Mostrando entradas con la etiqueta cineastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cineastas. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 09, 2009

Ciencia Ficción: Despertando la imaginación


Con este post marco mi regreso al Sr. Byte después de un largo y tortuoso exilio voluntario, pero productivo. Pero claro, no estoy aquí para hablar de qué hice, qué pasó o cómo fue. Además este es un blog de tecnología y ustedes están aquí para leer cosas cosntructivas, no anécdotas personales.
Entremos ya en materia. El día de hoy hablaremos de uno de los géneros cinematográficos más representativos del cine. Me refiero a la ciencia ficción.

En ocasiones sucede que cuando se menciona el término de ciencia ficción, lo primero que nos viene a la mente son entes mitad humanos mitad mecánicos, grandes computadoras con mentalidad propia, ciudades perfectas...
En fin, una visión futurista espectacularmente tecnológica.

Aún con una forma rústica, ¡los robots sí que nos facilitarían la vida!




No obstante, la ciencia ficción no es un género de reciente explotación. Alrededor de 1900 ya se hacían algunos esfuerzos por hacer producciones que echaran a volar la imaginación, dar un toque de magia y recrear situaciones que en la realidad serían casi imposibles. Un ejemplo de ello es el corto Viaje a la Luna del francés George Méliès.





La Luna que vigila todo es una de las imágenes más emblemáticas del corto.




Considerado como el primer film de ciencia ficción, este corto de casi ocho minutos y medio es una de las obras combres de los inicios del cine. Su guión fue retomado del libro de Julio Verne que se titula De la Tierra a la Luna y del libro de H. G. Wells, Los primeros hombres en la Luna.

Le voyage dans la lune fue realizado en el año de 1902 y es considerada una gran hazaña cinematográfica, no sólo por los efectos utilizados, sino por su complejidad en la producción. Hecha en base a fotogramas, este corto revolucionó la forma en que los hermanos Lumière comenzaron a hacer cine, la forma de pensar de las personas con respecto a la realidad y su manera de contar sus historias. Además de que mantuvo la inocencia e ingenuidad que hacía más empático el film para los espectadores de la época.

En cuanto a producción, cabe resaltar que para la época se contó con mucha imaginación para caracterizar a los miembros del consejo, a los miembros del protocolo con sus edecanes, las constelaciones y a los habitantes de la luna. Además de establecer una bien entendible línea narrativa y argumental de la historia, sin necesidad de utilizar diálogo o texto.

Para que puedan juzgar por sus propios ojos de qué estoy hablando, les dejo el film para que lo disfruten. Hay que tomar en cuenta que para nuestra época, muchas de las cosas que aparecen ahí resultan risibles y nada verosímiles.






Ciencia Ficción: Despertando la imaginación


Con este post marco mi regreso al Sr. Byte después de un largo y tortuoso exilio voluntario, pero productivo. Pero claro, no estoy aquí para hablar de qué hice, qué pasó o cómo fue. Además este es un blog de tecnología y ustedes están aquí para leer cosas cosntructivas, no anécdotas personales.
Entremos ya en materia. El día de hoy hablaremos de uno de los géneros cinematográficos más representativos del cine. Me refiero a la ciencia ficción.

En ocasiones sucede que cuando se menciona el término de ciencia ficción, lo primero que nos viene a la mente son entes mitad humanos mitad mecánicos, grandes computadoras con mentalidad propia, ciudades perfectas...
En fin, una visión futurista espectacularmente tecnológica.

Aún con una forma rústica, ¡los robots sí que nos facilitarían la vida!




No obstante, la ciencia ficción no es un género de reciente explotación. Alrededor de 1900 ya se hacían algunos esfuerzos por hacer producciones que echaran a volar la imaginación, dar un toque de magia y recrear situaciones que en la realidad serían casi imposibles. Un ejemplo de ello es el corto Viaje a la Luna del francés George Méliès.





La Luna que vigila todo es una de las imágenes más emblemáticas del corto.




Considerado como el primer film de ciencia ficción, este corto de casi ocho minutos y medio es una de las obras combres de los inicios del cine. Su guión fue retomado del libro de Julio Verne que se titula De la Tierra a la Luna y del libro de H. G. Wells, Los primeros hombres en la Luna.

Le voyage dans la lune fue realizado en el año de 1902 y es considerada una gran hazaña cinematográfica, no sólo por los efectos utilizados, sino por su complejidad en la producción. Hecha en base a fotogramas, este corto revolucionó la forma en que los hermanos Lumière comenzaron a hacer cine, la forma de pensar de las personas con respecto a la realidad y su manera de contar sus historias. Además de que mantuvo la inocencia e ingenuidad que hacía más empático el film para los espectadores de la época.

En cuanto a producción, cabe resaltar que para la época se contó con mucha imaginación para caracterizar a los miembros del consejo, a los miembros del protocolo con sus edecanes, las constelaciones y a los habitantes de la luna. Además de establecer una bien entendible línea narrativa y argumental de la historia, sin necesidad de utilizar diálogo o texto.

Para que puedan juzgar por sus propios ojos de qué estoy hablando, les dejo el film para que lo disfruten. Hay que tomar en cuenta que para nuestra época, muchas de las cosas que aparecen ahí resultan risibles y nada verosímiles.






viernes, diciembre 26, 2008

Películas de un click


Estos días he estado navegando sin rumbo por el internet, con tal de matar el ocio.
Fue así como encontré una página bastante entretenida.
Es una película que da la oportunidad de disfrutar, desde la comodidad de tu casa y desde tu ordenador, películas de todo tipo: Comedia, acción, suspenso, etc.

He de aclarar que algunos títulos de películas aparecen como disponibles, aunque cuando se les da click no aparecen. También, algunas están disponibles pero no con buena calidad de imagen.
Sin embargo, vale la pena darle una revisadita. Nada se pierde.

Si quieres acceder a la página, pincha aquí.

Espero logren sacarle el jugo a esta página y encuentren unas cuantas películas que les hagan disfrutar aún más estos últimos días del año.

Shalom.

Películas de un click


Estos días he estado navegando sin rumbo por el internet, con tal de matar el ocio.
Fue así como encontré una página bastante entretenida.
Es una película que da la oportunidad de disfrutar, desde la comodidad de tu casa y desde tu ordenador, películas de todo tipo: Comedia, acción, suspenso, etc.

He de aclarar que algunos títulos de películas aparecen como disponibles, aunque cuando se les da click no aparecen. También, algunas están disponibles pero no con buena calidad de imagen.
Sin embargo, vale la pena darle una revisadita. Nada se pierde.

Si quieres acceder a la página, pincha aquí.

Espero logren sacarle el jugo a esta página y encuentren unas cuantas películas que les hagan disfrutar aún más estos últimos días del año.

Shalom.

domingo, diciembre 21, 2008

¿Otro punto de vista o falta de ideas?

El día de ayer tuve la oportunidad de ver "Rec", una película de suspenso española, dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró que se estrenó en el continente europeo el año pasado.
Desde mi punto de vista, los españoles saben cómo manejar en el espectador el suspenso, el drama y el miedo sin hacer tanto uso de recursos extras como la música, maquillaje, el exceso de sangre y las escenas grotescas de misterio y terror del que se suele abusar en el cine norteamericano.

La trama tiene como hilo conductor la grabación que realiza un camarógrafo, que se encuentra realizando un reportaje junto con su compañera Ángela Vidal, sobre la vida de una estación de bomberos. Es por eso que toda la película se desarrolla en cámara subjetiva o cámara al hombro, que es lo mismo. Es decir, no hay tomas alternas de las situaciones. Solo existe lo que el camarógrafo ve a través del lente de la cámara.
Esto, sin duda alguna, le da un verdadero realce a la trama, pues hace que el espectador participe de la historia como si en realidad estuviera ahí.

Casualmente, me enteré que los norteamericanos hicieron una réplica de esta película, la cual se espera aparezca en las salas de cine de nuestro país el próximo año, bajo el nombre de "Quarantine"Sin embargo, con sólo comparar los trailer se nota la diferencia en cuanto a cambios de trama, actuaciones, encuadres, recursos, etc.

Ante esto sólo puedo preguntarme, ¿O los gringos tienen otro punto de vista de la misma historia? o ¿A falta de ideas, gracias a Dios existen los remake?

Aquí les dejo las dos direcciones de las páginas oficiales de ambas películas.
Juzguen ustedes. De preferencia vean la versión española antes de la versión norteamericana.
Yo, en lo personal, quedé fascinada con la primera.

Sitios oficiales:
1. REC
2. QUARANTINE


También dejo para ustedes los dos trailer:

QUARANTINE



REC


Cómo último dato, se rumora que los españoles están pensando hacer Rec 2.
Estaremos dándole seguimiento.
Shalom.

¿Otro punto de vista o falta de ideas?

El día de ayer tuve la oportunidad de ver "Rec", una película de suspenso española, dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró que se estrenó en el continente europeo el año pasado.
Desde mi punto de vista, los españoles saben cómo manejar en el espectador el suspenso, el drama y el miedo sin hacer tanto uso de recursos extras como la música, maquillaje, el exceso de sangre y las escenas grotescas de misterio y terror del que se suele abusar en el cine norteamericano.

La trama tiene como hilo conductor la grabación que realiza un camarógrafo, que se encuentra realizando un reportaje junto con su compañera Ángela Vidal, sobre la vida de una estación de bomberos. Es por eso que toda la película se desarrolla en cámara subjetiva o cámara al hombro, que es lo mismo. Es decir, no hay tomas alternas de las situaciones. Solo existe lo que el camarógrafo ve a través del lente de la cámara.
Esto, sin duda alguna, le da un verdadero realce a la trama, pues hace que el espectador participe de la historia como si en realidad estuviera ahí.

Casualmente, me enteré que los norteamericanos hicieron una réplica de esta película, la cual se espera aparezca en las salas de cine de nuestro país el próximo año, bajo el nombre de "Quarantine"Sin embargo, con sólo comparar los trailer se nota la diferencia en cuanto a cambios de trama, actuaciones, encuadres, recursos, etc.

Ante esto sólo puedo preguntarme, ¿O los gringos tienen otro punto de vista de la misma historia? o ¿A falta de ideas, gracias a Dios existen los remake?

Aquí les dejo las dos direcciones de las páginas oficiales de ambas películas.
Juzguen ustedes. De preferencia vean la versión española antes de la versión norteamericana.
Yo, en lo personal, quedé fascinada con la primera.

Sitios oficiales:
1. REC
2. QUARANTINE


También dejo para ustedes los dos trailer:

QUARANTINE



REC


Cómo último dato, se rumora que los españoles están pensando hacer Rec 2.
Estaremos dándole seguimiento.
Shalom.

jueves, noviembre 13, 2008

Stop-motion: Fácil y divertido

Considerado el séptimo arte, los pininos del cine son tecnológicamente simples.
Su base de creación es la emisión de varios fotogramas a una velocidad considerablemente rápida y sucesiva, a fin de generar en el espectador la sensación de movimiento.
Podríamos decir que una forma casera de hacer un video cinematográfico es empezar con un Stop-motion.

Los stop-motion son las animaciones que se hacen cuadro a cuadro, haciendo uso de recursos sencillos y de fácil acceso. Montarlo es relativamente fácil. Sólo se necesita creatividad, ingenio y sobre todo mucha pero mucha, y cito nuevamente, mucha paciencia.

La difusión de esta técnica comenzó en 1905, luego de que Ladislaw Starewicz realizara su primera película a stop-motion titulada "La venganza del camarógrafo", en donde animó a los personajes principales que eran insectos reales. Posteriormente, películas como Kin Kong, The Nigthmare Before Christmas, Corpse Bride, Chicken run entre otros, han utilizado este económico y accesible recurso para su filmación.

Este tipo de animación no cabe dentro de la categoría de caricatura o de dibujo animado, pues los objetos que se animan son tomados tal cual son en la realidad. Sin embargo, hay stop-motions que se auxilian de ciertas técnicas de dibujo para crear el acciones dentro de las animaciones.
Es decir, se puede dibujar el fondo o ambiente en el cual se mueven los objetos.

Dentro de esta técnica existen dos tipos de categorías: los stop-motion claymation o las animaciones hechas con plastilinas; y los stop-motion rígidos que son las que se realizan con objetos sólidos tales como figuras geométicas, muñecos, monedas, juguetes, etc.

Cabe destacar que de las dos categorías, la claymation es la que permite mayor libertad, pues la plastilina es sumamente maleable, permite mayor creatividad y expresión; además de ser fácil de obtener. Por su parte el stop-motion hecho con juguetes u objetos reales con formas específicas, permite mayor control en cuanto a la secuencia de las imágenes y el movimiento de los objetos.

He aquí un ejemplo de stop-motion realizada por su servidora y un grupo de compañeras de la universidad:



Ambos tipos de animación requieren de paciencia y determinación, pues los objetos deben moverse poco a poco de manera que al mostrar la secuencia de las imágenes, el movimiento parezca real, lleve secuencia y logre crear la sensación de movimiento inherente en objetos inanimados. Cualquier movimiento brusco o pérdida de estabilidad en la cámara, el trípode o en los objetos que se están animando puede arruinar el producto o cambiar la sensación que deseamos en quién ve la animación.

Si estás interesado en hacer un stop-motion en tu casa, sólo necesitas lo siguiente:

1. Plastilina o juguetes (Según el tipo de animación que desees)
2. Una cámara fotográfica digital con suficiente capacidad de memoria como para almacenar una buena cantidad de fotogramas.
3. Un trípode para mantener estable la cámara (Puedes adherir la cámara a cualquier superficie plana que sea estable y ya tienes tu trípode)
4. Una buena iluminación (Esto depende de la intención que desees para tu animación)
4. Creatividad y deseos de hacer algo diferente y divertirte.
5. Pero sobre todo mucha paciencia para crear los movimientos de los objetos y dejar en el espectador un buen sabor de boca.

Espero que intenten hacerlo en sus casas.
Recuerden, "pequeños pasos para hacer grandes cosas".
Bendiciones.

Fuentes consultadas:
Wikipedia, Enciclopedia Libre; palabra clave: stop motion: http://es.wikipedia.org/wiki/Stop-motion

Stop-motion: Fácil y divertido

Considerado el séptimo arte, los pininos del cine son tecnológicamente simples.
Su base de creación es la emisión de varios fotogramas a una velocidad considerablemente rápida y sucesiva, a fin de generar en el espectador la sensación de movimiento.
Podríamos decir que una forma casera de hacer un video cinematográfico es empezar con un Stop-motion.

Los stop-motion son las animaciones que se hacen cuadro a cuadro, haciendo uso de recursos sencillos y de fácil acceso. Montarlo es relativamente fácil. Sólo se necesita creatividad, ingenio y sobre todo mucha pero mucha, y cito nuevamente, mucha paciencia.

La difusión de esta técnica comenzó en 1905, luego de que Ladislaw Starewicz realizara su primera película a stop-motion titulada "La venganza del camarógrafo", en donde animó a los personajes principales que eran insectos reales. Posteriormente, películas como Kin Kong, The Nigthmare Before Christmas, Corpse Bride, Chicken run entre otros, han utilizado este económico y accesible recurso para su filmación.

Este tipo de animación no cabe dentro de la categoría de caricatura o de dibujo animado, pues los objetos que se animan son tomados tal cual son en la realidad. Sin embargo, hay stop-motions que se auxilian de ciertas técnicas de dibujo para crear el acciones dentro de las animaciones.
Es decir, se puede dibujar el fondo o ambiente en el cual se mueven los objetos.

Dentro de esta técnica existen dos tipos de categorías: los stop-motion claymation o las animaciones hechas con plastilinas; y los stop-motion rígidos que son las que se realizan con objetos sólidos tales como figuras geométicas, muñecos, monedas, juguetes, etc.

Cabe destacar que de las dos categorías, la claymation es la que permite mayor libertad, pues la plastilina es sumamente maleable, permite mayor creatividad y expresión; además de ser fácil de obtener. Por su parte el stop-motion hecho con juguetes u objetos reales con formas específicas, permite mayor control en cuanto a la secuencia de las imágenes y el movimiento de los objetos.

He aquí un ejemplo de stop-motion realizada por su servidora y un grupo de compañeras de la universidad:



Ambos tipos de animación requieren de paciencia y determinación, pues los objetos deben moverse poco a poco de manera que al mostrar la secuencia de las imágenes, el movimiento parezca real, lleve secuencia y logre crear la sensación de movimiento inherente en objetos inanimados. Cualquier movimiento brusco o pérdida de estabilidad en la cámara, el trípode o en los objetos que se están animando puede arruinar el producto o cambiar la sensación que deseamos en quién ve la animación.

Si estás interesado en hacer un stop-motion en tu casa, sólo necesitas lo siguiente:

1. Plastilina o juguetes (Según el tipo de animación que desees)
2. Una cámara fotográfica digital con suficiente capacidad de memoria como para almacenar una buena cantidad de fotogramas.
3. Un trípode para mantener estable la cámara (Puedes adherir la cámara a cualquier superficie plana que sea estable y ya tienes tu trípode)
4. Una buena iluminación (Esto depende de la intención que desees para tu animación)
4. Creatividad y deseos de hacer algo diferente y divertirte.
5. Pero sobre todo mucha paciencia para crear los movimientos de los objetos y dejar en el espectador un buen sabor de boca.

Espero que intenten hacerlo en sus casas.
Recuerden, "pequeños pasos para hacer grandes cosas".
Bendiciones.

Fuentes consultadas:
Wikipedia, Enciclopedia Libre; palabra clave: stop motion: http://es.wikipedia.org/wiki/Stop-motion

jueves, septiembre 13, 2007

Día Pangea (para los cineastas Salvadoreños)

El 10 de mayo del 2008, es el día en que la tierra se une:





Espero ver el trabajo de Cineastas Salvadoreños ahí.

Saludos!

Día Pangea (para los cineastas Salvadoreños)

El 10 de mayo del 2008, es el día en que la tierra se une:





Espero ver el trabajo de Cineastas Salvadoreños ahí.

Saludos!

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...