como la primera programadora de computadoras.
Ada conoció a Babbage y se correspondieron en numerosas ocasiones. Babbage estaba impresionado por el intelecto de Lovelace, y sus habilidades como escritora. El solía llamarla "La encantadora de Números".

Babbage, escribió sobre ella:
"Forget this world and all its troubles and if possible its multitudinous Charlatans — every thing in short but the Enchantress of Numbers."
El programa:
Durante un periodo de nueve meses (1842-43), Lovelace tradujo las memorias del matemático Luigi Menabrea sobre el trabajo de Babbage en el motor analítico. Con el articulo, Lovelace anexó una inmensa cantidad de anotaciones (que serian más relevantes que la memoria original), y en completo detalle, un método para calcular la secuencia de números de Bernoulli en el motor, que correría correctamente si el motor se hubiera construido.

"Replica del motor Analítico"
En 1953, más de 100 años después de su muerte, las notas de Lady Lovelace sobre el motor analítico de Babbage fueron republicados. El motor, ha sido reconocido como un modelo "temprano" (y mecánico) de una computadora, y las notas de Lady Lovelace como descripciones de una computadora y software.

Desde 1998, la British Computer Society honra la memoria de Ada Lovelace otorgando una medalla con su nombre, con la que se condecora a aquellos individuos que aportan avances significativos en la Informática.

Un saludo muy especial a todas aquellas mujeres, que son Informáticas, y que apoyan a los Informáticos, como diría Cerati: ¡gracias totales!

lunes, febrero 28, 2011

Computadoras + Sostenibilidad = Recompute

Recompute es un diseño de ciclo completo de vida para computadora de escritorio que afecta su fabricación, uso y eliminación, con características sostenibles para reducir desperdicios electrónicos y cuidar el medio ambiente. El proyecto se originó como un trabajo de tesis del estudiante en Diseño Industrial en la Universidad de Houston.


En palabras generales, Recompute es una nueva forma de pensar en las computadora de escritorio, para hacer de estas un producto sostenible durante todo su ciclo de vida - manufactura, uso y deshecho -, reduciendo su impacto en el medio ambiente.

Su diseño, fue generado a partir de varios meses de investigación en el intento de definir "¿Qué es la sostenibilidad en el diseño?". Y a través de la investigación de la L.A.P.S. (Life cycle Amortization for Product Sustainability). Recompute son más que computadoras con case de cartón. Es una investigación, diseño y filosofía para cuidar el medio ambiente, con un impacto positivo y una aproximación efectiva y creativa.


Los dejo con, el excelente review de engadget, un video, y con una pregunta ¿Te animarías a trabajar/comprar una "Recompute" PC? :)




Más información sobre Recompute:
http://www.sustainable-computer.com/

martes, septiembre 15, 2009

Es Momento de Aplicar Reingenieria

"Las aplicaciones requieren constante mantenimiento y actualización. A veces la mejor actualización es su reescritura completa"


Como todos bien sabemos, todas las cosas especialmente los sistemas informáticos tienden a perder utilidad con el tiempo, ya sea debido a que no se adapta a los nuevos avances en hardware, no es compatible con las nuevas plataformas de ejecución o no logra satisfacer las nuevas necesidades del usuario.

De la misma manera como los activos fijos tienen su depreciación y fecha de expiración, cada programa de computadora tiene(o debería tener) definido su período de vida, de manera que los usuarios sepan cuándo sea el momento de reemplazarlos por otros más modernos. Lamentablemente no existe una unidad de medida infalible para saber cuándo un sistema informático ha expirado.

Cuando esto ocurre, es hora de aplicar reingeniería y empezar a rediseñar los sistemas existentes, manteniendo su funcionalidad actual pero utilizando herramientas de desarrollo mas ágiles, técnicas y disciplinas mas ordenadas y frameworks que permiten la extensibilidad del mismo, además de aprovechar para agregar nuevas características que pueda necesitar el usuario.

Si algo ya no sirve, vuélvelo a hacer desde cero.

Si es un programa hecho en Visual Fox Pro 6 que comparte archivos de tablas en una carpeta de red, aunque aún le sea útil al usuario, tú como programador sabes que será un completo dolor de cabeza tratar de consumir web services o transportar datos por Message Queue por lo que en lugar de seguir manteniendo un sistema pasado de moda desarrollado con código obsoleto, es mejor reescribirlo desde cero usando tecnologías que te ahorrarán mucho trabajo en el desarrollo y con capacidad de extenderlo según aparezcan nuevos estándares.

Desarrolla pensando en el futuro.

Como desarrollador puedo estar seguro que los usuarios no siempre saben lo que quieren que haga un sistema y cambian de opinión a medida que el sistema va siendo desarrollado. Por tal motivo, debes tener esto en cuenta a la hora de desarrollar tu sistema y diseñarlo de tal forma que pueda ser adaptable a posibles cambios, que tu sistema no "suponga" ni "imagine" que X o Y proceso se hace de tal manera, que todas las decisiones de negocio sean configurables! Ademas, permite que el programador que retomará tu sistema sea capaz de entenderlo y agregar nuevas funcionalidades que sean requeridas por los usuarios. Como una vez alguien escribió en Stack Overflow Programming Quotes:

Always code as if the guy who ends up maintaining your code will be a violent psychopath who knows where you live. (Siempre programa como si el que mantendrá tu código será un violento psicópata quien sabe donde vives)

-- Rick Osborne



Demuestrale al usuario que algo ha cambiado, y porqué este cambio es para mejora

Como escribí antes, el usuario está conforme y acostumbrado al viejo sistema del año 2000 que le resuelve a medias sus necesidades actuales y posiblemente el cambio que apliques no sea visible en la interfaz sino que solamente en las tecnologías de desarrollo. Aun así, hay que reflejar ese cambio también en la interfaz de usuario aplicando alguna nueva plantilla CSS(en el caso de una aplicación web), agregando nuevos servicios que quizá no eran necesarios pero que reflejen el cambio o agregando una sección de "Nueva versión, nuevas características" a manera de hacerle notar al usuario que algo ha cambiado y poder explicarle cuál es la nueva manera como ahora se realizan los procesos X y Y.

"Los developers de Gmail siempre han tenido la bondad de notificarnos cuando hay nuevas características disponibles"

Recuerden que en última instancia, nuestro trabajo como desarrolladores es satisfacer los deseos más oscuros y enajenados las necesidades de información de los usuarios de negocio en la empresa, por lo que tampoco es bueno pensar en reescribir todos los sistemas de la empresa solo por estar "in" en tecnologías de desarrollo de software.

Es Momento de Aplicar Reingenieria

"Las aplicaciones requieren constante mantenimiento y actualización. A veces la mejor actualización es su reescritura completa"


Como todos bien sabemos, todas las cosas especialmente los sistemas informáticos tienden a perder utilidad con el tiempo, ya sea debido a que no se adapta a los nuevos avances en hardware, no es compatible con las nuevas plataformas de ejecución o no logra satisfacer las nuevas necesidades del usuario.

De la misma manera como los activos fijos tienen su depreciación y fecha de expiración, cada programa de computadora tiene(o debería tener) definido su período de vida, de manera que los usuarios sepan cuándo sea el momento de reemplazarlos por otros más modernos. Lamentablemente no existe una unidad de medida infalible para saber cuándo un sistema informático ha expirado.

Cuando esto ocurre, es hora de aplicar reingeniería y empezar a rediseñar los sistemas existentes, manteniendo su funcionalidad actual pero utilizando herramientas de desarrollo mas ágiles, técnicas y disciplinas mas ordenadas y frameworks que permiten la extensibilidad del mismo, además de aprovechar para agregar nuevas características que pueda necesitar el usuario.

Si algo ya no sirve, vuélvelo a hacer desde cero.

Si es un programa hecho en Visual Fox Pro 6 que comparte archivos de tablas en una carpeta de red, aunque aún le sea útil al usuario, tú como programador sabes que será un completo dolor de cabeza tratar de consumir web services o transportar datos por Message Queue por lo que en lugar de seguir manteniendo un sistema pasado de moda desarrollado con código obsoleto, es mejor reescribirlo desde cero usando tecnologías que te ahorrarán mucho trabajo en el desarrollo y con capacidad de extenderlo según aparezcan nuevos estándares.

Desarrolla pensando en el futuro.

Como desarrollador puedo estar seguro que los usuarios no siempre saben lo que quieren que haga un sistema y cambian de opinión a medida que el sistema va siendo desarrollado. Por tal motivo, debes tener esto en cuenta a la hora de desarrollar tu sistema y diseñarlo de tal forma que pueda ser adaptable a posibles cambios, que tu sistema no "suponga" ni "imagine" que X o Y proceso se hace de tal manera, que todas las decisiones de negocio sean configurables! Ademas, permite que el programador que retomará tu sistema sea capaz de entenderlo y agregar nuevas funcionalidades que sean requeridas por los usuarios. Como una vez alguien escribió en Stack Overflow Programming Quotes:

Always code as if the guy who ends up maintaining your code will be a violent psychopath who knows where you live. (Siempre programa como si el que mantendrá tu código será un violento psicópata quien sabe donde vives)

-- Rick Osborne



Demuestrale al usuario que algo ha cambiado, y porqué este cambio es para mejora

Como escribí antes, el usuario está conforme y acostumbrado al viejo sistema del año 2000 que le resuelve a medias sus necesidades actuales y posiblemente el cambio que apliques no sea visible en la interfaz sino que solamente en las tecnologías de desarrollo. Aun así, hay que reflejar ese cambio también en la interfaz de usuario aplicando alguna nueva plantilla CSS(en el caso de una aplicación web), agregando nuevos servicios que quizá no eran necesarios pero que reflejen el cambio o agregando una sección de "Nueva versión, nuevas características" a manera de hacerle notar al usuario que algo ha cambiado y poder explicarle cuál es la nueva manera como ahora se realizan los procesos X y Y.

"Los developers de Gmail siempre han tenido la bondad de notificarnos cuando hay nuevas características disponibles"

Recuerden que en última instancia, nuestro trabajo como desarrolladores es satisfacer los deseos más oscuros y enajenados las necesidades de información de los usuarios de negocio en la empresa, por lo que tampoco es bueno pensar en reescribir todos los sistemas de la empresa solo por estar "in" en tecnologías de desarrollo de software.

martes, enero 20, 2009

Mas Alla del Codigo: Escalabilidad

"Tu sistema debe ser capaz de crecer junto con tu negocio, para soportar la demanda del mercado"

El año pasado, Fafamonge me preguntó una vez cuánta influencia creía yo que podría tener el Internet y los blogs en las elecciones que estamos celebrando, a lo cual yo respondí que relativamente poca o casi nula, considerando que somos un país demasiado conservador con poca cultura tecnológica, en comparación con otros hermanos latinoamericanos como Chile o Brasil pero ahora que se celebraron las elecciones de diputados y alcaldes, quizá mi perspectiva podría variar un poco.

Me he dado cuenta que los encargados de IT del tribunal supremo electoral compartían mi idea y nunca esperaron la saturación en el tráfico que ha tenido el sitio web de dicho organismo durante las elecciones y al parecer, lo mismo podría suceder con el sistema utilizado para el conteo de votos y transmisión de resultados. Lo mismo nos ocurría en la universidad cuando realizabamos exámenes en línea o al momento de realizar inscripciones en línea. Los servidores donde la aplicación web estaba alojada colapsaba por el exceso de tráfico.

"El ejemplo más claro de falta de escalabilidad: Twitter en sus inicios"

Para evitar estos inconvenientes, es necesario tomar en cuenta la cantidad de usuarios que harán uso de nuestras aplicaciones al momento de desarrollarlas y publicarlas, además de considerar si tu sistema será capaz de crecer para adaptarse a estas nuevas necesidades de rendimiento.

Lo más común es agregar mas recursos al servidor como mas RAM o un CPU más rapido. Otros optan por el Cloud Computing, de manera que varias computadoras actuen como una sola y la suma de sus recursos sea suficiente para mejorar el rendimiento de la aplicación lo cual en parte si ayuda. Todo lo anterior es tarea de arquitectos de hardware/software y sysadmins pero nosotros como desarrolladores también tenemos que realizar nuestro aporte pensando en aplicaciones que consuman solamente los recursos necesarios y capaces de crecer y adaptarse a las nuevas necesidades cuando estas aparezcan, de manera que no sea necesario reescribir por completo el código fuente.

Como desarrollador, recomiendo hacer código lo mas genérico posible, no hagas código para solucionar problemas específicos en el momento que estos surgen, haz código que resuelva las necesidades de información actuales y las que podrían aparecer en un futuro y si no fuera capaz de resolverlas, que por lo menos sea lo suficientemente flexible para que se pueda adaptar sin perder mucho tiempo en este proceso. Por supuesto, esto no lo puedes decidir si ya estas en la fase de desarrollo, esto debes hablarlo con los involucrados en el proyecto una vez que este ha nacido, para que se reserve el suficiente tiempo para esta tarea.

Dentro de pocos meses se llevarán a cabo también las elecciones presidenciales. Crees que volveremos a ver otra failwhale en el sitio del TSE y similares?

Mas Alla del Codigo: Escalabilidad

"Tu sistema debe ser capaz de crecer junto con tu negocio, para soportar la demanda del mercado"

El año pasado, Fafamonge me preguntó una vez cuánta influencia creía yo que podría tener el Internet y los blogs en las elecciones que estamos celebrando, a lo cual yo respondí que relativamente poca o casi nula, considerando que somos un país demasiado conservador con poca cultura tecnológica, en comparación con otros hermanos latinoamericanos como Chile o Brasil pero ahora que se celebraron las elecciones de diputados y alcaldes, quizá mi perspectiva podría variar un poco.

Me he dado cuenta que los encargados de IT del tribunal supremo electoral compartían mi idea y nunca esperaron la saturación en el tráfico que ha tenido el sitio web de dicho organismo durante las elecciones y al parecer, lo mismo podría suceder con el sistema utilizado para el conteo de votos y transmisión de resultados. Lo mismo nos ocurría en la universidad cuando realizabamos exámenes en línea o al momento de realizar inscripciones en línea. Los servidores donde la aplicación web estaba alojada colapsaba por el exceso de tráfico.

"El ejemplo más claro de falta de escalabilidad: Twitter en sus inicios"

Para evitar estos inconvenientes, es necesario tomar en cuenta la cantidad de usuarios que harán uso de nuestras aplicaciones al momento de desarrollarlas y publicarlas, además de considerar si tu sistema será capaz de crecer para adaptarse a estas nuevas necesidades de rendimiento.

Lo más común es agregar mas recursos al servidor como mas RAM o un CPU más rapido. Otros optan por el Cloud Computing, de manera que varias computadoras actuen como una sola y la suma de sus recursos sea suficiente para mejorar el rendimiento de la aplicación lo cual en parte si ayuda. Todo lo anterior es tarea de arquitectos de hardware/software y sysadmins pero nosotros como desarrolladores también tenemos que realizar nuestro aporte pensando en aplicaciones que consuman solamente los recursos necesarios y capaces de crecer y adaptarse a las nuevas necesidades cuando estas aparezcan, de manera que no sea necesario reescribir por completo el código fuente.

Como desarrollador, recomiendo hacer código lo mas genérico posible, no hagas código para solucionar problemas específicos en el momento que estos surgen, haz código que resuelva las necesidades de información actuales y las que podrían aparecer en un futuro y si no fuera capaz de resolverlas, que por lo menos sea lo suficientemente flexible para que se pueda adaptar sin perder mucho tiempo en este proceso. Por supuesto, esto no lo puedes decidir si ya estas en la fase de desarrollo, esto debes hablarlo con los involucrados en el proyecto una vez que este ha nacido, para que se reserve el suficiente tiempo para esta tarea.

Dentro de pocos meses se llevarán a cabo también las elecciones presidenciales. Crees que volveremos a ver otra failwhale en el sitio del TSE y similares?

viernes, enero 02, 2009

¡Ya se viene Imagine Cup 2009!

En su séptima edición, Imgine Cup 2008 estuvo enfocada en la búsqueda de soluciones tecnológicas para resolver los problemas reales del mundo.

Pero, ¿Qué es Imagine Cup?
Este es un evento a nivel mundial que desde 2002, alienta a los más talentosos diseñadores de software, programadores, desarrolladores de juegos, fotógrafos y cineastas a crear propuestas innovadoras que puedan hacerle frente a los problemas más difíciles que enfrenta el mundo.
Este evento, más que un simple concurso, es un desafío dentro del mundo tecnológico para todos aquellos que gustan de la creacción de software, jugar, reforzar sus conocimientos, pero sobre todo que desean hacer una diferencia en el mundo.

En año pasado, alrededor de 200,000 estudiantes que se desempeñan en las diferentes ramas de la tecnología, provenientes de 100 países y regiones del mundo, acudieron a la sede de ese año, París, Francia. De ellos, 124 fueron los equipos finalistas que se disputaron los premios en las nueve categorías que ofrece el certamen.

El primer lugar se lo agenció Australia, Team SOAK, quienes ganaron en la categoría mundial de Diseño de Software. En la categoría de Desarrollo integrado, el ganador fue Trail Blazer de Singapur. De Latinoamérica, los dignos ganadores fueron Mother Gaia Studio de Brasil como ganador de la categoría de Desarrollo de Juegos y Lava Lamp de México, como segundo lugar en la categoría de Cortometraje.

Para el año 2009, la Imagine Cup se realizará en el Cairo, Egipto y el tema base serán los ocho Objetivos del Milenio identificados por las Naciones Unidas. La inscripción ya está oficialmente abierta y puede hacerse vía online en el sitio oficial: Imagine Cup

A continuación, detallo las nueve categorías en las cuales se puede competir:

1. Diseño de software
2. Desarrollo Integrado
3. Desarrollo de juego
4. Robótica y algoritmos
5. Cambio IT
6. MashUp
7. Fotografía
8. Cortometraje
9. Diseño

Estaremos pendientes de cómo se desarrolle este evento, de los concursantes, pero sobre todo del gran ganador: Un Mundo Mundo.
Shalom.

¡Ya se viene Imagine Cup 2009!

En su séptima edición, Imgine Cup 2008 estuvo enfocada en la búsqueda de soluciones tecnológicas para resolver los problemas reales del mundo.

Pero, ¿Qué es Imagine Cup?
Este es un evento a nivel mundial que desde 2002, alienta a los más talentosos diseñadores de software, programadores, desarrolladores de juegos, fotógrafos y cineastas a crear propuestas innovadoras que puedan hacerle frente a los problemas más difíciles que enfrenta el mundo.
Este evento, más que un simple concurso, es un desafío dentro del mundo tecnológico para todos aquellos que gustan de la creacción de software, jugar, reforzar sus conocimientos, pero sobre todo que desean hacer una diferencia en el mundo.

En año pasado, alrededor de 200,000 estudiantes que se desempeñan en las diferentes ramas de la tecnología, provenientes de 100 países y regiones del mundo, acudieron a la sede de ese año, París, Francia. De ellos, 124 fueron los equipos finalistas que se disputaron los premios en las nueve categorías que ofrece el certamen.

El primer lugar se lo agenció Australia, Team SOAK, quienes ganaron en la categoría mundial de Diseño de Software. En la categoría de Desarrollo integrado, el ganador fue Trail Blazer de Singapur. De Latinoamérica, los dignos ganadores fueron Mother Gaia Studio de Brasil como ganador de la categoría de Desarrollo de Juegos y Lava Lamp de México, como segundo lugar en la categoría de Cortometraje.

Para el año 2009, la Imagine Cup se realizará en el Cairo, Egipto y el tema base serán los ocho Objetivos del Milenio identificados por las Naciones Unidas. La inscripción ya está oficialmente abierta y puede hacerse vía online en el sitio oficial: Imagine Cup

A continuación, detallo las nueve categorías en las cuales se puede competir:

1. Diseño de software
2. Desarrollo Integrado
3. Desarrollo de juego
4. Robótica y algoritmos
5. Cambio IT
6. MashUp
7. Fotografía
8. Cortometraje
9. Diseño

Estaremos pendientes de cómo se desarrolle este evento, de los concursantes, pero sobre todo del gran ganador: Un Mundo Mundo.
Shalom.

viernes, noviembre 21, 2008

¿Qué es un Flop? (y un PetaFlop)

En las ciencias computacionales un FLOP (o flops o flop/s) es un acrónimo que significa:
"FLoating point Operations Per Second" u Operaciones de punto(o coma) flotante por segundo.
Los FLOPS son una medida de rendimiento de una computadora, especialmente en el campo científico, en donde se utiliza mucho las operaciones con datos de tipo flotante, para realizar simulaciones precisas y obtener resultados fidedignos. Podemos equiparar esta medida de rendimiento con los conocidos MIPS (Millones de instrucciones por segundo), que es la medida de rendimiento mas usual en las computadoras de escritorio.

Bien, sabemos que un flop es una medida de rendimiento, y "peta" significa 10^15 , asi que ahora sabemos que un petaflop simplemente significa que una computadora puede realizar 1,000,000,000,000,000 operaciones de punto flotante. ¿Bastantes verdad?

Lo importante de conocer este tipo de medidas, es que nos ayuda a tener un indicador del progreso de la capacidad de procesamiento en las ciencias computacionales. De manera que ahora, las supercomputadoras que logran romper la barrera de velocidad del petaflop, se encargaran de llevarnos a nuevos reinos de profundidad conocimiento y cambios muy profundos en la ciencia. Recientemente (lunes 17) un par de computadoras de IBM y Cray lograron romper la barrera que mencione, llegando a velocidades exorbitantes de 1.105 y 1.059 petaflops.

"Plegamiento de Proteínas"

"Si, si, que bueno que sean rápidas" - dirían algunos, pero esto no se trata solo de velocidad, se trata de una capacidad de computo que permite:
  • Simulaciones de fenómenos naturales altamente precisas (huracanes, terremotos, maremotos, impactos de asteroides)
  • Desdoblamiento de cadenas de ADN
  • Plegamiento de proteínas
  • Simulación de explosiones nucleares
  • etc...
"Simulación de fenómenos naturales: Huracanes"

Basta con leer las especificaciones de una de las supercomputadoras de las que les estoy hablando, la Oak Ridge's Jaguar: con 182,000 procesadores AMD quad-core Opterons de 2.3 gigahertz y 362 terabytes de memoria RAM (eso es 362,000 GB de memoria RAM). Es necesario aclarar que la Jaguar esta formada por una agrupación de varias computadoras con recursos compartidos, que ejecuta un "sabor" de Unix llamado: UNICOS/lc.

"Oak Ridge's Jaguar"

Así que, al tener computadoras mucho mas potentes, pues los científicos pueden modelar problemas mas complejos y - probablemente - encontrarles solución. Y es mas, algunos científicos creen que el cerebro humano tiene un poder de procesamiento de 10 petaflops... ¿parece que nos estamos acercando no?

Para obtener más informacion sobre la Oak Ridge's Jaguar haga click aquí.
Y para ver la lista de las Mejores 500 supercomputadoras de este año, haz click aquí.

¿Crees que algún día se podría simular un cerebro humano con todo y sus emociones?

¿Qué es un Flop? (y un PetaFlop)

En las ciencias computacionales un FLOP (o flops o flop/s) es un acrónimo que significa:
"FLoating point Operations Per Second" u Operaciones de punto(o coma) flotante por segundo.
Los FLOPS son una medida de rendimiento de una computadora, especialmente en el campo científico, en donde se utiliza mucho las operaciones con datos de tipo flotante, para realizar simulaciones precisas y obtener resultados fidedignos. Podemos equiparar esta medida de rendimiento con los conocidos MIPS (Millones de instrucciones por segundo), que es la medida de rendimiento mas usual en las computadoras de escritorio.

Bien, sabemos que un flop es una medida de rendimiento, y "peta" significa 10^15 , asi que ahora sabemos que un petaflop simplemente significa que una computadora puede realizar 1,000,000,000,000,000 operaciones de punto flotante. ¿Bastantes verdad?

Lo importante de conocer este tipo de medidas, es que nos ayuda a tener un indicador del progreso de la capacidad de procesamiento en las ciencias computacionales. De manera que ahora, las supercomputadoras que logran romper la barrera de velocidad del petaflop, se encargaran de llevarnos a nuevos reinos de profundidad conocimiento y cambios muy profundos en la ciencia. Recientemente (lunes 17) un par de computadoras de IBM y Cray lograron romper la barrera que mencione, llegando a velocidades exorbitantes de 1.105 y 1.059 petaflops.

"Plegamiento de Proteínas"

"Si, si, que bueno que sean rápidas" - dirían algunos, pero esto no se trata solo de velocidad, se trata de una capacidad de computo que permite:
  • Simulaciones de fenómenos naturales altamente precisas (huracanes, terremotos, maremotos, impactos de asteroides)
  • Desdoblamiento de cadenas de ADN
  • Plegamiento de proteínas
  • Simulación de explosiones nucleares
  • etc...
"Simulación de fenómenos naturales: Huracanes"

Basta con leer las especificaciones de una de las supercomputadoras de las que les estoy hablando, la Oak Ridge's Jaguar: con 182,000 procesadores AMD quad-core Opterons de 2.3 gigahertz y 362 terabytes de memoria RAM (eso es 362,000 GB de memoria RAM). Es necesario aclarar que la Jaguar esta formada por una agrupación de varias computadoras con recursos compartidos, que ejecuta un "sabor" de Unix llamado: UNICOS/lc.

"Oak Ridge's Jaguar"

Así que, al tener computadoras mucho mas potentes, pues los científicos pueden modelar problemas mas complejos y - probablemente - encontrarles solución. Y es mas, algunos científicos creen que el cerebro humano tiene un poder de procesamiento de 10 petaflops... ¿parece que nos estamos acercando no?

Para obtener más informacion sobre la Oak Ridge's Jaguar haga click aquí.
Y para ver la lista de las Mejores 500 supercomputadoras de este año, haz click aquí.

¿Crees que algún día se podría simular un cerebro humano con todo y sus emociones?

jueves, octubre 30, 2008

Campus Party Iberoamerica: Laptops y Robots

Aca les traemos una muestra de las bellezas que tuvimos el honor de conocer durante el evento. Entre ellas, las Asus Eee PC 701, HP Mini, Macbook Air, Macbook Pro (+ iPhone 3G) y el OLPC.




Ademas les presentamos otros robots que se hicieron presente en el evento el dia de hoy:



"Robot Movil de Seis Patas"






"Brazo Mecanico con Multiples Articulaciones Para Funcionar Como un Brazo Humano"





"Robot Asistente Para el Manejo de Desechos Solidos"




"Robot Con Multiples Articulaciones Faciales Simulando los Gestos Humanos del Habla"





Campus Party Iberoamerica: Laptops y Robots

Aca les traemos una muestra de las bellezas que tuvimos el honor de conocer durante el evento. Entre ellas, las Asus Eee PC 701, HP Mini, Macbook Air, Macbook Pro (+ iPhone 3G) y el OLPC.




Ademas les presentamos otros robots que se hicieron presente en el evento el dia de hoy:



"Robot Movil de Seis Patas"






"Brazo Mecanico con Multiples Articulaciones Para Funcionar Como un Brazo Humano"





"Robot Asistente Para el Manejo de Desechos Solidos"




"Robot Con Multiples Articulaciones Faciales Simulando los Gestos Humanos del Habla"





miércoles, octubre 15, 2008

Blog Action Day: Combatiendo la Pobreza con Tecnologia


"Banner Promocional del Blog Action Day"

Como parte de la campaña del Blog Action Day, el Sr Byte también se une a la causa para hacer conciencia a todos los lectores y bloggers para que hagamos ruido en la web, para que enfaticemos temas de importancia mundial y los tratemos desde nuestros blogs, como una manera de hacer conciencia en la sociedad y encontrar problemas a dichas situaciones.

El tema de este año es la pobreza. Los blogs participantes deben publicar un post el día de hoy acerca de este tema. Desde cualquier enfoque, sin importar la temática o el publico al que vaya dirigido el blog, simplemente escribir acerca del tema.



Blog Action Day 2008 Poverty from Blog Action Day on Vimeo.


Pobreza. Como combatirla?

La pobreza es, según la wikipedia, un estado en el cual no se es capaz de obtener los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas. Esta situación es muy característica especialmente en los países de Latinoamérica por lo que, como habitantes de dicha zona y tomando en cuenta la reciente crisis economica que dentro de poco nos afectara profundamente, debemos buscar medidas para combatirla.

Tal vez no seamos economistas, analistas políticos o expertos en finanzas o algo parecido pero con nuestra capacidad podremos aportar a solucionar el problema que nos afecta a todos. Aca listamos algunas medidas que se pueden tomar en la parte del área tecnologica para afrontar la pobreza tanto de forma personal como de forma social.

  • Conciencia del problema. Debemos estar conscientes que el costo de la vida esta subiendo y que no debemos gastar mas de lo que en realidad podemos pagar. Si nada mas necesitas una computadora para tus trabajos de oficina, con una Clonada de no mas de $400 es suficiente, en mi opinión. Aunque fueras un experto diseñador web, no necesitas tener una MacBook Pro de ultima generación para hacer bien tu trabajo, podrías conformarte con una económica Asus EE PC o una Lenovo Thinkpad.
Podemos, ademas, hacer uso de servicios gratuitos on-line como mint o buxfer para llevar un control de nuestras finanzas, ahorros, presupuestos y gastos.

  • Inversión en Software Libre. Especialmente las instituciones gubernamentales y la empresa privada. El software libre, con el paso del tiempo, se esta volviendo mucho mas amigable al usuario de manera que cualquier persona pueda realizar sus operaciones utilizándolo así como también cada día mas informáticos se dan cuenta de la importancia de conocer y saber utilizar este tipo de software, por lo que pueden ofrecer sus servicios de soporte técnico.
Una recomendación personal podría ser, en el caso del ministerio de educación, invertir en OLPCs para equipar los salones de clase de las instituciones educativas del país, así como ya lo están haciendo otras naciones latinoamericanas. Así también, los gerentes de las empresas locales podrían ahorrar grandes cantidades de dinero en licencias de software, invirtiéndolo en capacitaciones para su recurso humano de manera que se adapten a trabajar con las nuevas tecnologías las cuales, aparte de ser gratuitas (en su mayoría), sobresalen por su rendimiento, seguridad y flexibilidad.

  • Apoyo a proyectos locales. Me he dado cuenta de varias ocasiones en las que las empresas invierten grandes cantidades monetarias en la implementación software internacional, por el único hecho de desconfiar del material informático producido de forma local o por recomendaciones o porque ya estaban amarrados mediante un contrato. Dicho software muchas veces puede ser desarrollado a un menor costo por programadores locales de forma que siempre satisfagan las necesidades de información de los clientes y quizá, hasta desarrollados de una mejor manera ya que la cercanía geográfica entre el cliente y el desarrollador podría mejorar la comunicación entre ambos de manera que el cliente pueda obtener exactamente lo que desea.
Acá también podríamos recomendar a los desarrolladores a formar comunidades y darse a conocer, de manera que puedan ir construyendo su propia reputación y la calidad de su trabajo pueda ser reconocida y difundida.

  • Producción sobre consumo. Los latinoamericanos somos característicos por nuestros altos niveles de consumismo, quizá heredados de la cultura anglosajona que tanto influye en nuestras vidas. Debido a esto, no somos muy conocidos por realizar descubrimientos científicos, desarrollar productos o servicios innovadores, generar ideas revolucionarias o realizar algún hallazgo histórico de gran relevancia. Debemos empezar a cambiar esta actitud propia de nuestra cultura de forma que enriquezcamos nuestros conocimientos y al poner estos en practica, enriquezca nuestros logros y al saber administrar estos logros, podamos también enriquecernos económicamente.
Los invito a procurar que la pobreza en nuestra Latinoamérica deje de ser un estilo de vida y se convierta en una situación con tendencia a la desaparición, mediante el aporte de nuestro conocimiento y nuestras habilidades para mejorar nuestra sociedad.





Blog Action Day: Combatiendo la Pobreza con Tecnologia


"Banner Promocional del Blog Action Day"

Como parte de la campaña del Blog Action Day, el Sr Byte también se une a la causa para hacer conciencia a todos los lectores y bloggers para que hagamos ruido en la web, para que enfaticemos temas de importancia mundial y los tratemos desde nuestros blogs, como una manera de hacer conciencia en la sociedad y encontrar problemas a dichas situaciones.

El tema de este año es la pobreza. Los blogs participantes deben publicar un post el día de hoy acerca de este tema. Desde cualquier enfoque, sin importar la temática o el publico al que vaya dirigido el blog, simplemente escribir acerca del tema.



Blog Action Day 2008 Poverty from Blog Action Day on Vimeo.


Pobreza. Como combatirla?

La pobreza es, según la wikipedia, un estado en el cual no se es capaz de obtener los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas. Esta situación es muy característica especialmente en los países de Latinoamérica por lo que, como habitantes de dicha zona y tomando en cuenta la reciente crisis economica que dentro de poco nos afectara profundamente, debemos buscar medidas para combatirla.

Tal vez no seamos economistas, analistas políticos o expertos en finanzas o algo parecido pero con nuestra capacidad podremos aportar a solucionar el problema que nos afecta a todos. Aca listamos algunas medidas que se pueden tomar en la parte del área tecnologica para afrontar la pobreza tanto de forma personal como de forma social.

  • Conciencia del problema. Debemos estar conscientes que el costo de la vida esta subiendo y que no debemos gastar mas de lo que en realidad podemos pagar. Si nada mas necesitas una computadora para tus trabajos de oficina, con una Clonada de no mas de $400 es suficiente, en mi opinión. Aunque fueras un experto diseñador web, no necesitas tener una MacBook Pro de ultima generación para hacer bien tu trabajo, podrías conformarte con una económica Asus EE PC o una Lenovo Thinkpad.
Podemos, ademas, hacer uso de servicios gratuitos on-line como mint o buxfer para llevar un control de nuestras finanzas, ahorros, presupuestos y gastos.

  • Inversión en Software Libre. Especialmente las instituciones gubernamentales y la empresa privada. El software libre, con el paso del tiempo, se esta volviendo mucho mas amigable al usuario de manera que cualquier persona pueda realizar sus operaciones utilizándolo así como también cada día mas informáticos se dan cuenta de la importancia de conocer y saber utilizar este tipo de software, por lo que pueden ofrecer sus servicios de soporte técnico.
Una recomendación personal podría ser, en el caso del ministerio de educación, invertir en OLPCs para equipar los salones de clase de las instituciones educativas del país, así como ya lo están haciendo otras naciones latinoamericanas. Así también, los gerentes de las empresas locales podrían ahorrar grandes cantidades de dinero en licencias de software, invirtiéndolo en capacitaciones para su recurso humano de manera que se adapten a trabajar con las nuevas tecnologías las cuales, aparte de ser gratuitas (en su mayoría), sobresalen por su rendimiento, seguridad y flexibilidad.

  • Apoyo a proyectos locales. Me he dado cuenta de varias ocasiones en las que las empresas invierten grandes cantidades monetarias en la implementación software internacional, por el único hecho de desconfiar del material informático producido de forma local o por recomendaciones o porque ya estaban amarrados mediante un contrato. Dicho software muchas veces puede ser desarrollado a un menor costo por programadores locales de forma que siempre satisfagan las necesidades de información de los clientes y quizá, hasta desarrollados de una mejor manera ya que la cercanía geográfica entre el cliente y el desarrollador podría mejorar la comunicación entre ambos de manera que el cliente pueda obtener exactamente lo que desea.
Acá también podríamos recomendar a los desarrolladores a formar comunidades y darse a conocer, de manera que puedan ir construyendo su propia reputación y la calidad de su trabajo pueda ser reconocida y difundida.

  • Producción sobre consumo. Los latinoamericanos somos característicos por nuestros altos niveles de consumismo, quizá heredados de la cultura anglosajona que tanto influye en nuestras vidas. Debido a esto, no somos muy conocidos por realizar descubrimientos científicos, desarrollar productos o servicios innovadores, generar ideas revolucionarias o realizar algún hallazgo histórico de gran relevancia. Debemos empezar a cambiar esta actitud propia de nuestra cultura de forma que enriquezcamos nuestros conocimientos y al poner estos en practica, enriquezca nuestros logros y al saber administrar estos logros, podamos también enriquecernos económicamente.
Los invito a procurar que la pobreza en nuestra Latinoamérica deje de ser un estilo de vida y se convierta en una situación con tendencia a la desaparición, mediante el aporte de nuestro conocimiento y nuestras habilidades para mejorar nuestra sociedad.





miércoles, octubre 08, 2008

Clickjacking Que es? Como protegernos?

"No es necesario ser paranoicos para aceptar que nos pueden vigilar y hasta controlar desde las paginas web que visitamos"

Recientemente, dos investigadores de ha.ckers.org Robert "RSnake" Hansen y Jeremiah Grossman publicaron noticias acerca de un problema de vulnerabilidad el cual afecta a todos los navegadores web de la actualidad y que podría monitorear y controlar la actividad de un usuario en un sitio web especifico. Hasta el momento ningún navegador del web se encuentra exento, por lo menos no los que todo mundo utiliza ya que es un problema relativamente reciente, no esta directamente relacionado con javascript y no es tan fácil de solucionar con un simple parche o actualización de los mismos. Los únicos que no se ven afectados por este grave problema son lynx, Links, w3m y similares.

Ahora dos preguntas vienen a nuestra mente:

En que consiste realmente este problema?

Clickjacking, que se podría traducir como secuestro del clic, se refiere a la capacidad del desarrollador o dueño de un sitio web de tomar el control de los vinculos que nuestro navegador visita, botón, o cualquier elemento de la página sin que ni siquiera uno vea que está sucediendo. Esto lo hacen utilizando un Frame o iFrame con opacidad nula por encima del contenido original de la pagina de manera que el usuario, al tratar de dar clic sobre los elementos de la pagina original, realmente interactúe con los elementos ocultos de este iFrame sin darse cuenta. Este iFrame, a su vez, puede en realidad ser parte de un dominio totalmente diferente al de la pagina original que cubre y tendría la capacidad de hacer requests via Ajax a repositorios de datos de dichos dominios.

Dicho de otra forma, imaginemos un cristal (opacidad 0) con algo debajo, intentamos tocar con el dedo lo que hay debajo, pero tocamos el cristal, esto es lo mismo que sucede cuando ponemos un iFrame con opacidad 0 (invisible) encima de ciertos elementos de nuestra web: el usuario irá a hacer clic en nuestros elementos, pero hará clic dentro del iFrame.

"Imagen que ejemplifica las dos capas invisibles que puede tener un sitio web: la capa que vemos y la capa con la que realmente interactuamos"

Ahora imaginemos que cargamos en el iFrame una página de noticias, como meneame, fresqui, o digg, lo volvemos transparente, y debajo metemos un botón que diga: haz clic aquí, posicionándolo justo exactamente debajo de donde aparece el botón para votar a la noticia, dentro de la página de noticias. Cuando el usuario haga clic en nuestro botón, que está debajo del iFrame transparente, justo donde está el botón para votar de la web de noticias que hay cargada dentro del iFrame, hará clic en el botón votar de la pagina que hay dentro del iFrame.


Que puedo hacer para protegerme?

Como habíamos mencionado, no es tan fácil como agregar un parche o actualizar a nuestra ultima versión de nuestro navegador. Lo primero seria evitar las visitas a sitios de poca fiabilidad (ustedes saben a cuales me refiero) y si no estamos seguros de adonde nos llevara un link o un botón, dar clic derecho sobre este y revisar sus propiedades.

  • Opera: Vayanse a la pagina opera:config y deshabiliten la opción iFrames.
"Captura de pantalla de Opera, mostrando la pagina de configuracion donde se deshabilitan los iFrames"

  • Firefox: Instalar el plugin (complemento, add-on o como le quieran llamar) llamado NoScript el cual, al igual que el plugin FlashBlock que te bloquea los elementos Flash de una pagina, este te permite bloquear una gran cantidad de tipos de contenido de una pagina, entre estos, los scripts, animaciones flash, aplicaciones Java y por supuesto, iFrames.
"Captura de pantalla de Firefox, mostrando en su barra de estado la informacion de bloqueos de NoScript y en una ventana emergente, la configuracion del NoScript y donde se deshabilitan los iFrames"
  • Internet Explorer Safari y Chrome: Resignense a estar vulnerables, esperen a que los fabricantes encuentren una solución o cambien de navegador.


Clickjacking Que es? Como protegernos?

"No es necesario ser paranoicos para aceptar que nos pueden vigilar y hasta controlar desde las paginas web que visitamos"

Recientemente, dos investigadores de ha.ckers.org Robert "RSnake" Hansen y Jeremiah Grossman publicaron noticias acerca de un problema de vulnerabilidad el cual afecta a todos los navegadores web de la actualidad y que podría monitorear y controlar la actividad de un usuario en un sitio web especifico. Hasta el momento ningún navegador del web se encuentra exento, por lo menos no los que todo mundo utiliza ya que es un problema relativamente reciente, no esta directamente relacionado con javascript y no es tan fácil de solucionar con un simple parche o actualización de los mismos. Los únicos que no se ven afectados por este grave problema son lynx, Links, w3m y similares.

Ahora dos preguntas vienen a nuestra mente:

En que consiste realmente este problema?

Clickjacking, que se podría traducir como secuestro del clic, se refiere a la capacidad del desarrollador o dueño de un sitio web de tomar el control de los vinculos que nuestro navegador visita, botón, o cualquier elemento de la página sin que ni siquiera uno vea que está sucediendo. Esto lo hacen utilizando un Frame o iFrame con opacidad nula por encima del contenido original de la pagina de manera que el usuario, al tratar de dar clic sobre los elementos de la pagina original, realmente interactúe con los elementos ocultos de este iFrame sin darse cuenta. Este iFrame, a su vez, puede en realidad ser parte de un dominio totalmente diferente al de la pagina original que cubre y tendría la capacidad de hacer requests via Ajax a repositorios de datos de dichos dominios.

Dicho de otra forma, imaginemos un cristal (opacidad 0) con algo debajo, intentamos tocar con el dedo lo que hay debajo, pero tocamos el cristal, esto es lo mismo que sucede cuando ponemos un iFrame con opacidad 0 (invisible) encima de ciertos elementos de nuestra web: el usuario irá a hacer clic en nuestros elementos, pero hará clic dentro del iFrame.

"Imagen que ejemplifica las dos capas invisibles que puede tener un sitio web: la capa que vemos y la capa con la que realmente interactuamos"

Ahora imaginemos que cargamos en el iFrame una página de noticias, como meneame, fresqui, o digg, lo volvemos transparente, y debajo metemos un botón que diga: haz clic aquí, posicionándolo justo exactamente debajo de donde aparece el botón para votar a la noticia, dentro de la página de noticias. Cuando el usuario haga clic en nuestro botón, que está debajo del iFrame transparente, justo donde está el botón para votar de la web de noticias que hay cargada dentro del iFrame, hará clic en el botón votar de la pagina que hay dentro del iFrame.


Que puedo hacer para protegerme?

Como habíamos mencionado, no es tan fácil como agregar un parche o actualizar a nuestra ultima versión de nuestro navegador. Lo primero seria evitar las visitas a sitios de poca fiabilidad (ustedes saben a cuales me refiero) y si no estamos seguros de adonde nos llevara un link o un botón, dar clic derecho sobre este y revisar sus propiedades.

  • Opera: Vayanse a la pagina opera:config y deshabiliten la opción iFrames.
"Captura de pantalla de Opera, mostrando la pagina de configuracion donde se deshabilitan los iFrames"

  • Firefox: Instalar el plugin (complemento, add-on o como le quieran llamar) llamado NoScript el cual, al igual que el plugin FlashBlock que te bloquea los elementos Flash de una pagina, este te permite bloquear una gran cantidad de tipos de contenido de una pagina, entre estos, los scripts, animaciones flash, aplicaciones Java y por supuesto, iFrames.
"Captura de pantalla de Firefox, mostrando en su barra de estado la informacion de bloqueos de NoScript y en una ventana emergente, la configuracion del NoScript y donde se deshabilitan los iFrames"
  • Internet Explorer Safari y Chrome: Resignense a estar vulnerables, esperen a que los fabricantes encuentren una solución o cambien de navegador.


martes, septiembre 16, 2008

6 Herramientas Utiles Para Olvidadizos

A todos nos ha pasado que alguna vez dejamos las llaves dentro de la casa/automóvil, dejamos esperando a alguien porque se nos pasó por alto alguna cita planeada, cumpleaños o reunión de trabajo y después estamos lamentando las consecuencias de estos olvidos.

Nuestra memoria cada vez se deteriora y especialmente si no la ejercitamos con regularidad por lo que muchos optan por utilizar herramientas que nos ayuden a recordar las cosas que tenemos que hacer. Estas herramientas pueden ser desde post-its, libretas de apuntes, agendas físicas/electrónicas hasta secretarias o asistentes personales. Como decía nuestro viejo amigo Albert: "No te guardes en la cabeza aquello que te quepa en el bolsillo".

"Si, lo se. Era un genio. Pero aun así se me olvidaban las cosas"

Para los que pasamos mas tiempo frente a una computadora que haciendo cualquier otra actividad, especialmente si contamos con Internet, podemos hacer uso de una serie de servicios que nos permiten recordar todas las cosas que tenemos que hacer de manera muy útil, fácil y desde cualquier lugar donde exista una pc conectada a la red de redes. Entre los servicios mas populares se encuentran los siguientes:


Remember the milk:
Este sitio se lleva el primer lugar de entre los reminders/to-do lists que he probado. Te da todas las opciones que necesitas en una cuenta gratuita, con una interfaz web un tanto complicada pero con clientes para escritorio/móviles bastante fáciles de utilizar.

Puedes clasificar las tareas, asignarles prioridades, relacionarlas con un lugar en el mapa usando ubicaciones personalizadas en Google Maps y utilizar muchas formas de recibir recordatorios como por ejemplo el correo electrónico, mensajería instantánea (msn, gtalk, etc), twitter, sms, etc. Es una lástima que en este así como en otros servicios, las componías telefónicas salvadoreñas no ofrezcan la posibilidad de aprovechar estos servicios vía telefonía móvil. Acá podrás encontrar una lista de servicios web con los que actualmente se integra y además las aplicaciones cliente que puedes utilizar para ver y administrar tus tareas sin necesidad de entrar al sitio


Evernote:
Evernote es un servicio beta gratuito que tiene poco tiempo de estar en el web pero que poco a poco va adquiriendo popularidad debido a su gran utilidad. Este servicio viene acompañado de una serie de aplicaciones para escritorio y móviles las cuales te permiten capturar información como texto, vínculos e imágenes, almacenarlos en forma de marcadores y etiquetarlos para poder encontrarlos después, cuando desees volver a ver esa información.

Considérenlo como un delicious que no solo almacena hipervínculos, sino que extrae información mas variada del web. Hablando de delicious, también te permite la posibilidad de importar los marcadores que tengas en dicha cuenta.


Passpack:

Passpack es un servicio del web que te permite almacenar todas las contraseñas que utilices para acceder a las cuentas de usuario que posees. Lo que mas me llama la atención de este servicio es su facilidad de uso, el hecho de ser gratuito y los niveles de seguridad que poseen, empezando porque te permiten crear un mensaje personalizado al entrar para prevenir el phishing, el tener que hacer clic en un cuadro aleatorio de entre una lista para comprobar que no eres un bot, doble contraseña de acceso y el hecho de poseer su propio certificado válido, para la encriptación SSL. Otra ventaja es que te permiten iniciar sesión con tu cuenta de OpenID.

"Vista de la comprobación del certificado de PassPack"


Jott:

Jott es un servicio muy parecido a remember the milk pero con la variante que te permite agregar eventos, tareas y citas mediante llamadas telefónicas. Jott posee un mecanismo de reconocimiento de voz el cual convierte tu mensaje de voz en texto, enviándolo a su respectivo destinatario en forma de correo electrónico o a tu propia cuenta de Jott.

Posee además sus propias aplicaciones de escritorio desde la cual también podrás agregar recordatorios en forma de texto además de integrarse con dispositivos móviles como el iPhone o con otras aplicaciones como Outlook. Se integra también con otros servicios como Google Calendar, Twitter, Amazon, Blogger, Facebook, etc. Lamentablemente al igual que otros servicios, no es posible utilizarlos con las compañías salvadoreñas aunque nuestros lectores de otros lados de Latinoamérica y Europa posiblemente si puedan hacerlo ya que Jott ofrece soporte para las compañías móviles mas populares fuera de EEUU.


Oh Dont Forget:


Oh Dont Forget es una versión mucho mas simple y minimalista que las anteriores ya que su única función (por el momento) es enviar recordatorios a un determinado numero de teléfono a una determinada fecha/hora, en forma de mensajes de texto. Este minimalismo lo hace mas fácil y rápido de usar ya que no es necesario crear una cuenta de usuario para utilizar este servicio y cuenta con una lista mas o menos aceptable de proveedores de telefonía. Nuevamente las compañías salvadoreñas brillan por su ausencia.


Now Do This:


Este es quizá el mas minimalista de todos ya que nada mas consiste en un sitio web con una caja de texto en la que escribimos la lista de cosas por hacer en cada linea disponible y posteriormente cada actividad nos va apareciendo en el sitio junto a un botón "done" el cual, al presionarlo, nos muestra la siguiente actividad de la lista. Así de sencillo y simple. Por cierto, esta lista la guarda en una cookie para que aunque cierres el navegador no pierdas la información.

Conoces algún otro sitio de utilidad para no olvidar las cosas? Que otras cosas importantes has olvidado? Cuéntanos!

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...