Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 29, 2010

II Encuentro Centroamericano de Software Libre se realizó en Costa Rica

A partir del miércoles 21 de julio y hasta el viernes 23, en la sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica en Puntarenas, más de 100 activistas y/o personas vinculadas a comunidades de software libre en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá así como visitantes de México y Alemania; se reunieron en el II Encuentro Centroamericano de Software Libre <http://ecsl2010.softwarelibre.ca>.



Esta fue la segunda edición de este encuentro, que tuvo su inicio en Estelí, Nicaragua en el año 2009. Por tres días, personas relacionadas con la comunidad Software Libre Centroamérica (SLCA) tuvo un espacio presencial para la articulación, coordinación e intercambio de ideas. El encuentro busca fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del Software Libre en la región. El programa incluyó actividades de diagnóstico sobre la situación general del Software Libre en la región, mesas de trabajo en los ejes de Emprendimientos Empresariales, Mujeres y Software Libre, Políticas Públicas y en cuanto a Educación. También, se ofrecieron talleres técnicos y se elaboró una declaración final que reúne los acuerdos y compromisos de trabajo para el período que sigue. La declaración final del ECSL 2010 (declaración de Puntarenas) puede leerse siguiendo este enlace http://ecsl2010.softwarelibre.ca/declaracion.



La organización local del II ECSL contó con fuerte apoyo por parte de la Universidad de Costa Rica <http://ucr.ac.cr/> y de la Universidad Nacional (a través del proyecto financiado por el PNUD y ejecutado por el ProGesTIC <http://www.progestic.una.ac.cr/softlibre>). La coordinación de la actividad es fruto del trabajo conjunto de la Comunidad de Usuarios y Usuarias de Software Libre de la UCR (CSLUCR <http://www.softwarelibre.ucr.ac.cr/>), la comunidad SLCA y la Red Costarricense de Software Libre (RCSL <http://softwarelibrecr.org> con las siguientes instancias de la Universidad de Costa Rica: Vicerretoría de Acción Social, Escuela de Computación e Informática, Centro de Informática y la Sede del Pacífico.

Acerca del Software Libre

El software o programas informáticos, son un conjunto de instrucciones que permiten el funcionamiento de una computadora. Interactúa con los componentes físicos o el hardware, con otros programas y con los usuarios.



En nuestra vida cotidiana, interactuamos constantemente con las computadoras: cajeros automáticos, cajas supermercados, centrales telefónicas, teléfonos celulares, automóviles, etc. Es muy probable que esta interacción con la tecnología alcance en pocos años, los pocos espacios que aún no logra tocar. De ahí la importancia de empezar a debatir y seguir construyendo alternativas en torno al concepto de libertad de software, así como hablamos de libertad de expresión, libertad de culto, libertad de organización.



"El software libre (..) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente" (wikipedia).



El trabajo que las comunidades de Software Libre hacen e impulsan, trata de asegurar la existencia de tecnologías seguras, transparentes y confiables, para que la información y el conocimientos sean cada vez más accesibles para todas las personas.



Fuente: http://ecsl2010.softwarelibre.ca/node/452

II Encuentro Centroamericano de Software Libre se realizó en Costa Rica

A partir del miércoles 21 de julio y hasta el viernes 23, en la sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica en Puntarenas, más de 100 activistas y/o personas vinculadas a comunidades de software libre en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá así como visitantes de México y Alemania; se reunieron en el II Encuentro Centroamericano de Software Libre <http://ecsl2010.softwarelibre.ca>.

Esta fue la segunda edición de este encuentro, que tuvo su inicio en Estelí, Nicaragua en el año 2009. Por tres días, personas relacionadas con la comunidad Software Libre Centroamérica (SLCA) tuvo un espacio presencial para la articulación, coordinación e intercambio de ideas. El encuentro busca fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del Software Libre en la región. El programa incluyó actividades de diagnóstico sobre la situación general del Software Libre en la región, mesas de trabajo en los ejes de Emprendimientos Empresariales, Mujeres y Software Libre, Políticas Públicas y en cuanto a Educación. También, se ofrecieron talleres técnicos y se elaboró una declaración final que reúne los acuerdos y compromisos de trabajo para el período que sigue. La declaración final del ECSL 2010 (declaración de Puntarenas) puede leerse siguiendo este enlace http://ecsl2010.softwarelibre.ca/declaracion.

La organización local del II ECSL contó con fuerte apoyo por parte de la Universidad de Costa Rica <http://ucr.ac.cr/> y de la Universidad Nacional (a través del proyecto financiado por el PNUD y ejecutado por el ProGesTIC <http://www.progestic.una.ac.cr/softlibre>). La coordinación de la actividad es fruto del trabajo conjunto de la Comunidad de Usuarios y Usuarias de Software Libre de la UCR (CSLUCR <http://www.softwarelibre.ucr.ac.cr/>), la comunidad SLCA y la Red Costarricense de Software Libre (RCSL <http://softwarelibrecr.org> con las siguientes instancias de la Universidad de Costa Rica: Vicerretoría de Acción Social, Escuela de Computación e Informática, Centro de Informática y la Sede del Pacífico.

Acerca del Software Libre

El software o programas informáticos, son un conjunto de instrucciones que permiten el funcionamiento de una computadora. Interactúa con los componentes físicos o el hardware, con otros programas y con los usuarios.

En nuestra vida cotidiana, interactuamos constantemente con las computadoras: cajeros automáticos, cajas supermercados, centrales telefónicas, teléfonos celulares, automóviles, etc. Es muy probable que esta interacción con la tecnología alcance en pocos años, los pocos espacios que aún no logra tocar. De ahí la importancia de empezar a debatir y seguir construyendo alternativas en torno al concepto de libertad de software, así como hablamos de libertad de expresión, libertad de culto, libertad de organización.

"El software libre (..) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente" (wikipedia).

El trabajo que las comunidades de Software Libre hacen e impulsan, trata de asegurar la existencia de tecnologías seguras, transparentes y confiables, para que la información y el conocimientos sean cada vez más accesibles para todas las personas.

Fuente: http://ecsl2010.softwarelibre.ca/node/452

martes, junio 08, 2010

DrupalCamp Centroamerica 2010

Drupal, es un sistema de administración de contenidos (información sobre CMS) muy configurable gracias al soporte de módulos que permiten comportamientos adicionales, incluyendo:
Sistemas de e-commerce, galerías de fotos, administración de listas de correo electrónico, e integración de CVS. (leer sobre su historia)

Comunidad Drupal Centroamerica

Es un programa libre, con licencia GNU/GPL. Escrito en PHP, desarrollado y mantenido por una activa comunidad de usuarios(as).

Una vez más las iniciativas de comunidades entorno a tecnologías libres demuestran el interés por compartir conocimientos y experiencias. En esta ocasión les presento:

DrupalCamp, es un evento para compartir conocimientos en comunidad y de formación para los entusiastas de Drupal. La participación en el evento no tiene costo.
Las conferencias inician desde conocer la mejor manera de personalizar su contenido, migración de sitios web hacia Drupal, programación de módulos para contribuir o para alterar el comportamiento de Drupal, entre otros.

¡Están todos (as) cordialmente invitados (as)!

DrupalCamp Centroamerica 2010

Drupal, es un sistema de administración de contenidos (información sobre CMS) muy configurable gracias al soporte de módulos que permiten comportamientos adicionales, incluyendo:
Sistemas de e-commerce, galerías de fotos, administración de listas de correo electrónico, e integración de CVS. (leer sobre su historia)

Comunidad Drupal Centroamerica

Es un programa libre, con licencia GNU/GPL. Escrito en PHP, desarrollado y mantenido por una activa comunidad de usuarios(as).

Una vez más las iniciativas de comunidades entorno a tecnologías libres demuestran el interés por compartir conocimientos y experiencias. En esta ocasión les presento:

DrupalCamp, es un evento para compartir conocimientos en comunidad y de formación para los entusiastas de Drupal. La participación en el evento no tiene costo.
Las conferencias inician desde conocer la mejor manera de personalizar su contenido, migración de sitios web hacia Drupal, programación de módulos para contribuir o para alterar el comportamiento de Drupal, entre otros.

¡Están todos (as) cordialmente invitados (as)!

martes, mayo 11, 2010

II Encuentro Centroamericano de Software Libre

Con la intención de visibilizar el trabajo en conjunto que se realiza en centroamérica con respecto al Software Libre, les muestro la siguiente información e invitación:

El Encuentro Centroamericano de Software Libre (ECSL), es una actividad de tres días que se realiza anualmente en algún país de Centroamérica que haya sido elegido por la Comunidad de Software Libre. Se trata de un espacio de articulación, coordinación e intercambio de ideas para fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del Software Libre en la región.


Detalles para el presente año.
Fecha: del 21 al 23 de julio.
Lugar: Ciudad de Puntarenas, en la Sede de la Universidad de Costa Rica.
Participan: Comunidades de Software Libre organizadas, de toda la región.
Sitio Oficial: http://ecsl2010.softwarelibre.ca/

Sobre el registro
  • La fecha límite para registrarse es el 31 de mayo a las 23:59 GMT-6
  • La cuota inicial por país es de 15 personas. Hay espacio reservado para 15 personas que no sean de Centroamérica.
Antecedentes

En el ECSL 2009, asistieron representantes de México, Alemania, Austria y Centroamérica, por supuesto.
A partir de las mesas de trabajo, se definieron proyectos y conclusiones (clic aquí para leerlas)





¿ustedes que opinan sobre este tipo de iniciativas?

II Encuentro Centroamericano de Software Libre

Con la intención de visibilizar el trabajo en conjunto que se realiza en centroamérica con respecto al Software Libre, les muestro la siguiente información e invitación:

El Encuentro Centroamericano de Software Libre (ECSL), es una actividad de tres días que se realiza anualmente en algún país de Centroamérica que haya sido elegido por la Comunidad de Software Libre. Se trata de un espacio de articulación, coordinación e intercambio de ideas para fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del Software Libre en la región.


Detalles para el presente año.
Fecha: del 21 al 23 de julio.
Lugar: Ciudad de Puntarenas, en la Sede de la Universidad de Costa Rica.
Participan: Comunidades de Software Libre organizadas, de toda la región.
Sitio Oficial: http://ecsl2010.softwarelibre.ca/

Sobre el registro
  • La fecha límite para registrarse es el 31 de mayo a las 23:59 GMT-6
  • La cuota inicial por país es de 15 personas. Hay espacio reservado para 15 personas que no sean de Centroamérica.
Antecedentes

En el ECSL 2009, asistieron representantes de México, Alemania, Austria y Centroamérica, por supuesto.
A partir de las mesas de trabajo, se definieron proyectos y conclusiones (clic aquí para leerlas)





¿ustedes que opinan sobre este tipo de iniciativas?

viernes, abril 23, 2010

Invitación para asistir al FLISoL 2010

La celebración del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) se acerca ¡esta es tu oportunidad de adquirir nuevos (o más) conocimientos entorno a tecnologías libres!

Mañana, en las instalaciones del Instituto Técnico EXSAL el FLISoL dará inicio con un registro, las primeras 100 personas recibirán un kit de bienvenida.

A las 9:00 am continua con la primera ponencia: Filosofía del Software Libre.
Se impartirán exposiciones por medio de kioskos con temáticas especificas y se
repetirán durante todo el evento que finaliza a las 4:00 pm.


Algunas temáticas a exponer:
  • Edición y mezcla de audio (taller)
  • Gestores de Contenidos
  • Linux para Niños
  • Configuración de Escritorios Linux
  • Software Libre para PYMES
  • Programación con Software Libre
  • Diseño Gráfico
  • Linux para PCs antiguas
A las 2:00 pm se tendrá la segunda ponencia: Comunidades Software Libre

Existen otras sedes que se unen a la celebración, pueden verlas en el sitio: flisolsv.org
Nota:
  • Habrá parqueo disponible para el público en general.
  • Si llevas tu maquina procura anotar las especificaciones de hardware, porque te las pedirán en la entrada del lugar.
¡Estas invitado(a) a participar en este gran evento!

P.D: Este es mi primer post para Sr.Byte ¡Gracias al staff por invitarme!

Invitación para asistir al FLISoL 2010

La celebración del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) se acerca ¡esta es tu oportunidad de adquirir nuevos (o más) conocimientos entorno a tecnologías libres!

Mañana, en las instalaciones del Instituto Técnico EXSAL el FLISoL dará inicio con un registro, las primeras 100 personas recibirán un kit de bienvenida.

A las 9:00 am continua con la primera ponencia: Filosofía del Software Libre.
Se impartirán exposiciones por medio de kioskos con temáticas especificas y se
repetirán durante todo el evento que finaliza a las 4:00 pm.


Algunas temáticas a exponer:
  • Edición y mezcla de audio (taller)
  • Gestores de Contenidos
  • Linux para Niños
  • Configuración de Escritorios Linux
  • Software Libre para PYMES
  • Programación con Software Libre
  • Diseño Gráfico
  • Linux para PCs antiguas
A las 2:00 pm se tendrá la segunda ponencia: Comunidades Software Libre

Existen otras sedes que se unen a la celebración, pueden verlas en el sitio: flisolsv.org
Nota:
  • Habrá parqueo disponible para el público en general.
  • Si llevas tu maquina procura anotar las especificaciones de hardware, porque te las pedirán en la entrada del lugar.
¡Estas invitado(a) a participar en este gran evento!

P.D: Este es mi primer post para Sr.Byte ¡Gracias al staff por invitarme!

lunes, marzo 22, 2010

Se Viene el Flisol 2010

"El próximo 24 de Abril se llevará acabo en el país el Flisol de este año"

Cada año en toda latinoamérica las comunidades de software libre de cada país se reúnen para llevar a cabo el Festival de Instalación de Software Libre, acortado como FLISoL.

Durante el evento, las comunidades se encargan de fomentar y explicar las características del software libre mediante una serie de charlas así como también mediante install fests en los cuales cada asistente al evento puede adquirir su propia copia de distribuciones de Linux y otros paquetes de software libre.

En El Salvador, este año el evento se llevará a cabo el sábado 24 de abril.

La sede central del evento se realizará en Instituto Técnico EXAL. (link al lugar en Google Maps)

Pueden obtener más información en el sitio oficial del evento en El Salvador, el cual lo actualizarán según se vaya acercando la fecha será actualizado para mostrar detalles como la lista de charlas a impartir así como demás actividades que se llevarán acabo en el evento. De igual manera pueden seguir en twitter a @flisolsv para más información en detalle.

A continuación los dejo con una galería de fotos que muestran lo que se vivió en el Flisol del año pasado:



"Galería fotográfica del Flisol 2009"


Saludos y espero verlos en el evento!

Se Viene el Flisol 2010

"El próximo 24 de Abril se llevará acabo en el país el Flisol de este año"

Cada año en toda latinoamérica las comunidades de software libre de cada país se reúnen para llevar a cabo el Festival de Instalación de Software Libre, acortado como FLISoL.

Durante el evento, las comunidades se encargan de fomentar y explicar las características del software libre mediante una serie de charlas así como también mediante install fests en los cuales cada asistente al evento puede adquirir su propia copia de distribuciones de Linux y otros paquetes de software libre.

En El Salvador, este año el evento se llevará a cabo el sábado 24 de abril.

La sede central del evento se realizará en Instituto Técnico EXAL. (link al lugar en Google Maps)

Pueden obtener más información en el sitio oficial del evento en El Salvador, el cual lo actualizarán según se vaya acercando la fecha será actualizado para mostrar detalles como la lista de charlas a impartir así como demás actividades que se llevarán acabo en el evento. De igual manera pueden seguir en twitter a @flisolsv para más información en detalle.

A continuación los dejo con una galería de fotos que muestran lo que se vivió en el Flisol del año pasado:



"Galería fotográfica del Flisol 2009"


Saludos y espero verlos en el evento!

jueves, enero 07, 2010

Quien nos dara el soporte...

Hace unos días, procure recordarle a algunos compañeros de trabajo, que absolutamente TODO el proyecto en el que estamos trabajando, correría perfectamente utilizando software libre...
La reacción de algunos fue: "ya va este con sus ideas", otros: "ya va a repetir el sermón de siempre", y uno en especial lanzo el típico grito al cielo: "Pero si usamos eso, ¿quien nos dará soporte?".
Ahora bien, de las primeras reacciones ni me preocupo (ya estoy acostumbrado a que me tilden de fanático del software libre), más la ultima opinión si me dejo pensando. Muchos empleados son parte de las "propagandas corporativas" (externas).

El ejemplo perfecto, es con Rational 7.0 (RAD). Ese IDE es el que uso... no temas, si usaste Eclipse, has usado RAD. La diferencia, es que RAD posee herramientas "enterprise", de las que no empleamos ABSOLUTAMENTE NINGUNA, ah, y también tiene un costo de aproximadamente $2500 por la Licencia de uso para ... ni quiero saber para cuantas personas (espero que no sea por usuario). ¿No me creen? vean acá. Se de muchos programadores preferirían utilizar otros IDEs gratuitos, o una versión de Eclipse que se adapte a lo que ya existe... como MyEclipse, que me atrevo a decir que funcionaria de lujo en vez de RAD, y el costo es de solo $25 por persona, si, solo $25 por persona.
Ese es el escenario económico de las herramientas de desarrollo en el trabajo.
Otro ejemplo: hace un par de meses, en un proyecto, nos vimos en la necesidad de investigar como se implementa un "WebService" con RAD 7 y WebSphere 5.0 Esta noble tarea es ridículamente complicada con RAD, y parece que los astros y tu suerte inciden en que tengas éxito o no en crear el WebService, al menos en la instalación que tengo, valga la aclaración. Dejando la ironía a un lado, personalmente fue dificultoso. Y de paso, puedo mencionar como contraparte que hacer un WebService con NetBeans es un tranquilo paseo... un paseo por la playa del cuco...



El punto, es que llegue al punto (valga la redundancia) de preguntar por el soporte por parte de GBM (IBM en El Salvador), después de todo "ellos" son los que "venden licencias" de productos como: RAD, WebSphere, etc... Naturalmente ellos sabrían como ayudar con el impase.

¿Saben que me dijeron cuando pregunte por famoso soporte en el trabajo?, la respuesta textual fue: "No contemos con eso, busca otra forma de hacerlo". Ooooops!!! ¿Y ahora, quien daría el soporte? ... nadie. Para no alargar: el requerimiento cambio y se termino implementando de otra forma.

¿Saben cual es la gran ironía del asunto? La ironía es que en muchos proyectos de software internos (para las empresas) emplean diversas librerías de software libre. Por ejemplo, en tu trabajo, puede que estés usando jQuery como librería javascript "casi estándar" para el cliente web, y iReports como librería de creación de reportes PDFs, así como Apache POI para leer los archivos de Excel, o Struts y Hibernate, etc...


Ahora, todo eso es software libre... NOSOTROS (los desarrolladores) lo aprendimos a utilizar y lo implementamos. ¿Y de todo lo mencionado, quien  da el soporte? Lo da el programador autodidacta, el que quiere aprender siempre, el que no deja de estudiar, "el que sabe" que aquello ahorra tiempo, y por lo tanto $$$.

¿Cual es el miedo de usar MySQL o PosgreSQL en vez de DB2?, ¿o de usar JPA o Hibernate, en vez de hacer las consultas SQL a mano?, ¿o un buen framework web, servidor de aplicaciones, visor de documentos, sistema operativo, etc? Yo sinceramente, lo desconozco.

Quien nos dara el soporte...

Hace unos días, procure recordarle a algunos compañeros de trabajo, que absolutamente TODO el proyecto en el que estamos trabajando, correría perfectamente utilizando software libre...
La reacción de algunos fue: "ya va este con sus ideas", otros: "ya va a repetir el sermón de siempre", y uno en especial lanzo el típico grito al cielo: "Pero si usamos eso, ¿quien nos dará soporte?".
Ahora bien, de las primeras reacciones ni me preocupo (ya estoy acostumbrado a que me tilden de fanático del software libre), más la ultima opinión si me dejo pensando. Muchos empleados son parte de las "propagandas corporativas" (externas).

El ejemplo perfecto, es con Rational 7.0 (RAD). Ese IDE es el que uso... no temas, si usaste Eclipse, has usado RAD. La diferencia, es que RAD posee herramientas "enterprise", de las que no empleamos ABSOLUTAMENTE NINGUNA, ah, y también tiene un costo de aproximadamente $2500 por la Licencia de uso para ... ni quiero saber para cuantas personas (espero que no sea por usuario). ¿No me creen? vean acá. Se de muchos programadores preferirían utilizar otros IDEs gratuitos, o una versión de Eclipse que se adapte a lo que ya existe... como MyEclipse, que me atrevo a decir que funcionaria de lujo en vez de RAD, y el costo es de solo $25 por persona, si, solo $25 por persona.
Ese es el escenario económico de las herramientas de desarrollo en el trabajo.
Otro ejemplo: hace un par de meses, en un proyecto, nos vimos en la necesidad de investigar como se implementa un "WebService" con RAD 7 y WebSphere 5.0 Esta noble tarea es ridículamente complicada con RAD, y parece que los astros y tu suerte inciden en que tengas éxito o no en crear el WebService, al menos en la instalación que tengo, valga la aclaración. Dejando la ironía a un lado, personalmente fue dificultoso. Y de paso, puedo mencionar como contraparte que hacer un WebService con NetBeans es un tranquilo paseo... un paseo por la playa del cuco...



El punto, es que llegue al punto (valga la redundancia) de preguntar por el soporte por parte de GBM (IBM en El Salvador), después de todo "ellos" son los que "venden licencias" de productos como: RAD, WebSphere, etc... Naturalmente ellos sabrían como ayudar con el impase.

¿Saben que me dijeron cuando pregunte por famoso soporte en el trabajo?, la respuesta textual fue: "No contemos con eso, busca otra forma de hacerlo". Ooooops!!! ¿Y ahora, quien daría el soporte? ... nadie. Para no alargar: el requerimiento cambio y se termino implementando de otra forma.

¿Saben cual es la gran ironía del asunto? La ironía es que en muchos proyectos de software internos (para las empresas) emplean diversas librerías de software libre. Por ejemplo, en tu trabajo, puede que estés usando jQuery como librería javascript "casi estándar" para el cliente web, y iReports como librería de creación de reportes PDFs, así como Apache POI para leer los archivos de Excel, o Struts y Hibernate, etc...


Ahora, todo eso es software libre... NOSOTROS (los desarrolladores) lo aprendimos a utilizar y lo implementamos. ¿Y de todo lo mencionado, quien  da el soporte? Lo da el programador autodidacta, el que quiere aprender siempre, el que no deja de estudiar, "el que sabe" que aquello ahorra tiempo, y por lo tanto $$$.

¿Cual es el miedo de usar MySQL o PosgreSQL en vez de DB2?, ¿o de usar JPA o Hibernate, en vez de hacer las consultas SQL a mano?, ¿o un buen framework web, servidor de aplicaciones, visor de documentos, sistema operativo, etc? Yo sinceramente, lo desconozco.

miércoles, septiembre 16, 2009

Microsoft y el Software Libre

¿Posible?, claro que si. En uno de los últimos esfuerzos de abrazar el mundo del software libre, Microsoft ha creado una fundación de software libre. Que vueltas las que da la vida ¿no?.

El 10 de Septiembre, Microsoft lanzo su fundación CodePlex. La fundación CodePlex es como una extensión de la idea de CodePlex.com, que es un sitio para alojar proyectos de software libre (como SourceForge, pero de Microsoft). La idea de la fundación sin fines de lucro, es estar enfocado en el intercambio de código y conocimiento entre las compañías de software y las comunidades de software libre... algo que para mi, suena como un experimento de modelo de negocio. Quizás por eso Codeplex.com y CodePlex.org son independientes, pero no necesariamente excluyentes.


Sam Ramji (guru de software libre en Microsoft) estará sirviendo como presidente interino en la fundación CodePlex, algo que a el (Sam) cataloga como "la culminación del trabajo en la estrategia con respecto al software libre en Microsoft". En sus últimos 5 años de trabajo de Sam Ramji, Microsoft ha aumentado su participación en el software libre, con donaciones de codigo a la Apache Software Foundation, como también con el "Microsoft’s Open Source Technology Center’s (OSTC)", que coopera con la comunidad de PHP. Contamos también con la creación de CodePlex.com y Port25, un laboratorio/casa de la comunidad de software libre en Microsoft.


Y así mismo, el suceso más conocido y "controversial" (para algunos) entre el software libre y MicroSoft, es la publicacion de los unos controladores de integración para el kernel de Linux, amparados con licencia GPLv2. Solo por mencionar algunas cosas buenas realmente, teñidas como siempre con el velo del escepticismo, pero aun así, es un punto a favor para los amantes del software libre.

Lo que quiero recalcar, es la magnífica oportunidad de mencionar (en cada oportunidad) que el uso de software libre es una opción que una empresa siempre debe tomar en cuenta, después de todo: hasta Microsoft le esta dando una oportunidad al software libre...

"Música angelical de fondo por favor..."

Algo muy interesante de la fundación Codeplex, es que aunque Microsoft es el que suelte el $$$ para invertir en ella, un millón de dolares, poco a poco esta puede aumentar su independencia al recibir inversión de otras empresas ajenas a Microsoft. Un paso fundamental para asegurar su existencia y autonomía.

Lo que hace diferente a esta fundación, es que no esta enfocada en el software, sino en asegurar que es facil proveer "derecho de uso" de software por parte de una comunidad (dueña de un software libre) a una empresa. Una dimensión totalmente nueva, y que acercará probablemente más la brecha existente entre las corporaciones y las comunidades de software libre.

Como nota adicional Ramji se retira de Microsoft, y será el presidente interino en la fundación Codeplex, y en su lugar estará Tom Hanrahan, quien fue alguna vez miembro de la fundación Linux. Asi que el puesto queda en excelentes manos.
Espero, sinceramente, que esta fundación tenga éxito, y no sea un proyecto fracasado o con fecha de vencimiento. Son precisamente iniciativas así, impulsados por empresas e individuos, la que necesitamos los amantes de software libre, para convencer y promover a las empresas de los beneficios obvios y de las estrategias que se pueden implementar para emplear software libre en TI.

Para más información puedes visitar el Blog de Sam Ramji, el sitio CodePlex.com, Port25 y hasta Microsoft.


Microsoft y el Software Libre

¿Posible?, claro que si. En uno de los últimos esfuerzos de abrazar el mundo del software libre, Microsoft ha creado una fundación de software libre. Que vueltas las que da la vida ¿no?.

El 10 de Septiembre, Microsoft lanzo su fundación CodePlex. La fundación CodePlex es como una extensión de la idea de CodePlex.com, que es un sitio para alojar proyectos de software libre (como SourceForge, pero de Microsoft). La idea de la fundación sin fines de lucro, es estar enfocado en el intercambio de código y conocimiento entre las compañías de software y las comunidades de software libre... algo que para mi, suena como un experimento de modelo de negocio. Quizás por eso Codeplex.com y CodePlex.org son independientes, pero no necesariamente excluyentes.


Sam Ramji (guru de software libre en Microsoft) estará sirviendo como presidente interino en la fundación CodePlex, algo que a el (Sam) cataloga como "la culminación del trabajo en la estrategia con respecto al software libre en Microsoft". En sus últimos 5 años de trabajo de Sam Ramji, Microsoft ha aumentado su participación en el software libre, con donaciones de codigo a la Apache Software Foundation, como también con el "Microsoft’s Open Source Technology Center’s (OSTC)", que coopera con la comunidad de PHP. Contamos también con la creación de CodePlex.com y Port25, un laboratorio/casa de la comunidad de software libre en Microsoft.


Y así mismo, el suceso más conocido y "controversial" (para algunos) entre el software libre y MicroSoft, es la publicacion de los unos controladores de integración para el kernel de Linux, amparados con licencia GPLv2. Solo por mencionar algunas cosas buenas realmente, teñidas como siempre con el velo del escepticismo, pero aun así, es un punto a favor para los amantes del software libre.

Lo que quiero recalcar, es la magnífica oportunidad de mencionar (en cada oportunidad) que el uso de software libre es una opción que una empresa siempre debe tomar en cuenta, después de todo: hasta Microsoft le esta dando una oportunidad al software libre...

"Música angelical de fondo por favor..."

Algo muy interesante de la fundación Codeplex, es que aunque Microsoft es el que suelte el $$$ para invertir en ella, un millón de dolares, poco a poco esta puede aumentar su independencia al recibir inversión de otras empresas ajenas a Microsoft. Un paso fundamental para asegurar su existencia y autonomía.

Lo que hace diferente a esta fundación, es que no esta enfocada en el software, sino en asegurar que es facil proveer "derecho de uso" de software por parte de una comunidad (dueña de un software libre) a una empresa. Una dimensión totalmente nueva, y que acercará probablemente más la brecha existente entre las corporaciones y las comunidades de software libre.

Como nota adicional Ramji se retira de Microsoft, y será el presidente interino en la fundación Codeplex, y en su lugar estará Tom Hanrahan, quien fue alguna vez miembro de la fundación Linux. Asi que el puesto queda en excelentes manos.
Espero, sinceramente, que esta fundación tenga éxito, y no sea un proyecto fracasado o con fecha de vencimiento. Son precisamente iniciativas así, impulsados por empresas e individuos, la que necesitamos los amantes de software libre, para convencer y promover a las empresas de los beneficios obvios y de las estrategias que se pueden implementar para emplear software libre en TI.

Para más información puedes visitar el Blog de Sam Ramji, el sitio CodePlex.com, Port25 y hasta Microsoft.


jueves, agosto 13, 2009

Alianza entre Microsoft y Nokia (Marca, Mercado y Experiencia)

El jueves, el amigo @Saulopassos me comenta sobre la siguiente noticia: Microsoft y Nokia forman una alianza global para diseñar, desarrollar y comercializar soluciones móviles de productividad. Aja... wow!. Microsoft y Nokia estan colaborando para llevar Microsoft Office Mobile, además de software y servicios asociados de comunicación y colaboración a los teléfonos inteligentes de Nokia.

"Sin comentarios"

La noticia personalmente me resulta interesante. Por un lado, los telefonos Nokia son buenos, aunque por experiencia propia el software deja mucho que desear; y por otro lado, pienso en Microsoft incursionando aun más en la psique del usuario común, y casi inmediatamente se formula en mi mente la interrogante: ¿Y por que no usaron OpenOffice? si el Software Libre tiene potencial! ... ¿o no?

Antes de adentrarnos en el tema, poblare su mente con parte del anuncio oficial de la alianza:
" Nueva York, NY – El líder mundial de software y el fabricante más grande del mundo de teléfonos inteligentes han concertado una alianza destinada a entregar una revolucionaria solución empresarial de productividad móvil. El día de hoy, el presidente de la División Empresarial de Microsoft, Stephen Elop, y el vicepresidente ejecutivo de Dispositivos de Nokia, Kai Oistamo, anunciaron el acuerdo, esbozando una visión común respecto al futuro de la productividad móvil. Es la primera vez que cualquiera de las dos empresas emprende una alianza de este alcance y naturaleza. Según las estipulaciones del acuerdo, ambas empresas comenzarán a colaborar de inmediato en el diseño, el desarrollo y la comercialización de soluciones de productividad para el profesional móvil, llevando Microsoft Office Mobile, el software de Microsoft para colaboración y comunicaciones empresariales, y la gestión de dispositivos a las terminales Symbian de Nokia. Estas soluciones se ofrecerán en una amplia gama de teléfonos inteligentes de la compañía, comenzando con la gama de Nokia que está optimizada para negocios, la Nokia Eseries. Ambas empresas comercializarán también estas soluciones entre los negocios, las portadoras y los usuarios individuales. Tanto Microsoft Corp. como Nokia poseen una combinación única de experiencia empresarial y entendimiento del consumidor. Además de la colaboración en software y servicios existentes, ambas usarán sus activos para diseñar conjuntamente una gama de nuevas experiencias de usuario para los dispositivos futuros de Nokia. Tales experiencias serán identificadas juntas, y serán creadas por equipos dedicados dentro de ambas empresas para atender mejor las crecientes necesidades del profesional móvil."
Siento estrictamente objetivos, y desde el punto de vista de negocios, si eres Nokia, te conviene tener MS Office en tus productos principalmente porque: Nokia es el fabricante de Smart Phones más grande del mundo. Lamentablemente no podemos utilizar un Mobile OpenOffice.org... porque simplemente NO existe es funcional. Y aunque MS Office aun no se ha portado totalmente a Symbian OS (el SO de los telefonos Nokia), es solo cuestión de tiempo para que Microsoft tenga su producto ejecutándose en Symbian. Seamos realistas, Nokia no va a GASTAR en migrar OpenOffice.org a Symbian, porque no hay nada que "migrar", seria la elaboración de un producto TOTALMENTE nuevo, escrito desde cero.

"MS Office en mi SmartPhone = $$$ para MS y Nokia"

¿Ahora pregunto? Valdrá la pena, desde el punto de vista de negocio, contratar un equipo de programadores, para que realicen tan magna tarea? ... no, realmente no vale la pena. Es más lógica la INVERSIÓN en una alianza entre la gigante empresa de Software, que ya tienen toda la infraestructura, el equipo, los programadores con la experiencia y la marca, y hasta quizas tienen casi listo el producto.

Como dice el párrafo del anuncio:
"Además de la colaboración en software y servicios existentes, ambas usarán sus activos para diseñar conjuntamente una gama de nuevas experiencias de usuario para los dispositivos futuros de Nokia."
¿Tiene sentido? claro que si, y no solo eso, sino que tambien es una alianza natural. Yo tengo el hardware, y tu le pones el software. En las grandes ligas, las empresas se miden y se juntan pensando en atributos (filosofía, estilo de codificación, licencias, ideales, lenguajes) que van mas allá del software y del hardware, y se adentran, a ese terrible y brutal territorio llamado Marketing...


Pero no me atrevo a hablar de Marketing, porque es como hablar en la lengua de Mordor.
Mejor me aviento a resumir este negocio en tres atributos excepcionales: Marca, Mercado y Experiencia (Trayectoria), y como el lector ya sabe, estas empresas tienen mucho de lo mencionado.

Estos son atributos en los que, como desarrolladores de software, no se nos cruzan mucho por la mente (al menos, no a mi) pero que son factores determinantes para que el software que produces, o en el que trabajas, llegue a millones de usuarios y genere también millones de dolares. ¿Y saben que es lo mas increíble? Estos atributos también se aplican y existen en el mundo del software libre. Usemos un ejemplo real y perfecto, el popular navegador web: Mozilla Firefox.

"Todos amamos Firefox :)"

Marca:
Si te muestran una imagen de un "zorro" rojo (es un oso en realidad) sobre un mundo, inmediatamente piensas en Firefox. Eso, es marca. Y como bien saben el trabajo de Mozilla Foundation, llega a millones de personas en todo el mundo, sin generar muchos millones de dolares.

Mercado:
"El alcance de la alianza entre Microsoft y Nokia, así como el valor potencial para las empresas y los usuarios individuales es significativo", manifestó Stephen Drake, vicepresidente de Movilidad y Telecomunicaciones en IDC. "Llevando las soluciones de productividad de Microsoft a la gran clientela de Nokia, ambas empresas podrán servir mejor las necesidades de la creciente población de trabajadores móviles, calculada por IDC en 1.000 millones en todo el mundo para el 2011"
Nokia maneja un mercado de usuario que se apoyan en la tecnología como extensión de productividad, Microsoft naturalmente desea incursionar en el mercado móvil, y Nokia quiere un bono adicional para sus telefonos, lo que se traduce en amplitud de mercado para ambos.

"Algunos de los modelos más populares de telefonos móviles de Nokia"

El mercado de Firefox son los clientes inconformes y enojados que Internet Explorer 5 y 6 produjo en la época de la Web 1.0 y principios de la web 2.0, un mercado que asciende a más 1,596 millones de internautas (fuente: Internet World Stats).

Experiencia:
De Nokia (que ya tiene sus años el mercado produciendo telefonos y dispositivos móviles) y Microsoft (la popular e infame empresa que masifico el ambiente gráfico) no tengo nada que mencionar, ambas empresas son destacadas en su respectivas areas. Firefox viene de una larga historia, llena de intrigas, competencias y dinero... que comienza con Netscape Comunications, que se convirtió luego en Mozilla Foundation y que luego, regalaron al mundo Mozilla Firefox, ellos en este caso tienen experiencia y trayectoria.

¿Y entonces? entonces, ¿tiene el software y el negocio que estas a punto de realizar: Marca, Mercado y Experiencia? si no lo tiene, ¿que esperas para comenzar a cultivarlos?.

Alianza entre Microsoft y Nokia (Marca, Mercado y Experiencia)

El jueves, el amigo @Saulopassos me comenta sobre la siguiente noticia: Microsoft y Nokia forman una alianza global para diseñar, desarrollar y comercializar soluciones móviles de productividad. Aja... wow!. Microsoft y Nokia estan colaborando para llevar Microsoft Office Mobile, además de software y servicios asociados de comunicación y colaboración a los teléfonos inteligentes de Nokia.

"Sin comentarios"

La noticia personalmente me resulta interesante. Por un lado, los telefonos Nokia son buenos, aunque por experiencia propia el software deja mucho que desear; y por otro lado, pienso en Microsoft incursionando aun más en la psique del usuario común, y casi inmediatamente se formula en mi mente la interrogante: ¿Y por que no usaron OpenOffice? si el Software Libre tiene potencial! ... ¿o no?

Antes de adentrarnos en el tema, poblare su mente con parte del anuncio oficial de la alianza:
" Nueva York, NY – El líder mundial de software y el fabricante más grande del mundo de teléfonos inteligentes han concertado una alianza destinada a entregar una revolucionaria solución empresarial de productividad móvil. El día de hoy, el presidente de la División Empresarial de Microsoft, Stephen Elop, y el vicepresidente ejecutivo de Dispositivos de Nokia, Kai Oistamo, anunciaron el acuerdo, esbozando una visión común respecto al futuro de la productividad móvil. Es la primera vez que cualquiera de las dos empresas emprende una alianza de este alcance y naturaleza. Según las estipulaciones del acuerdo, ambas empresas comenzarán a colaborar de inmediato en el diseño, el desarrollo y la comercialización de soluciones de productividad para el profesional móvil, llevando Microsoft Office Mobile, el software de Microsoft para colaboración y comunicaciones empresariales, y la gestión de dispositivos a las terminales Symbian de Nokia. Estas soluciones se ofrecerán en una amplia gama de teléfonos inteligentes de la compañía, comenzando con la gama de Nokia que está optimizada para negocios, la Nokia Eseries. Ambas empresas comercializarán también estas soluciones entre los negocios, las portadoras y los usuarios individuales. Tanto Microsoft Corp. como Nokia poseen una combinación única de experiencia empresarial y entendimiento del consumidor. Además de la colaboración en software y servicios existentes, ambas usarán sus activos para diseñar conjuntamente una gama de nuevas experiencias de usuario para los dispositivos futuros de Nokia. Tales experiencias serán identificadas juntas, y serán creadas por equipos dedicados dentro de ambas empresas para atender mejor las crecientes necesidades del profesional móvil."
Siento estrictamente objetivos, y desde el punto de vista de negocios, si eres Nokia, te conviene tener MS Office en tus productos principalmente porque: Nokia es el fabricante de Smart Phones más grande del mundo. Lamentablemente no podemos utilizar un Mobile OpenOffice.org... porque simplemente NO existe es funcional. Y aunque MS Office aun no se ha portado totalmente a Symbian OS (el SO de los telefonos Nokia), es solo cuestión de tiempo para que Microsoft tenga su producto ejecutándose en Symbian. Seamos realistas, Nokia no va a GASTAR en migrar OpenOffice.org a Symbian, porque no hay nada que "migrar", seria la elaboración de un producto TOTALMENTE nuevo, escrito desde cero.

"MS Office en mi SmartPhone = $$$ para MS y Nokia"

¿Ahora pregunto? Valdrá la pena, desde el punto de vista de negocio, contratar un equipo de programadores, para que realicen tan magna tarea? ... no, realmente no vale la pena. Es más lógica la INVERSIÓN en una alianza entre la gigante empresa de Software, que ya tienen toda la infraestructura, el equipo, los programadores con la experiencia y la marca, y hasta quizas tienen casi listo el producto.

Como dice el párrafo del anuncio:
"Además de la colaboración en software y servicios existentes, ambas usarán sus activos para diseñar conjuntamente una gama de nuevas experiencias de usuario para los dispositivos futuros de Nokia."
¿Tiene sentido? claro que si, y no solo eso, sino que tambien es una alianza natural. Yo tengo el hardware, y tu le pones el software. En las grandes ligas, las empresas se miden y se juntan pensando en atributos (filosofía, estilo de codificación, licencias, ideales, lenguajes) que van mas allá del software y del hardware, y se adentran, a ese terrible y brutal territorio llamado Marketing...


Pero no me atrevo a hablar de Marketing, porque es como hablar en la lengua de Mordor.
Mejor me aviento a resumir este negocio en tres atributos excepcionales: Marca, Mercado y Experiencia (Trayectoria), y como el lector ya sabe, estas empresas tienen mucho de lo mencionado.

Estos son atributos en los que, como desarrolladores de software, no se nos cruzan mucho por la mente (al menos, no a mi) pero que son factores determinantes para que el software que produces, o en el que trabajas, llegue a millones de usuarios y genere también millones de dolares. ¿Y saben que es lo mas increíble? Estos atributos también se aplican y existen en el mundo del software libre. Usemos un ejemplo real y perfecto, el popular navegador web: Mozilla Firefox.

"Todos amamos Firefox :)"

Marca:
Si te muestran una imagen de un "zorro" rojo (es un oso en realidad) sobre un mundo, inmediatamente piensas en Firefox. Eso, es marca. Y como bien saben el trabajo de Mozilla Foundation, llega a millones de personas en todo el mundo, sin generar muchos millones de dolares.

Mercado:
"El alcance de la alianza entre Microsoft y Nokia, así como el valor potencial para las empresas y los usuarios individuales es significativo", manifestó Stephen Drake, vicepresidente de Movilidad y Telecomunicaciones en IDC. "Llevando las soluciones de productividad de Microsoft a la gran clientela de Nokia, ambas empresas podrán servir mejor las necesidades de la creciente población de trabajadores móviles, calculada por IDC en 1.000 millones en todo el mundo para el 2011"
Nokia maneja un mercado de usuario que se apoyan en la tecnología como extensión de productividad, Microsoft naturalmente desea incursionar en el mercado móvil, y Nokia quiere un bono adicional para sus telefonos, lo que se traduce en amplitud de mercado para ambos.

"Algunos de los modelos más populares de telefonos móviles de Nokia"

El mercado de Firefox son los clientes inconformes y enojados que Internet Explorer 5 y 6 produjo en la época de la Web 1.0 y principios de la web 2.0, un mercado que asciende a más 1,596 millones de internautas (fuente: Internet World Stats).

Experiencia:
De Nokia (que ya tiene sus años el mercado produciendo telefonos y dispositivos móviles) y Microsoft (la popular e infame empresa que masifico el ambiente gráfico) no tengo nada que mencionar, ambas empresas son destacadas en su respectivas areas. Firefox viene de una larga historia, llena de intrigas, competencias y dinero... que comienza con Netscape Comunications, que se convirtió luego en Mozilla Foundation y que luego, regalaron al mundo Mozilla Firefox, ellos en este caso tienen experiencia y trayectoria.

¿Y entonces? entonces, ¿tiene el software y el negocio que estas a punto de realizar: Marca, Mercado y Experiencia? si no lo tiene, ¿que esperas para comenzar a cultivarlos?.

viernes, mayo 08, 2009

Comentario sobre "QA"...

QA (Quality Assurance) consiste en, como su nombre lo indica, probar un producto, para este caso software, y asegurarnos de que se mantiene en el estándar de usabilidad, que es aceptable el rendimiento del mismo, entre otros (más información sobre QA en la Wikipedia). Tener un trabajo como QA, no es tarea fácil: es repetitivo, y hay que conseguir un paraguas por la lluvia de bandeades que le caen a uno (por lado de los usuarios, y por el lado de los desarrolladores). Podemos concluir que un QA (también llamados Ingenieros de Pruebas/Calidad) esta en un desfavorable punto intermedio entre los programadores que "no se equivocan" y los usuarios que tienen "manitas mágicas" para arruinar software.


Supongo que muchos estudiantes de carreras afines a la computación comienzan trabajando como digitadores o como Ingenieros de Pruebas. Por esta misma razón, uno espera que cuando un Ingeniero de Pruebas notifique un defecto, este sea realmente provocado por la aplicación, sin embargo encontré este caso en SeverlaGolb que me parece particularmente preocupante. En el mismo, ellos señalan que:
"lo curioso del caso es que esta persona es un graduado de la Universidad X, empiezo a dudar sentirme muy orgulloso el graduarme de la misma universidad pues este espécimen no está en extinción, al parecer se multiplican muy rápidamente." (extracto)
A lo que voy, es que... ¿cuanto conocimiento de informática hay que tener para estar en un puesto de QA? Si un profesional no es capaz de distinguir entre un error y una característica de un complemento de Firefox, estamos perdidos.... totalmente perdidos, como este pobre perrito:

"Atrapado en las nalgas de la ingornacia"

Es el nivel de desconocimiento lo que me deja anonadado, con gente que puede reportar literalmente cualquier cosa: desde dar diez clics seguidos sobre un botón web o un vinculo, o hasta reportar que es un "error" que solo se permitan números en un campo de "código postal". En caso de que no lo sepan, no hay códigos postales con letras, vea la lista completa de códigos postales de Douglas Boynton. Se supone, que van a certificar que una aplicación funcione correctamente, todo esto, sin desafiar las leyes del sentido común y la simple lógica.

"La carrera por la calidad, no tiene meta.... así que técnicamente es una marcha hacia la muerte."

El punto es que quiero que me cuenten: ¿A cuantos de ustedes les ha tocado vivir una experiencia similar a esta?, ¿Y si eres un "Ingeniero de Pruebas", has visto casos similares?, ¿Que es lo mínimo que deben saber un Ingeniero de Pruebas?

Comentario sobre "QA"...

QA (Quality Assurance) consiste en, como su nombre lo indica, probar un producto, para este caso software, y asegurarnos de que se mantiene en el estándar de usabilidad, que es aceptable el rendimiento del mismo, entre otros (más información sobre QA en la Wikipedia). Tener un trabajo como QA, no es tarea fácil: es repetitivo, y hay que conseguir un paraguas por la lluvia de bandeades que le caen a uno (por lado de los usuarios, y por el lado de los desarrolladores). Podemos concluir que un QA (también llamados Ingenieros de Pruebas/Calidad) esta en un desfavorable punto intermedio entre los programadores que "no se equivocan" y los usuarios que tienen "manitas mágicas" para arruinar software.


Supongo que muchos estudiantes de carreras afines a la computación comienzan trabajando como digitadores o como Ingenieros de Pruebas. Por esta misma razón, uno espera que cuando un Ingeniero de Pruebas notifique un defecto, este sea realmente provocado por la aplicación, sin embargo encontré este caso en SeverlaGolb que me parece particularmente preocupante. En el mismo, ellos señalan que:
"lo curioso del caso es que esta persona es un graduado de la Universidad X, empiezo a dudar sentirme muy orgulloso el graduarme de la misma universidad pues este espécimen no está en extinción, al parecer se multiplican muy rápidamente." (extracto)
A lo que voy, es que... ¿cuanto conocimiento de informática hay que tener para estar en un puesto de QA? Si un profesional no es capaz de distinguir entre un error y una característica de un complemento de Firefox, estamos perdidos.... totalmente perdidos, como este pobre perrito:

"Atrapado en las nalgas de la ingornacia"

Es el nivel de desconocimiento lo que me deja anonadado, con gente que puede reportar literalmente cualquier cosa: desde dar diez clics seguidos sobre un botón web o un vinculo, o hasta reportar que es un "error" que solo se permitan números en un campo de "código postal". En caso de que no lo sepan, no hay códigos postales con letras, vea la lista completa de códigos postales de Douglas Boynton. Se supone, que van a certificar que una aplicación funcione correctamente, todo esto, sin desafiar las leyes del sentido común y la simple lógica.

"La carrera por la calidad, no tiene meta.... así que técnicamente es una marcha hacia la muerte."

El punto es que quiero que me cuenten: ¿A cuantos de ustedes les ha tocado vivir una experiencia similar a esta?, ¿Y si eres un "Ingeniero de Pruebas", has visto casos similares?, ¿Que es lo mínimo que deben saber un Ingeniero de Pruebas?

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...