Mostrando entradas con la etiqueta gnome. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gnome. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 10, 2011

Ubuntu Netbook Edition deja de existir

Noticia rápida:
Aquí les va una noticia interesante: a partir de Ubuntu 11.04, el popular Ubuntu Netbook Edition dejará de existir, y también Ubuntu Server por lo que se ve en el anuncio oficial de Canonical. La decisión esta tomada en base a una nueva estrategia para que Ubuntu "regrese a sus raíces". Así que con un solo CD de Ubuntu 11.04 podrás elegir "el modo" de la instalación, ya sea para un servidor, netbook o desktop.
¿El problema? Ubuntu seguirá usando Unity, en lo personal no le he tomado mucho cariño, preferiría GNOME Shell, pero bueno, esos ya son gustos personales.

GNOME Shell 3.0
Los dejo con un vídeo de Unity :



Ubuntu 11.04 Natty Narwhal Alpha 2


¿Y ustedes, que Shell prefieren?

sábado, abril 17, 2010

Netbook Launcher en mi GNOME

Hace un tiempo, tuve la oportunidad de instalar Ubuntu Netbook Remix (UNR) en una netbook, y aunque me gusto la interfaz, mi impresión personal sobre la interfaz general del UNR es que es vistos, pero lento al lanzar las aplicaciones. Pero como aun así me había gustado, decidí instalarlo y utilizarlo en mi desktop. Básicamente, lo que quería, es tener el "feeling" del UNR en mi escritorio GNOME, y esto fue una tarea bastante fácil de realizar.


La interfaz de UNR esta compuesta por tres programas integrados entre si:
  • Maximus: un "daemon" que maximiza las ventanas para ahorrar espacio.
  • Netbook Launcher: El lanzador de aplicaciones, que más parece un desplegado en el escritorio, con varias conveniencias.
  • Y applets "especiales" en el panel de Gnome (el orden de los applets es: go-home-applet | window-picker-applet | notification-area-applet | mixer-applet | clock ).
En si el único programa de mi interés es el Netbook Launcher, que fácilmente se instala en Ubuntu 9.10:

#apt-get install netbook-launcher

Sobre el Netbook Launcher puedo decir que para ser un programa tan sencillo a veces se siente como un producto sin terminar. No se puede re-ordenar los iconos, ni aun en la seccion de favoritos. Y algunas carpetas de red, o dispositivos USB, no se montaran o desmontaran como uno espera, sino que hay que ir a Nautilus o a la terminal para desmontarlas. Tampoco puedo hacer un quick search sobre el área de iconos desplegados (como cuando se busca archivos en Thunar o Nautilus). Sin embargo, la conveniencia de la sección de "Favoritos" es suficiente (para mi) para obviar cualquier problema mencionado, y es más, hasta quitar cualquier otro tipo de lanzado en el panel de GNOME.

El Netbook Launcher jamas podrá reemplazar a Gnome-Do, en velocidad y extensibilidad - o inclusive a "dmenu" - pero ofrece una amena alternativa en cuanto a concepto y a funcionalidad de los lanzadores de aplicaciones tradicionales.

Ah, ¿y el resultado de la instalacion? una locura:

"Sección Favoritos Netbook Launcher"

"Netbook Launcher & Compiz Fusion"

La integración del Netbook Launcher con Compiz Fusion es transparente, y en general la experiencia es integrada y placentera. Realmente deseo usar la interfaz de Netbook Launcher con un monitor touch, creo que así le sacaría más el jugo a la interfaz. Sinceramente creo que es una curiosidad que vale la pena probar, así que para los aventureros que cambian constantemente su interfaz, y no saben a ciencia cierta que poner o quitar en su escritorio, si se animan esta es una funcional alternativa.
El siguiente paso, creo que sería instalar Gnome-Shell junto al Netbook Launcher, ¿no?
¡Saludos!

Netbook Launcher en mi GNOME

Hace un tiempo, tuve la oportunidad de instalar Ubuntu Netbook Remix (UNR) en una netbook, y aunque me gusto la interfaz, mi impresión personal sobre la interfaz general del UNR es que es vistos, pero lento al lanzar las aplicaciones. Pero como aun así me había gustado, decidí instalarlo y utilizarlo en mi desktop. Básicamente, lo que quería, es tener el "feeling" del UNR en mi escritorio GNOME, y esto fue una tarea bastante fácil de realizar.


La interfaz de UNR esta compuesta por tres programas integrados entre si:
  • Maximus: un "daemon" que maximiza las ventanas para ahorrar espacio.
  • Netbook Launcher: El lanzador de aplicaciones, que más parece un desplegado en el escritorio, con varias conveniencias.
  • Y applets "especiales" en el panel de Gnome (el orden de los applets es: go-home-applet | window-picker-applet | notification-area-applet | mixer-applet | clock ).
En si el único programa de mi interés es el Netbook Launcher, que fácilmente se instala en Ubuntu 9.10:

#apt-get install netbook-launcher

Sobre el Netbook Launcher puedo decir que para ser un programa tan sencillo a veces se siente como un producto sin terminar. No se puede re-ordenar los iconos, ni aun en la seccion de favoritos. Y algunas carpetas de red, o dispositivos USB, no se montaran o desmontaran como uno espera, sino que hay que ir a Nautilus o a la terminal para desmontarlas. Tampoco puedo hacer un quick search sobre el área de iconos desplegados (como cuando se busca archivos en Thunar o Nautilus). Sin embargo, la conveniencia de la sección de "Favoritos" es suficiente (para mi) para obviar cualquier problema mencionado, y es más, hasta quitar cualquier otro tipo de lanzado en el panel de GNOME.

El Netbook Launcher jamas podrá reemplazar a Gnome-Do, en velocidad y extensibilidad - o inclusive a "dmenu" - pero ofrece una amena alternativa en cuanto a concepto y a funcionalidad de los lanzadores de aplicaciones tradicionales.

Ah, ¿y el resultado de la instalacion? una locura:

"Sección Favoritos Netbook Launcher"

"Netbook Launcher & Compiz Fusion"

La integración del Netbook Launcher con Compiz Fusion es transparente, y en general la experiencia es integrada y placentera. Realmente deseo usar la interfaz de Netbook Launcher con un monitor touch, creo que así le sacaría más el jugo a la interfaz. Sinceramente creo que es una curiosidad que vale la pena probar, así que para los aventureros que cambian constantemente su interfaz, y no saben a ciencia cierta que poner o quitar en su escritorio, si se animan esta es una funcional alternativa.
El siguiente paso, creo que sería instalar Gnome-Shell junto al Netbook Launcher, ¿no?
¡Saludos!

martes, diciembre 23, 2008

Lanzadores de Aplicaciones en Linux

En todos los sistemas operativos estamos acostumbrados a tener una gran cantidad de programas instalados, algunos de ellos quizá ni los utilicemos ya que posiblemente ni sepamos para que sirvan, solo sabemos que alguna vez los instalamos y quedaron ahi, solamente de adorno.

Esto suele pasar, especialmente a los usuarios novatos, que deciden bajarse cuanto programa les parece interesante para probarlo una vez y luego olvidarse de él. Existen otros, en cambio, que si saben qué es lo que tienen instalado en su computadora, tienen una gran cantidad de programas instalados y los utilizan regularmente.

En cualquiera de los dos escenarios, debemos tomar en cuenta la manera como nuestro sistema operativo nos permite acceder a los programas instalados para que sea de la manera mas rápida productiva. Windows XP lo hace de esta manera:

"Captura de Pantalla del Menú de Windows XP, con Demasiados Programas Instalados"

Como se puede ver, en Windows era un tanto dificil administrar la cantidad de programas instalados en la computadora. Afortunadamente Windows Vista ahora incorpora una única columna con una barra de desplazamiento y la capacidad de realizar búsquedas de programas.

En GNU/Linux siempre han estado estas alternativas, conocidas como lanzadores de aplicaciones de manera que podamos acceder a nuestros programas de muy variadas rápidas maneras y no sólo a programas, sino a páginas web, archivos, carpetas, controles de reproducción de medios, definiciones en diccionarios, etc. Aca presentamos algunas de ellas:

Deskbar Applet: Muy útil y completo applet (accesorio para el panel) de Gnome, el cual permite realizar búsquedas términos en la web, definiciones de diccionarios, archivos del disco duro, programas, etc. Todo desde el panel de Gnome. Para agregarlo, haz clic derecho sobre el panel, selecciona la opción de agregas mas items y búscalo entre la lista de disponibles.



Gnome Do: Aparte de las funciones básicas como lanzador de aplicaciones, también permite buscar términos en el web, abrir carpetas, controlar la reproducción del rhythmbox, entre otras opciones. Si lo tienes instalado y ejecutando, nada mas presiona la tecla Win + Espacio y te mostrará sugerencias a medida que vayas digitando el comando deseado.



Launchy: Este es similar al gnome-do con la diferencia de que existen tanto versiones para Windows como para Linux. Indexa programas, archivos y marcadores para que se encuentren a un par de teclas de distancia.



Katapult: Es la alternativa de KDE al Gnome Do. Al igual que los anteriores, pudes mostrar la ventana con una combinación de teclas, luego empiezas a teclear el nombre de lo que buscas y este se va autocompletando para que lo ejecutes.


Avant Window Navigator: Este es un dock bar multiusos extensible mediante plugins. Originalmente te sirve nada más como un taskbar, para mostrar íconos de los programas abiertos pero es posible agregarle íconos para ejecutar aplicaciones y otros accesorios, como un reloj, calendario, comics de Dilbert, etc.



Kiba Dock: Otro dock bar para el escritorio, muy parecido al avant pero mucho mas sencillo y con mejor rendimiento. Orientado especialmente a mostrar íconos para lanzar aplicaciones.


Ya habrán notado también que en Linux no dejan de existir los menús principales con cierta lista de programas, pero la tendencia en Linux es no tener un único lugar desde donde ejecutar tus programas sino varios, dependiendo de tus necesidades, por ejemplo, con combinaciones de teclas, íconos en el escritorio o en dock bars, lanzándolos directamente desde consola, etc.

Lanzadores de Aplicaciones en Linux

En todos los sistemas operativos estamos acostumbrados a tener una gran cantidad de programas instalados, algunos de ellos quizá ni los utilicemos ya que posiblemente ni sepamos para que sirvan, solo sabemos que alguna vez los instalamos y quedaron ahi, solamente de adorno.

Esto suele pasar, especialmente a los usuarios novatos, que deciden bajarse cuanto programa les parece interesante para probarlo una vez y luego olvidarse de él. Existen otros, en cambio, que si saben qué es lo que tienen instalado en su computadora, tienen una gran cantidad de programas instalados y los utilizan regularmente.

En cualquiera de los dos escenarios, debemos tomar en cuenta la manera como nuestro sistema operativo nos permite acceder a los programas instalados para que sea de la manera mas rápida productiva. Windows XP lo hace de esta manera:

"Captura de Pantalla del Menú de Windows XP, con Demasiados Programas Instalados"

Como se puede ver, en Windows era un tanto dificil administrar la cantidad de programas instalados en la computadora. Afortunadamente Windows Vista ahora incorpora una única columna con una barra de desplazamiento y la capacidad de realizar búsquedas de programas.

En GNU/Linux siempre han estado estas alternativas, conocidas como lanzadores de aplicaciones de manera que podamos acceder a nuestros programas de muy variadas rápidas maneras y no sólo a programas, sino a páginas web, archivos, carpetas, controles de reproducción de medios, definiciones en diccionarios, etc. Aca presentamos algunas de ellas:

Deskbar Applet: Muy útil y completo applet (accesorio para el panel) de Gnome, el cual permite realizar búsquedas términos en la web, definiciones de diccionarios, archivos del disco duro, programas, etc. Todo desde el panel de Gnome. Para agregarlo, haz clic derecho sobre el panel, selecciona la opción de agregas mas items y búscalo entre la lista de disponibles.



Gnome Do: Aparte de las funciones básicas como lanzador de aplicaciones, también permite buscar términos en el web, abrir carpetas, controlar la reproducción del rhythmbox, entre otras opciones. Si lo tienes instalado y ejecutando, nada mas presiona la tecla Win + Espacio y te mostrará sugerencias a medida que vayas digitando el comando deseado.



Launchy: Este es similar al gnome-do con la diferencia de que existen tanto versiones para Windows como para Linux. Indexa programas, archivos y marcadores para que se encuentren a un par de teclas de distancia.



Katapult: Es la alternativa de KDE al Gnome Do. Al igual que los anteriores, pudes mostrar la ventana con una combinación de teclas, luego empiezas a teclear el nombre de lo que buscas y este se va autocompletando para que lo ejecutes.


Avant Window Navigator: Este es un dock bar multiusos extensible mediante plugins. Originalmente te sirve nada más como un taskbar, para mostrar íconos de los programas abiertos pero es posible agregarle íconos para ejecutar aplicaciones y otros accesorios, como un reloj, calendario, comics de Dilbert, etc.



Kiba Dock: Otro dock bar para el escritorio, muy parecido al avant pero mucho mas sencillo y con mejor rendimiento. Orientado especialmente a mostrar íconos para lanzar aplicaciones.


Ya habrán notado también que en Linux no dejan de existir los menús principales con cierta lista de programas, pero la tendencia en Linux es no tener un único lugar desde donde ejecutar tus programas sino varios, dependiendo de tus necesidades, por ejemplo, con combinaciones de teclas, íconos en el escritorio o en dock bars, lanzándolos directamente desde consola, etc.

viernes, noviembre 28, 2008

OK Ya Instale Linux. Y ahora que? (Parte II)

Una vez que hemos puesto nuestro tema favorito, es hora de instalar un par de accesorios para tener todo a la mano y poder ver la información que nos interesa sin necesidad de dar muchos clics o gastar memoria abriendo programas pesados para simplemente chequear si hay un nuevo correo, ver la fecha actual o bajarle el volumen general a la computadora.

Estos accesorios los podemos agregar al panel principal (nos basaremos en el gnome-panel, standard del escritorio gnome, el cual viene incluido por defecto en el Ubuntu y Debian, distribuciones populares de Linux) mediante muchos programas aunque aca nos basaremos en tres diferentes accesorios: el Gnome Panel y los Screenlets.

Para agregar un nuevo elemento al panel de GNome simplemente hacemos clic derecho sobre el y seleccionamos la opción "Agregar al Panel". De la ventana que aparece seleccionamos los applets de nuestra elección. Algunos de los applets recomendados son el "Forzar la Salida" el cual permite cerrar una aplicación que deje de responder simplemente haciendo clic sobre ella, "Indicador de Distribución de Teclado" para los que tenemos teclado inglés y toca estar cambiando a distribucion latinoamericana y el "Deskbar", el cual es un buscador todo en uno.

"Imagen del Gnome Panel mostrando algunos applets como el indicador del teclado, la fecha/hora, el deskbar, forzar salida y las estadísticas del CPU/RAM/Red. Mostrando también la ventana para agregar mas applets"

Otra muy conveniente forma de tener accesorios en nuestro escritorio es usando los Screenlets. Estos accesorios son tan útiles como variados y fáciles de administrar. No se requiere mas que hacer un apt-get install screenlets para tenerlos a nuestra disposicion. Al final, podemos hacer que nuestro escritorio luzca de esta forma (clic para agrandar):

"Escritorio de Gnome haciendo uso de varios screenlets como el ClockRings en el fondo del escritorio, Reloj, Calendario, CPU Stats, etc."

"Otra serie de Screenlets los cuales junto con el tema y el fondo de escritorio dan la apariencia de Vista Gadgets en un Widows Vista."

La mayoria de screenlets no vienen por defecto al instalar la aplicación desde apt-get así que los podremos descargar de gnome-look o de la página oficial del proyecto Screenlets en la cual tambien te indican las instrucciones de instalación y uso. Entre los Screenlets recomendados se encuentran el GMail Checker, CPU Meter, Now Calendar (con capacidades de consumir eventos de calendarios como Google Calendar, via iCal), el Sidebar y el Circle Clock, Wireless Screenlet.

Para instalar estos Screenlets, te descargas el archivo comprimido de cada uno de los vínculos anteriores, lo descomprimes y copias la carpeta descomprimida en la carpeta /usr/share/screenlets/ o en la carpeta .screenlets/ luego abres el Screenlets Manager (Menu Aplicaciones -> Accesorios -> Screenlets) y los verás listados en dicha ventana para que nada mas los actives y los ubiques en la posición que quieras dentro de tu escritorio.

"Apariencia de la ventana del Screenlets Manager"

OK Ya Instale Linux. Y ahora que? (Parte II)

Una vez que hemos puesto nuestro tema favorito, es hora de instalar un par de accesorios para tener todo a la mano y poder ver la información que nos interesa sin necesidad de dar muchos clics o gastar memoria abriendo programas pesados para simplemente chequear si hay un nuevo correo, ver la fecha actual o bajarle el volumen general a la computadora.

Estos accesorios los podemos agregar al panel principal (nos basaremos en el gnome-panel, standard del escritorio gnome, el cual viene incluido por defecto en el Ubuntu y Debian, distribuciones populares de Linux) mediante muchos programas aunque aca nos basaremos en tres diferentes accesorios: el Gnome Panel y los Screenlets.

Para agregar un nuevo elemento al panel de GNome simplemente hacemos clic derecho sobre el y seleccionamos la opción "Agregar al Panel". De la ventana que aparece seleccionamos los applets de nuestra elección. Algunos de los applets recomendados son el "Forzar la Salida" el cual permite cerrar una aplicación que deje de responder simplemente haciendo clic sobre ella, "Indicador de Distribución de Teclado" para los que tenemos teclado inglés y toca estar cambiando a distribucion latinoamericana y el "Deskbar", el cual es un buscador todo en uno.

"Imagen del Gnome Panel mostrando algunos applets como el indicador del teclado, la fecha/hora, el deskbar, forzar salida y las estadísticas del CPU/RAM/Red. Mostrando también la ventana para agregar mas applets"

Otra muy conveniente forma de tener accesorios en nuestro escritorio es usando los Screenlets. Estos accesorios son tan útiles como variados y fáciles de administrar. No se requiere mas que hacer un apt-get install screenlets para tenerlos a nuestra disposicion. Al final, podemos hacer que nuestro escritorio luzca de esta forma (clic para agrandar):

"Escritorio de Gnome haciendo uso de varios screenlets como el ClockRings en el fondo del escritorio, Reloj, Calendario, CPU Stats, etc."

"Otra serie de Screenlets los cuales junto con el tema y el fondo de escritorio dan la apariencia de Vista Gadgets en un Widows Vista."

La mayoria de screenlets no vienen por defecto al instalar la aplicación desde apt-get así que los podremos descargar de gnome-look o de la página oficial del proyecto Screenlets en la cual tambien te indican las instrucciones de instalación y uso. Entre los Screenlets recomendados se encuentran el GMail Checker, CPU Meter, Now Calendar (con capacidades de consumir eventos de calendarios como Google Calendar, via iCal), el Sidebar y el Circle Clock, Wireless Screenlet.

Para instalar estos Screenlets, te descargas el archivo comprimido de cada uno de los vínculos anteriores, lo descomprimes y copias la carpeta descomprimida en la carpeta /usr/share/screenlets/ o en la carpeta .screenlets/ luego abres el Screenlets Manager (Menu Aplicaciones -> Accesorios -> Screenlets) y los verás listados en dicha ventana para que nada mas los actives y los ubiques en la posición que quieras dentro de tu escritorio.

"Apariencia de la ventana del Screenlets Manager"

domingo, febrero 24, 2008

Mas allá de KDE y Gnome

"Kde y Gnome. Los Desktop Managers más populares para Linux"

Es el punto de partida para cualquier linuxero hoy en día. Son los entornos de escritorio que vienen por defecto en las últimas distribuciones. Son los más populares, los que tienen más soporte, los que más se conocen y posiblemente los más personalizables. Pero, existe algo mas allá de ellos?

Una de las ventajas del software libre, como casi todo el software desarrollado para Linux, es la libertad de elegir. Para casi cualquier aplicación, existe una cantidad de variantes con la misma función pero tal vez unas con mas características que otras. Esto se aplica también a los "Desktop Managers" o gestores de escritorios los cuales existen en grandes variedades que se adaptan a tu gusto o tus necesidades. Existen desde los más simples y livianos (y esto no les quita belleza) hasta los llenos de efectos especiales o "bling bling". Entre los más conocidos se encuentran:

  • FluxBox: Es un gestor de ventanas extremadamente simple basado en blackbox. Su interfaz es altamente configurable. A primera vista solo te muestra una barra o panel en la parte inferior con un par de elementos como la taskbar o barra de tareas y el reloj. Todas las aplicaciones y configuraciones se accesan por medio del menú principal el cual aparece dando clic derecho sobre el escritorio.
Debido a su reducido espacio en memoria y su rápida carga, este es utilizado para distribuciones Live como Damn Small Linux, GParted LiveCD y FeatherLinux.

En la página oficial de fluxbox pueden encontrar más información sobre este gestor así como también screenshots.

"Logo Oficial de FluxBox"

  • Xfce: Este es uno de mis favoritos y el que actualmente uso. Es un gestor de escritorios basado en Gnome pero mucho más liviano y sin perder el atractivo. Hereda también algunas características de FluxBox ya que su interfaz original únicamente cuenta con una barra en la parte inferior del escritorio con unos cuantos elementos comunes y el menú principal se obtiene haciendo clic derecho sobre el escritorio.
Es capaz de compartir casi todas las aplicaciones y herramientas de configuración de Gnome pero este posee su propia suit de aplicaciones muy livianas pero igual de funcionales como el gestor de archivos Thunar, el reproductor de medios Xfmedia, el editor de textos Mousepad, entre otros. Una de sus mayores ventajas es que esta diseñado bajo los estándares de FreeDesktop lo cual le permite una mayor interoperabilidad entre aplicaciones y herramientas de otros gestores de escritorios.

"Este pequeño ratoncito es la mascota y logotipo de Xfce."

  • Enlightenment: Este es un gestor de escritorios no tan popular o intuitivo ya que no se parece a ninguno de los otros. Lastimosamente no existen módulos de Compiz Fusion para poder disfrutar de estos efectos en dicho gestor, ya que una característica especial que este posee es el hecho de no estar basado en un motor de gráficos común como el Gtk (utilizado por Gnome) o el Qt (utilizado por Kde) sino que utiliza sus propias Foundation Libraries para graficar su interfaz, lo cual aunque lo vuelve incompatible con algunas herramientas diseñadas para los demás gestores, les permite a los desarrolladores una mayor libertad para crear efectos especiales únicos.

"Logotipo del Desktop Manager Enlightenment"

Su nueva versión, e17, no tiene nada que envidiarle al Compiz ya que cuenta con sus propios efectos de flamas, lluvia, transición entre escritorios, su famoso módulo Bling, entre otros. Acá les dejo un vídeo que resume algunos de los efectos que posee este gestor:



"Características del e-17"


Mas allá de KDE y Gnome

"Kde y Gnome. Los Desktop Managers más populares para Linux"

Es el punto de partida para cualquier linuxero hoy en día. Son los entornos de escritorio que vienen por defecto en las últimas distribuciones. Son los más populares, los que tienen más soporte, los que más se conocen y posiblemente los más personalizables. Pero, existe algo mas allá de ellos?

Una de las ventajas del software libre, como casi todo el software desarrollado para Linux, es la libertad de elegir. Para casi cualquier aplicación, existe una cantidad de variantes con la misma función pero tal vez unas con mas características que otras. Esto se aplica también a los "Desktop Managers" o gestores de escritorios los cuales existen en grandes variedades que se adaptan a tu gusto o tus necesidades. Existen desde los más simples y livianos (y esto no les quita belleza) hasta los llenos de efectos especiales o "bling bling". Entre los más conocidos se encuentran:

  • FluxBox: Es un gestor de ventanas extremadamente simple basado en blackbox. Su interfaz es altamente configurable. A primera vista solo te muestra una barra o panel en la parte inferior con un par de elementos como la taskbar o barra de tareas y el reloj. Todas las aplicaciones y configuraciones se accesan por medio del menú principal el cual aparece dando clic derecho sobre el escritorio.
Debido a su reducido espacio en memoria y su rápida carga, este es utilizado para distribuciones Live como Damn Small Linux, GParted LiveCD y FeatherLinux.

En la página oficial de fluxbox pueden encontrar más información sobre este gestor así como también screenshots.

"Logo Oficial de FluxBox"

  • Xfce: Este es uno de mis favoritos y el que actualmente uso. Es un gestor de escritorios basado en Gnome pero mucho más liviano y sin perder el atractivo. Hereda también algunas características de FluxBox ya que su interfaz original únicamente cuenta con una barra en la parte inferior del escritorio con unos cuantos elementos comunes y el menú principal se obtiene haciendo clic derecho sobre el escritorio.
Es capaz de compartir casi todas las aplicaciones y herramientas de configuración de Gnome pero este posee su propia suit de aplicaciones muy livianas pero igual de funcionales como el gestor de archivos Thunar, el reproductor de medios Xfmedia, el editor de textos Mousepad, entre otros. Una de sus mayores ventajas es que esta diseñado bajo los estándares de FreeDesktop lo cual le permite una mayor interoperabilidad entre aplicaciones y herramientas de otros gestores de escritorios.

"Este pequeño ratoncito es la mascota y logotipo de Xfce."

  • Enlightenment: Este es un gestor de escritorios no tan popular o intuitivo ya que no se parece a ninguno de los otros. Lastimosamente no existen módulos de Compiz Fusion para poder disfrutar de estos efectos en dicho gestor, ya que una característica especial que este posee es el hecho de no estar basado en un motor de gráficos común como el Gtk (utilizado por Gnome) o el Qt (utilizado por Kde) sino que utiliza sus propias Foundation Libraries para graficar su interfaz, lo cual aunque lo vuelve incompatible con algunas herramientas diseñadas para los demás gestores, les permite a los desarrolladores una mayor libertad para crear efectos especiales únicos.

"Logotipo del Desktop Manager Enlightenment"

Su nueva versión, e17, no tiene nada que envidiarle al Compiz ya que cuenta con sus propios efectos de flamas, lluvia, transición entre escritorios, su famoso módulo Bling, entre otros. Acá les dejo un vídeo que resume algunos de los efectos que posee este gestor:



"Características del e-17"


Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...