Mostrando entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas

martes, julio 20, 2010

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

Tildación y acentuación II

Como veíamos en el post anterior, Tildación y acentuación I, algunas palabras parece no apegarse mucho a las reglas general de la tildación según la clasificación de las palabras.

No obstante, no es porque exista un vacío o una falta de concordancia entre las reglas. Al contrario, esto demuestra que nuestra gramática posee riqueza y variedad. Una variedad que puede resultar frustrante si la explicación es complicada.


Es por eso que hoy desentrañaremos algunos de los ejemplos que necesitaban más explicación de una manera sencilla.

Además de las reglas de tildación según la clasificación de las palabras, existen otra serie de reglas que se aplican dentro de esas mismas palabras. Es decir, si bien existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; éstas palabras están sujetas a otras reglas que no tienen que ver, precisamente, con sus terminaciones o con la fuerza de voz.

Este tipo de subreglas -como les llamaremos- son los diptongos y hiatos.



a) Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil. En este caso, no importa el orden de ellas. Puede ser fonético u ortográfico.

Para efectos de comprensión del concepto, cabe aclarar y distinguir cuáles son las vocales débiles y fuertes. Éstas también son conocidas como vocales cerradas y abiertas, respectivamente.

Las vocales débiles o cerradas son: "i", "u".

Las vocales fuertes o abiertas son: "a", "e", "o".



Visto esto, vamos a ver algunso ejemplos de diptongo:

hiato

virtual

afluente

sentimiento

biombo

impetuoso

b) Hiatos. Es la combinación de dos vocales que no forman diptongo. Es decir, son dos vocales que pertenecen a sílabas distintas, pero están juntas. Esto hace que el aparente diptongo que forman se rompa. Por eso suele llamársele adiptongo. Al igual que el diptongo, puede ser fonético u ortográfico.

Ejemplos de hiato:

caoba

real

mz

mareo

toalla

día

Cuando dentro de una palabra como maíz encontramos un diptongo conformado por una vocal fuerte y una débil acentuada, éste deja de ser un diptongo para ser un hiato.
Al ser un hiato, la "a" y la "í" pasan a ser parte de dos sílabas diferentes.

Cuando esto sucede, la palabra se convierte automáticamente en una palabra aguda, por lo que se aplica la regla de las palabras agudas. Pero si nos detenemos a ver, la última sílaba no coincide con la regla de acentuación para las palabras agudas. Es ahí dónde entra la subregla del hiato ortográfico: la vocal débil es la que lleva la tilde.


ma - íz
Nótese la destrucción del hiato al separar en sílabas y la aplicación de la subregla
En este caso, la palabra maíz se clasifica como aguda aún cuando termina en una letra que no se incluye en la regla (z). Pero al aplicar esa subregla nos damos cuenta el por qué se tilda.


Otro ejemplo es la palabra día. Gracias a sus características -un diptongo formado por una vocal débil y una fuerte, unado a la aplicación de la subregla de tildar la vocal débil- se convierte en palabra grave.

dí - a
Nótese la aplicación de la subregla y la separación en sílabas

Es importante resaltar que no todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni vicercersa. De igual manera, esta regla funciona para con los hiatos. Por lo que es necesario definir qué es un hiato y un diptongo ortográfico; y un hiato y diptongo fonético, respectivamente.
Pero sobre este tema ahondaremos en un nuevo post.

domingo, marzo 15, 2009

Elecciones en El Salvador 2009

A pesar de que, usualmente, presento una apatía total por la política, estas ultimas elecciones me emocionaron mucho. Parte de la emoción fue debido a que al fin pude mantenerme al tanto de los resultados, por lo medios que a mi más me agradan... y de esos precisamente voy a escribirles brevemente en esta ocasión.

"La actividad en los medios sociales se hizo presente en estas elecciones."

De lo que les quiero comentar, y de lo que muchos en todo caso ya saben, es de la disponibilidad de datos, de la cobertura de los medios y del papel genial que la comunidad de Twitters y Bloggers han jugado, al mantener totalmente informados a prácticamente todo aquel que estuviese buscando resultados de las elecciones en Internet.

1. Twitter:
En twitter, se vivió la emoción de tener los datos en tiempo real, de al menos diez personas dedicadas constantemente a publicar informacion de cualquier medio que los canales les permitiera ver. La comunidad de Twitters se puso de acuerdo en utilizar la etiqueta #eleccion2009 para marcar toda noticia relacionada con el evento. Y para que tengan una idea de la cantidad de informacion que se genero, deberían darle un vistazo a la búsqueda de esa etiqueta en Twitter.
Así que, permitanme felicitar a los twitters que vi más activos, notificándonos cada vez que sus dedos les permitían, entre ellos y sin ningún orden en particular: @eleccion_sv2009 (cuya vida útil, esta a punto de terminar), @queith, @u2fan87 , @chero07, @drakedalfa, @jomap19, @dubsnipe, @alexanndra, @prensagrafica, @eddddysimo, @doug404 @LuChOeDu y @victor_j.

2. Cover-it-Live:
Utilizando Twitter como base, también se utilizo el servicio de "Cover it Live", para estar al tanto de los comentarios y términos claves como "ARENA", "FMLN", etc...
"Gracias @LuchoEdu por la iniciativa"

3. Twitt-radar:
También quiero felicitar a Adolfo Fitoria e Igor Guerrero por el uso de una aplicación que usa el framework de Google Aplications, y la informacion generada en Twitter, nos compartieron el Twitt-radar:

"Captura del Twitt-radar, en acción."

En lo personal, una de las iniciativas que más fue de mi agrado. Felicitaciones.

4. Sitios Web adicionales:Gracias a David Mejia por compartir estos vínculos.

5. Live Streaming:

Transmisión en vivo de TCS: http://www.esmitv.com/vivo.aspx
Transmisión en vivo de Megavision: http://megavision.com.sv/21/internettv/canal21.html
Transmisión en vivo canal 33: http://www.canal33.tv/tv/?page_id=35

Gracias a Chero07 por compartir estos vínculos.

6. ¿Que me habría gustado ver?:
¿Se acuerdan de las elecciones del Presidente Barak Obama?, Google utilizo su tecnología de Google Maps para crear un mapa que mostraba los estados de la union, coloreados segun el partido que ganaba.

"Google Maps Mashup"

¿Sería mucho pedir, que el Tribunal Supremo Electoral hiciera algo así? (Se vale soñar) También me habría gustado ver un poco más de calma entre las personas que comentan en el Cover-it-Live, no entiendo cual es el "ajolotamiento" de algunos individuos. En fin, muy emocionante el desenlace de esta campaña, también quiero mencionar el blog de Hunnapuh, del que pase muy pendiente. Y no queda más que felicitar nuevamente a todos los involucrados, e invitar a los medios masivos de comunicacion Salvadoreña, a reconocer el peso, y la importancia que las comunidades de Bloggers y Twitters tienen en la cobertura de este tipo de eventos.

Ahora ya saben para que más les puede servir Twitter ;)
Y tú, ¿que opinas de la presencia en los medios sociales (como twitter, blogger y facebook) en estas elecciones?

Elecciones en El Salvador 2009

A pesar de que, usualmente, presento una apatía total por la política, estas ultimas elecciones me emocionaron mucho. Parte de la emoción fue debido a que al fin pude mantenerme al tanto de los resultados, por lo medios que a mi más me agradan... y de esos precisamente voy a escribirles brevemente en esta ocasión.

"La actividad en los medios sociales se hizo presente en estas elecciones."

De lo que les quiero comentar, y de lo que muchos en todo caso ya saben, es de la disponibilidad de datos, de la cobertura de los medios y del papel genial que la comunidad de Twitters y Bloggers han jugado, al mantener totalmente informados a prácticamente todo aquel que estuviese buscando resultados de las elecciones en Internet.

1. Twitter:
En twitter, se vivió la emoción de tener los datos en tiempo real, de al menos diez personas dedicadas constantemente a publicar informacion de cualquier medio que los canales les permitiera ver. La comunidad de Twitters se puso de acuerdo en utilizar la etiqueta #eleccion2009 para marcar toda noticia relacionada con el evento. Y para que tengan una idea de la cantidad de informacion que se genero, deberían darle un vistazo a la búsqueda de esa etiqueta en Twitter.
Así que, permitanme felicitar a los twitters que vi más activos, notificándonos cada vez que sus dedos les permitían, entre ellos y sin ningún orden en particular: @eleccion_sv2009 (cuya vida útil, esta a punto de terminar), @queith, @u2fan87 , @chero07, @drakedalfa, @jomap19, @dubsnipe, @alexanndra, @prensagrafica, @eddddysimo, @doug404 @LuChOeDu y @victor_j.

2. Cover-it-Live:
Utilizando Twitter como base, también se utilizo el servicio de "Cover it Live", para estar al tanto de los comentarios y términos claves como "ARENA", "FMLN", etc...
"Gracias @LuchoEdu por la iniciativa"

3. Twitt-radar:
También quiero felicitar a Adolfo Fitoria e Igor Guerrero por el uso de una aplicación que usa el framework de Google Aplications, y la informacion generada en Twitter, nos compartieron el Twitt-radar:

"Captura del Twitt-radar, en acción."

En lo personal, una de las iniciativas que más fue de mi agrado. Felicitaciones.

4. Sitios Web adicionales:Gracias a David Mejia por compartir estos vínculos.

5. Live Streaming:

Transmisión en vivo de TCS: http://www.esmitv.com/vivo.aspx
Transmisión en vivo de Megavision: http://megavision.com.sv/21/internettv/canal21.html
Transmisión en vivo canal 33: http://www.canal33.tv/tv/?page_id=35

Gracias a Chero07 por compartir estos vínculos.

6. ¿Que me habría gustado ver?:
¿Se acuerdan de las elecciones del Presidente Barak Obama?, Google utilizo su tecnología de Google Maps para crear un mapa que mostraba los estados de la union, coloreados segun el partido que ganaba.

"Google Maps Mashup"

¿Sería mucho pedir, que el Tribunal Supremo Electoral hiciera algo así? (Se vale soñar) También me habría gustado ver un poco más de calma entre las personas que comentan en el Cover-it-Live, no entiendo cual es el "ajolotamiento" de algunos individuos. En fin, muy emocionante el desenlace de esta campaña, también quiero mencionar el blog de Hunnapuh, del que pase muy pendiente. Y no queda más que felicitar nuevamente a todos los involucrados, e invitar a los medios masivos de comunicacion Salvadoreña, a reconocer el peso, y la importancia que las comunidades de Bloggers y Twitters tienen en la cobertura de este tipo de eventos.

Ahora ya saben para que más les puede servir Twitter ;)
Y tú, ¿que opinas de la presencia en los medios sociales (como twitter, blogger y facebook) en estas elecciones?

martes, diciembre 23, 2008

Tarjetas online: Buena opción



Es típico que para estas fechas de navidad, cuando se revisa la lista de personas a las que se quiere felicitar y desear bendiciones en su vida, es fácil encontrar que ésta es "algo extensa".
Es por eso que muchas personas optan por enviar sus buenos deseos vía online.

Paulatinamente, el uso de las páginas que ofrecen servicios de entrega de tarjetas electrónicas han ido en aumento. No sólo por su versatilidad en el envío de las tarjetas sino también por su variedad. Aunque la mayoría de las tarjetas son gratuitas, cabe aclarar que algunas páginas sí cobran ciertos servicios premium al usuario.

Estas páginas suelen ser la solución más fácil, ágil y, por qué no, económica para estas fechas tan especiales. ¿Quién no ha recibido o enviado una tarjeta electrónica cuando el tiempo y poco dinero apremian?

Así que si aún no has pensado en lo que regalarás para estas festividades, no tienes mucho dinero, ni tiempo para felicitar a todos tus conocidos, a continuación dejo una serie de direcciones que te serán de mucha ayuda:

1. Tarjetas Gusanito

2. Tu Parada

3. Tarjetas Virtuales

4. Tarjetas Nico

5. Tarjetas Buba

Tarjetas online: Buena opción



Es típico que para estas fechas de navidad, cuando se revisa la lista de personas a las que se quiere felicitar y desear bendiciones en su vida, es fácil encontrar que ésta es "algo extensa".
Es por eso que muchas personas optan por enviar sus buenos deseos vía online.

Paulatinamente, el uso de las páginas que ofrecen servicios de entrega de tarjetas electrónicas han ido en aumento. No sólo por su versatilidad en el envío de las tarjetas sino también por su variedad. Aunque la mayoría de las tarjetas son gratuitas, cabe aclarar que algunas páginas sí cobran ciertos servicios premium al usuario.

Estas páginas suelen ser la solución más fácil, ágil y, por qué no, económica para estas fechas tan especiales. ¿Quién no ha recibido o enviado una tarjeta electrónica cuando el tiempo y poco dinero apremian?

Así que si aún no has pensado en lo que regalarás para estas festividades, no tienes mucho dinero, ni tiempo para felicitar a todos tus conocidos, a continuación dejo una serie de direcciones que te serán de mucha ayuda:

1. Tarjetas Gusanito

2. Tu Parada

3. Tarjetas Virtuales

4. Tarjetas Nico

5. Tarjetas Buba

jueves, diciembre 11, 2008

Algunos consejos para el uso de Zoom

El manejar una cámara es relativamente algo sencillo. Muchas veces el pulso o los nervios pueden traicionarnos y hacer que la estabilidad de nuestras grabaciones se pierda. O también, al momento de tomar fotografías ya sean familiares o por hobby, éstas no salen como lo deseamos o esperamos.

La mayoría tenemos cámaras, ya sean fotográficas o de grabación, y no sabemos la infinidad de posibilidades que podemos hacer con ella. Esto nos lleva a quedarnos con los movimientos básicos de zoom in y zoom out. A pesar de que son muy sencillos, el zoom in y out pueden ser muy útiles si son bien empleados. He aquí algunas sugerencias de cómo utilizar el zoom in y zoom out en cualquier grabación.

  1. No es bueno abusar del zoom. Es recomendable utilizarlo sólo en los momentos que se consideren más importantes dentro de la grabación, evitando un uso contínuo. Esto puede variar según el criterio de quien graba y su intencionalidad comunicativa.
  2. Evitar el zoom escalonado. Al momento de hacer un zoom in, es preferible hacerlo de manera lenta pero segura. Es decir, no ir acercándose a la imagen poco a poco de manera que se pierda estabilidad y se genere una distorcion de lo que se desea enfocar.
  3. Establecer un punto fijo. Antes de hacer un zoom in o un zoom out se debe puntualizar el objeto o sujeto al cual se le aplicará. Esto ayuda a que la persona que opera la cámara tenga un punto fijo hacia el cual dirigirse y no perderse en el momento de realizar la acción.
  4. Evitar el uso contínuo del zoom. Esto provoca mareo en el espectador y dificulta la selección de imágenes al momento de la edición.
Estos son solo algunos consejos. Posteriormente, publicaré más.
Hasta pronto.

Algunos consejos para el uso de Zoom

El manejar una cámara es relativamente algo sencillo. Muchas veces el pulso o los nervios pueden traicionarnos y hacer que la estabilidad de nuestras grabaciones se pierda. O también, al momento de tomar fotografías ya sean familiares o por hobby, éstas no salen como lo deseamos o esperamos.

La mayoría tenemos cámaras, ya sean fotográficas o de grabación, y no sabemos la infinidad de posibilidades que podemos hacer con ella. Esto nos lleva a quedarnos con los movimientos básicos de zoom in y zoom out. A pesar de que son muy sencillos, el zoom in y out pueden ser muy útiles si son bien empleados. He aquí algunas sugerencias de cómo utilizar el zoom in y zoom out en cualquier grabación.

  1. No es bueno abusar del zoom. Es recomendable utilizarlo sólo en los momentos que se consideren más importantes dentro de la grabación, evitando un uso contínuo. Esto puede variar según el criterio de quien graba y su intencionalidad comunicativa.
  2. Evitar el zoom escalonado. Al momento de hacer un zoom in, es preferible hacerlo de manera lenta pero segura. Es decir, no ir acercándose a la imagen poco a poco de manera que se pierda estabilidad y se genere una distorcion de lo que se desea enfocar.
  3. Establecer un punto fijo. Antes de hacer un zoom in o un zoom out se debe puntualizar el objeto o sujeto al cual se le aplicará. Esto ayuda a que la persona que opera la cámara tenga un punto fijo hacia el cual dirigirse y no perderse en el momento de realizar la acción.
  4. Evitar el uso contínuo del zoom. Esto provoca mareo en el espectador y dificulta la selección de imágenes al momento de la edición.
Estos son solo algunos consejos. Posteriormente, publicaré más.
Hasta pronto.

domingo, noviembre 23, 2008

Un breve paseo por Adobe Audition

Existen diversos programas para la edición de audios, pero tal vez el más usado y popularizado es el Cool edit pro, que posteriormente pasó a llamarse Adobe Audition.
En este programa el usuario puede editar, masterizar y editar sonidos, canciones completas o cualquier tipo de música.

Una de las ventajas de este programa es la diversidad de idiomas en las cuales se puede instalar. El ususario puede elegir entre alemán, español, francés, inglés, italiano y japonés como lo muestra la imagen:

Una vez ya instalado, el programa corre sin ningún problema y despliega una pantalla de edición, en la cual es fácil distinguir la zona de trabajo de la zona de archivos de trabajo. Esto es una caracteristica similar a la que utilizara su antecesor.

En la parte superior, se muestran un total de ocho herramientas diferentes, las cuales facilitan y ayudan al usuario al momento de seleccionar, cortar o duplicar alguna parte de la pista que está trabajando. Cabe mencionar que, según la acción que se esté realizando, las herramientas aparecen activas.


En la captura se observa la diferencia entre el área de trabajo el área de archivos. Específicamente en el área de archivos, se despliega otra pestaña llamada "Efectos", que permite al usuario tener un atajo para la aplicación de los diferentes efectos. Entre ellos, la amplitud, efectos de retardo, especial, filtros, restauración, tiempo/tonos y los efectos de multiplistas.

A diferencia del Cool Edito Pro, el Adobe Audition presenta un botón que envía al usuario a una segunda área de trabajo, en la cual es posible editar más de dos pistas. Esta es la famosa aplicación multipistas.

Esta aplicación es de gran utilidad cuando el usuario necesita mezclar diversos sonidos y fundirlos en uno solo de manera previa. Cada banda de edición cuenta con su propia área de ecualización y de mezcla, lo cual hace más facil operar los niveles de volumen de los sonidos.

En la parte inferior, el programa ofrece una visualización más amplia de las aplicaciones, especialmente, los niveles de ecualización de la música y los sonidos con los cuales el usuario se encuentra trabajando.

En resumen, Adobe Audition es un programa que tiene grandes ventajas y recursos que son la maravilla y fascinación de los que gustan de la mezcla musical, la locución y todo lo referente al tratamiento de los audios de una manera profesional y versátil.

Un breve paseo por Adobe Audition

Existen diversos programas para la edición de audios, pero tal vez el más usado y popularizado es el Cool edit pro, que posteriormente pasó a llamarse Adobe Audition.
En este programa el usuario puede editar, masterizar y editar sonidos, canciones completas o cualquier tipo de música.

Una de las ventajas de este programa es la diversidad de idiomas en las cuales se puede instalar. El ususario puede elegir entre alemán, español, francés, inglés, italiano y japonés como lo muestra la imagen:

Una vez ya instalado, el programa corre sin ningún problema y despliega una pantalla de edición, en la cual es fácil distinguir la zona de trabajo de la zona de archivos de trabajo. Esto es una caracteristica similar a la que utilizara su antecesor.

En la parte superior, se muestran un total de ocho herramientas diferentes, las cuales facilitan y ayudan al usuario al momento de seleccionar, cortar o duplicar alguna parte de la pista que está trabajando. Cabe mencionar que, según la acción que se esté realizando, las herramientas aparecen activas.


En la captura se observa la diferencia entre el área de trabajo el área de archivos. Específicamente en el área de archivos, se despliega otra pestaña llamada "Efectos", que permite al usuario tener un atajo para la aplicación de los diferentes efectos. Entre ellos, la amplitud, efectos de retardo, especial, filtros, restauración, tiempo/tonos y los efectos de multiplistas.

A diferencia del Cool Edito Pro, el Adobe Audition presenta un botón que envía al usuario a una segunda área de trabajo, en la cual es posible editar más de dos pistas. Esta es la famosa aplicación multipistas.

Esta aplicación es de gran utilidad cuando el usuario necesita mezclar diversos sonidos y fundirlos en uno solo de manera previa. Cada banda de edición cuenta con su propia área de ecualización y de mezcla, lo cual hace más facil operar los niveles de volumen de los sonidos.

En la parte inferior, el programa ofrece una visualización más amplia de las aplicaciones, especialmente, los niveles de ecualización de la música y los sonidos con los cuales el usuario se encuentra trabajando.

En resumen, Adobe Audition es un programa que tiene grandes ventajas y recursos que son la maravilla y fascinación de los que gustan de la mezcla musical, la locución y todo lo referente al tratamiento de los audios de una manera profesional y versátil.

domingo, octubre 26, 2008

Descubriendo Anime Studio Pro v5.5



Hace no mucho estuve recibiendo un curso sobre animación, que más que una obligación, fue un proyecto personal. El curso fue de Adobe Flash CS3.
Este programa permite al animador muchas facilidades para crear contenidos interactivos. Es dinámico, con una plataforma accesible y entendible, que permite a cualquiera dar con facilidad sus primeros pininos en el dibujo y la animación.

Ya con estos conocimientos básicos, aprender a manejar otros softwares de animación es, relativamente, más fácil. Es así como, recientemente, me he dado a la tarea de familiarizarme con el programa de Anime Studio Pro v5.5.

Este es un software que permite la creación de películas, cortos y animaciones en 2-D. En especial, si se desean hacer mangas o dibujos con un estilo oriental. Dibujar es relativamente fácil gracias a las múltiples herramientas que el programa pone a disposición del usuario.
Es recomendable tener conocimientos básico de inglés para poder familiarizarse con este programa, pues aunque el tutorial ofrece la facilidad de guiar a los principiantes mediante dibujos y modelos de cómo hacer las animaciones, hay ciertos detalles se pueden pasar por alto.

Aún no me he familiarizado con el programa por completo. Trás haber leído las tres primeras partes del tutorial, me siento entusiasmada y espectante en cuanto a la capacidad ed creación y movimiento de animación que permite. Por el momento es todo hasta no tener conocimientos más amplios al respecto.

Sin embargo, les dejo algunos link donde pueden comprar y conocer más sobre esta aplicación:

- Macintosh Graphics Products

- Tutorial de Anime Studio Pro

Bendiciones.

Descubriendo Anime Studio Pro v5.5



Hace no mucho estuve recibiendo un curso sobre animación, que más que una obligación, fue un proyecto personal. El curso fue de Adobe Flash CS3.
Este programa permite al animador muchas facilidades para crear contenidos interactivos. Es dinámico, con una plataforma accesible y entendible, que permite a cualquiera dar con facilidad sus primeros pininos en el dibujo y la animación.

Ya con estos conocimientos básicos, aprender a manejar otros softwares de animación es, relativamente, más fácil. Es así como, recientemente, me he dado a la tarea de familiarizarme con el programa de Anime Studio Pro v5.5.

Este es un software que permite la creación de películas, cortos y animaciones en 2-D. En especial, si se desean hacer mangas o dibujos con un estilo oriental. Dibujar es relativamente fácil gracias a las múltiples herramientas que el programa pone a disposición del usuario.
Es recomendable tener conocimientos básico de inglés para poder familiarizarse con este programa, pues aunque el tutorial ofrece la facilidad de guiar a los principiantes mediante dibujos y modelos de cómo hacer las animaciones, hay ciertos detalles se pueden pasar por alto.

Aún no me he familiarizado con el programa por completo. Trás haber leído las tres primeras partes del tutorial, me siento entusiasmada y espectante en cuanto a la capacidad ed creación y movimiento de animación que permite. Por el momento es todo hasta no tener conocimientos más amplios al respecto.

Sin embargo, les dejo algunos link donde pueden comprar y conocer más sobre esta aplicación:

- Macintosh Graphics Products

- Tutorial de Anime Studio Pro

Bendiciones.

viernes, agosto 15, 2008

El Río de Información (Reflexión)

Ayer me encontraba ordenando mis feeds en Google Reader (aproximadamente 298), estaba ordenándolos, borrando algunos (como 83)y de pronto, y sin querer, mande mas de 40 feeds favoritos directamente a la basura.
Si, hasta a los más geeks nos pasa :-$
En la mezcla -tonta- de ideas (como buscar el maravilloso "Undo" que Gmail muestra cuando se realiza una acción, ¿Cuando lo agregaran a Google Reader?) y en la desesperación de haber perdido estas 40 lecturas favoritas (que irónicamente, nunca leo) de pronto me sentí libre.

"Cualquier parecido es una coincidencia JA JA JA JA"

Así es... libre. Libre de la "responsabilidad" de leer cada entrada, libre del "temor" de perderme de algún suceso importante, libre de no leer un articulo que "todo mundo" comenta.
Y de pronto me di cuenta, que me estaba ahogando en el rió de la información....

"¿Te ahogas en tus feeds?"

Así que borre todo lo que pude, y comencé mis feeds de nuevo, ahora solo tengo 32, y son solo los que necesito.
El río de información se origina en el "manantial" de los feeds. Un feed, como ya habia mencionado antes, es información exclusivamente, despojada su forma. De esta manera nos podemos suscribir a cientos de sitios, revisar su contenido sin necesidad de visitar el sitio y leer solo lo que nos interesa. Añadamos a esto el boom del microbloggin. Ahora hay que leer los mensajes de la gente que se sigue en twitter, y no digamos FriendFeed.
Sin embargo, gracias a esta nueva experiencia enriquecida de la red se tiene que asignar tiempo del diario vivir a leer lo que pueda de estos feeds. Y como los seres humanos no se pueden enfocar en todo lo que ocurre en Internet, pues lo que el cerebro hace es dirigir la atención a tópicos muy específicos... y poco a poco la mente comienza a alienarse.

Muchos intentan detener la información, hasta que la puedan leer, como una presa. Pero la información siempre fluye en Internet con torrentes gigantescos de datos que desbordan a cualquiera: blogs nuevos cada segundo, artículos nuevos cada décima de segundo, entradas interesantes, comentarios, podcast, twitts, webcast, videos, screencast, noticias, eventos, email, etc...

"Exceso de información"

Pero usted, no puede leer todo. No puede estar atento a cada cosa que sucede. Probablemente estés mejor informado que antes, pero tu "poder" de atención esta reducido a noticias mas cortas, a detalles mas pequeños y específicos.

No se ahogue en el rió de la información, porque su caudal es mas fuerte que cualquier otro sobre la tierra.
No se agobie pensando en los feeds que tiene que leer, ni en los twitts que tiene que contestar. Deje que el caudal pase, todo al final es: "agua bajo el puente"...


Y tú, ¿te ahogas en tus feeds?

El Río de Información (Reflexión)

Ayer me encontraba ordenando mis feeds en Google Reader (aproximadamente 298), estaba ordenándolos, borrando algunos (como 83)y de pronto, y sin querer, mande mas de 40 feeds favoritos directamente a la basura.
Si, hasta a los más geeks nos pasa :-$
En la mezcla -tonta- de ideas (como buscar el maravilloso "Undo" que Gmail muestra cuando se realiza una acción, ¿Cuando lo agregaran a Google Reader?) y en la desesperación de haber perdido estas 40 lecturas favoritas (que irónicamente, nunca leo) de pronto me sentí libre.

"Cualquier parecido es una coincidencia JA JA JA JA"

Así es... libre. Libre de la "responsabilidad" de leer cada entrada, libre del "temor" de perderme de algún suceso importante, libre de no leer un articulo que "todo mundo" comenta.
Y de pronto me di cuenta, que me estaba ahogando en el rió de la información....

"¿Te ahogas en tus feeds?"

Así que borre todo lo que pude, y comencé mis feeds de nuevo, ahora solo tengo 32, y son solo los que necesito.
El río de información se origina en el "manantial" de los feeds. Un feed, como ya habia mencionado antes, es información exclusivamente, despojada su forma. De esta manera nos podemos suscribir a cientos de sitios, revisar su contenido sin necesidad de visitar el sitio y leer solo lo que nos interesa. Añadamos a esto el boom del microbloggin. Ahora hay que leer los mensajes de la gente que se sigue en twitter, y no digamos FriendFeed.
Sin embargo, gracias a esta nueva experiencia enriquecida de la red se tiene que asignar tiempo del diario vivir a leer lo que pueda de estos feeds. Y como los seres humanos no se pueden enfocar en todo lo que ocurre en Internet, pues lo que el cerebro hace es dirigir la atención a tópicos muy específicos... y poco a poco la mente comienza a alienarse.

Muchos intentan detener la información, hasta que la puedan leer, como una presa. Pero la información siempre fluye en Internet con torrentes gigantescos de datos que desbordan a cualquiera: blogs nuevos cada segundo, artículos nuevos cada décima de segundo, entradas interesantes, comentarios, podcast, twitts, webcast, videos, screencast, noticias, eventos, email, etc...

"Exceso de información"

Pero usted, no puede leer todo. No puede estar atento a cada cosa que sucede. Probablemente estés mejor informado que antes, pero tu "poder" de atención esta reducido a noticias mas cortas, a detalles mas pequeños y específicos.

No se ahogue en el rió de la información, porque su caudal es mas fuerte que cualquier otro sobre la tierra.
No se agobie pensando en los feeds que tiene que leer, ni en los twitts que tiene que contestar. Deje que el caudal pase, todo al final es: "agua bajo el puente"...


Y tú, ¿te ahogas en tus feeds?

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...