Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas

martes, julio 20, 2010

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

viernes, mayo 28, 2010

Las 10 reglas de Oro del Social Media

Transcribo literalmente las 10 reglas de Oro del Social Media, que emergieron de una larga charla entre los blogers que asistimos a #NokiaTalk, tambien las pueden encontrar en Nokia Conversaciones. Aparte del nombre, estas "doradas reglas" deben tomarse como sano consejo para cualquier marca que incursiona en los medios sociales (Twitter, Facebook, etc), yo se que cada marca se maneja de forma diferente, pero en general, las diez son aplicable a muchos casos y vale la pena tomarlos en cuenta.

Regla No. 1: NO SPAM!. En mayúsculas. Toda persona o empresa que pretenda incursionar y tener éxito en las redes sociales debe tener credibilidad. Ganarse sus seguidores en buena lid y sin disparar masivamente mensajes o vínculos que no sean de la atención de su lista de contactos. La red 2.0 proporciona la ventaja de permitir que las personas busquen información de su interés.

Regla No. 2: La comunicación debe ser basada en la interacción más que en la información. Las redes 1.0 eran similares a carreteras de un sólo sentido donde las empresas se limitaban a publicar información que podía ser o no del interés de sus usuarios o consumidores. Pero esto cambió hace tiempo. Hoy día el contenido fluye en dos vías y, en muchos casos, debe ser fuente de inspiración para que las empresas desarrollen o modifiquen sus acciones de promoción.

Regla No. 3: Conoce tu blogger. Este consejo está dirigido a las empresas que probablemente no conocen a la(s) persona(s) que manejan las cuentas de redes sociales. Manejar esta información, poseer estos accesos sólo deben estar en manos de personas confiables. Pero el caso opuesto de seleccionar al Gerente de Mercadeo no es siempre la mejor opción. El Marketing no es efectivo en su traducción literal a la Internet, hay lenguajes, códigos y conductas que sólo domina apropiadamente un “Community Manager” (un Gerente de Comunidades).

Regla No. 4: Es básico que se conozca que Red se debe usar. No todas las comunidades o redes sociales son iguales. Cada una establece una interacción diferente, y son accesadas por personas de acuerdo diferentes intereses. Facebook, Twitter, Orkut, MySpace, LinkedIn, por nombrar solo algunas proporcionan diferente alcance de acuerdo al mensaje que se desea transmitir.

Regla No. 5: Usa un lenguaje común. Es un error bastante frecuente para empresas y expertos hablar en un lenguaje que sólo dominan ellos. El uso de argot de muy poco dominio corre el riesgo de no ser de interés para ser difundido. Hay que hablar en el lenguaje que los usuarios o interesados en las marcas, productos o servicios usan a diario.

Regla No. 6: No compres tus seguidores, ellos te encontrarán. Una base de datos no asegura números eficientes para mostrar en una reunión sobre el éxito en Internet. Las empresas no deben concentrarse sólo en números para medir sus logros (cantidad de seguidores) pues éstos varían muchos de acuerdo a las promociones que se manejen por temporadas.

Regla No. 7: No te vendas. En el caso que seas blogger, o tengas una alta influencia en Redes Sociales, no aceptes difundir mensajes patrocinados. Si no estás seguro de un producto o servicio, no lo recomiendes a tus seguidores pues corres el riesgo de caer en la regla No 1: NO SPAM!

Regla No. 8: Acepta la dinámica de las Redes. Los mensajes mutan, se transforman, evolucionan. Por eso hay que dominar un lenguaje y una estrategia que sean lo suficientemente claras como para que corran con la viralidad que esperas. Pero por otro lado, todo mensaje puede generar respuestas y reacciones que no son las esperadas. Es parte de las reglas y hay que saber actuar de acuerdo a la misma.

Regla No. 9: Usa las reglas Pareto. Concentra tus esfuerzos en conseguir el 20% de los seguidores que te proporcionarán los restantes 80% que difundirán tus mensajes o estrategias. Hay que establecer redes de influencia y por eso es esencial un temprano análisis del público al que se quiere llegar.

Regla No. 10: Sé Creativo, Innovador y Perseverante. Hay que proporcionar a la comunidad experiencias que sean amigables, sencillas y cercanas. Pero el éxito es esquivo y sólo le llega a quienes son perseverantes en sus esfuerzos. La fama no se conquista de la noche a la mañana.

Seguir estas reglas, afianza la incursión de su marca en las redes sociales, y garantiza la confianza en la misma. ¡Espero que les sirva a todos! Saludos.

Las 10 reglas de Oro del Social Media

Transcribo literalmente las 10 reglas de Oro del Social Media, que emergieron de una larga charla entre los blogers que asistimos a #NokiaTalk, tambien las pueden encontrar en Nokia Conversaciones. Aparte del nombre, estas "doradas reglas" deben tomarse como sano consejo para cualquier marca que incursiona en los medios sociales (Twitter, Facebook, etc), yo se que cada marca se maneja de forma diferente, pero en general, las diez son aplicable a muchos casos y vale la pena tomarlos en cuenta.

Regla No. 1: NO SPAM!. En mayúsculas. Toda persona o empresa que pretenda incursionar y tener éxito en las redes sociales debe tener credibilidad. Ganarse sus seguidores en buena lid y sin disparar masivamente mensajes o vínculos que no sean de la atención de su lista de contactos. La red 2.0 proporciona la ventaja de permitir que las personas busquen información de su interés.

Regla No. 2: La comunicación debe ser basada en la interacción más que en la información. Las redes 1.0 eran similares a carreteras de un sólo sentido donde las empresas se limitaban a publicar información que podía ser o no del interés de sus usuarios o consumidores. Pero esto cambió hace tiempo. Hoy día el contenido fluye en dos vías y, en muchos casos, debe ser fuente de inspiración para que las empresas desarrollen o modifiquen sus acciones de promoción.

Regla No. 3: Conoce tu blogger. Este consejo está dirigido a las empresas que probablemente no conocen a la(s) persona(s) que manejan las cuentas de redes sociales. Manejar esta información, poseer estos accesos sólo deben estar en manos de personas confiables. Pero el caso opuesto de seleccionar al Gerente de Mercadeo no es siempre la mejor opción. El Marketing no es efectivo en su traducción literal a la Internet, hay lenguajes, códigos y conductas que sólo domina apropiadamente un “Community Manager” (un Gerente de Comunidades).

Regla No. 4: Es básico que se conozca que Red se debe usar. No todas las comunidades o redes sociales son iguales. Cada una establece una interacción diferente, y son accesadas por personas de acuerdo diferentes intereses. Facebook, Twitter, Orkut, MySpace, LinkedIn, por nombrar solo algunas proporcionan diferente alcance de acuerdo al mensaje que se desea transmitir.

Regla No. 5: Usa un lenguaje común. Es un error bastante frecuente para empresas y expertos hablar en un lenguaje que sólo dominan ellos. El uso de argot de muy poco dominio corre el riesgo de no ser de interés para ser difundido. Hay que hablar en el lenguaje que los usuarios o interesados en las marcas, productos o servicios usan a diario.

Regla No. 6: No compres tus seguidores, ellos te encontrarán. Una base de datos no asegura números eficientes para mostrar en una reunión sobre el éxito en Internet. Las empresas no deben concentrarse sólo en números para medir sus logros (cantidad de seguidores) pues éstos varían muchos de acuerdo a las promociones que se manejen por temporadas.

Regla No. 7: No te vendas. En el caso que seas blogger, o tengas una alta influencia en Redes Sociales, no aceptes difundir mensajes patrocinados. Si no estás seguro de un producto o servicio, no lo recomiendes a tus seguidores pues corres el riesgo de caer en la regla No 1: NO SPAM!

Regla No. 8: Acepta la dinámica de las Redes. Los mensajes mutan, se transforman, evolucionan. Por eso hay que dominar un lenguaje y una estrategia que sean lo suficientemente claras como para que corran con la viralidad que esperas. Pero por otro lado, todo mensaje puede generar respuestas y reacciones que no son las esperadas. Es parte de las reglas y hay que saber actuar de acuerdo a la misma.

Regla No. 9: Usa las reglas Pareto. Concentra tus esfuerzos en conseguir el 20% de los seguidores que te proporcionarán los restantes 80% que difundirán tus mensajes o estrategias. Hay que establecer redes de influencia y por eso es esencial un temprano análisis del público al que se quiere llegar.

Regla No. 10: Sé Creativo, Innovador y Perseverante. Hay que proporcionar a la comunidad experiencias que sean amigables, sencillas y cercanas. Pero el éxito es esquivo y sólo le llega a quienes son perseverantes en sus esfuerzos. La fama no se conquista de la noche a la mañana.

Seguir estas reglas, afianza la incursión de su marca en las redes sociales, y garantiza la confianza en la misma. ¡Espero que les sirva a todos! Saludos.

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...