Mostrando entradas con la etiqueta debian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debian. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 06, 2011

Debian Squeeze Liberado

Después de varios meses de arduo trabajo y bugfixes en su versión testing, el día de hoy 6 de febrero el proyecto Debian hace oficial el release de la versión estable de esta distribución con el nombre "Squeeze"

"Como ya es acostumbrado, las versiones de Debian son nombradas por los personajes de la película Toy Story. Hoy es el turno de los extraterrestres de Planet Pizza"


Debian no se caracteriza por venir con lo último en actualizaciones de paquetes ya que se preocupa más por incluir paquetes en versión estable y no sobrecargar demasiado el sistema con aplicaciones preinstaladas, dejando la libertad al usuario de cómo armar su propio sistema dependiendo de sus capacidades y necesidades.

Entre las novedades más interesantes se encuentran los "Debian Pure Blends" (Antes conocidos como "Custom Debian Distributions"), que consisten en versiones de Debian específicas para una necesidad en particular, como por ejemplo Debian Accessibillity, Debian Multimedia y Debian Science.

Para los que les gusta más lo visual, encontré en deviantart esta imagen para Debian Squeeze que quizá les podría interesar usar como fondo de pantalla:


Personalmente siempre me he decantado por Debian en lugar de otras distribuciones con actualizaciones más frecuentes y sofisticadas, me encanta su estabilidad, seguridad y rendimiento, además de ser un reto y quizá cuestión de costumbre trabajar con él considerando que no cuenta con tantos helpers y asistentes como otras distribuciones y sistemas operativos más amigables lo cual lo convierte en una opción muy buena cuando pensamos en servidores.

Además, esta es la elección común de los puristas que les gusta tener una distribución linux cien por ciento libre de software privativo aún cuando podamos añadir repositorios "non-free" cuando es necesario, como por ejemplo para instalar gstreamer quien nos permite reproducir archivos MP3.

Pueden descargarlo por medio de bit torrent, http/ftp (descarga común) o en un futuro en los install fests que se llevan a cabo durante el año, como por ejemplo, el flisol.

Además, en la página de Debian encontrarán manuales de instalación y uso en diferentes idiomas y si necesitan ayuda un poco más personalizada siempre pueden contar con foros y comunidades locales, como por ejemplo la comunidad debian-sv y la lista de correos de linux-sv.

Más información en el sitio oficial de debian.org.

jueves, junio 10, 2010

Personalizando mi Distro Linux Antes de Descargarla

Recientemente me enteré del lanzamiento de la nueva versión 13 de la distribución Fedora, llamada "Goddard", la cual, entre las novedades que trae es que desde el sitio de Fedora permiten una leve personalización al momento de decidir el contenido tu nueva distribución. A esto le han llamado Fedora Spins y prácticamente te permiten decidir el escritorio que deseas incluir (KDE, LXDE, XFCE, etc.) y otras personalizaciones especiales como descargar una versión basada en seguridad, juegos, oficina, netbooks, etc.

"Banner del Spin 'Moblin' de Fedora. Uno de los diferentes Spins o versiones personalizadas de Fedora"

Esto me trajo a la memoria de otras iniciativas que han sido lanzadas para otras distribuciones de Linux. Una de ellas, quizá la más robusta y popular hasta el momento es SUSE Studio, la cual te brinda un nivel mucho más elevado de personalización de tu distro. Te permite decidir el escritorio a incluir y además, también el resto de paquetes que deseas preinstalados. ESte además te permite guardar todas estas distros personalizadas en forma de "appliances" para que puedas crear después nuevos ISOs a partir de ellas y hasta compartirlas con otros. Lo mejor de esta alternativa es que te permite "probar tu distro" corriéndola en los servidores de SUSE Studio y accediendo a ella remotamente desde tu computadora.

"SUSE Studio. Muy personalizable"

Si tus distros de preferencia no son ni Fedora ni SUSE, también existe un servicio similar que te permite crear y personalizar tus distros de Debian y Ubuntu. Su nombre es Reconstructor.

Su funcionamiento es muy similar a SUSE Studio, ya que te permite escoger el gestor de escritorios y los paquetes que formarán parte de tu distro. Te permite además seleccionar los temas de GTK, bordes de ventanas, gestor de inicio (GDM en el caso de gnome), íconos y hasta la configuración del GRUB si deseas incluir de una vez otros sistemas operativos en el menú de arranque. Otro detalle que me agradó de esta alternativa es la posibilidad de hacer uploads paquetes .deb para instalarlos en tu distro si es que este software no se encontraba en los repositorios de Debian o Ubuntu. Además de paquetes .deb para instalar, te permite hacer upload de cualquier archivo para que este vaya incluido en tu distro.

Como pueden notar, cada vez tenemos más opciones de personalización para decidir cómo queremos nuestra distro. Ahora esta personalización puede hacerse aún desde antes de descargarla, de modo que podemos guardar esta configuración en la nube y realizar cuantas copias querramos par futuros usos.

Para los usuarios nuevos en Linux esto les podría parecer una complicación mas, al ya complicado mundo de este sistema operativo pero pueden verlo desde el enfoque en el que tendrán su distro especialmente construida para sus necesidades, ahorrando espacio en disco y procesos en memoria, procesos que seguramente arrancaban al inicio y hacían innecesariamente más lenta su computadora. Estas son unas de las razones por las que personalmente me encanta Linux: la libertad de poder personalizarlo a mi gusto y el excelente rendimiento que tiene en mi computadora.

Personalizando mi Distro Linux Antes de Descargarla

Recientemente me enteré del lanzamiento de la nueva versión 13 de la distribución Fedora, llamada "Goddard", la cual, entre las novedades que trae es que desde el sitio de Fedora permiten una leve personalización al momento de decidir el contenido tu nueva distribución. A esto le han llamado Fedora Spins y prácticamente te permiten decidir el escritorio que deseas incluir (KDE, LXDE, XFCE, etc.) y otras personalizaciones especiales como descargar una versión basada en seguridad, juegos, oficina, netbooks, etc.

"Banner del Spin 'Moblin' de Fedora. Uno de los diferentes Spins o versiones personalizadas de Fedora"

Esto me trajo a la memoria de otras iniciativas que han sido lanzadas para otras distribuciones de Linux. Una de ellas, quizá la más robusta y popular hasta el momento es SUSE Studio, la cual te brinda un nivel mucho más elevado de personalización de tu distro. Te permite decidir el escritorio a incluir y además, también el resto de paquetes que deseas preinstalados. ESte además te permite guardar todas estas distros personalizadas en forma de "appliances" para que puedas crear después nuevos ISOs a partir de ellas y hasta compartirlas con otros. Lo mejor de esta alternativa es que te permite "probar tu distro" corriéndola en los servidores de SUSE Studio y accediendo a ella remotamente desde tu computadora.

"SUSE Studio. Muy personalizable"

Si tus distros de preferencia no son ni Fedora ni SUSE, también existe un servicio similar que te permite crear y personalizar tus distros de Debian y Ubuntu. Su nombre es Reconstructor.

Su funcionamiento es muy similar a SUSE Studio, ya que te permite escoger el gestor de escritorios y los paquetes que formarán parte de tu distro. Te permite además seleccionar los temas de GTK, bordes de ventanas, gestor de inicio (GDM en el caso de gnome), íconos y hasta la configuración del GRUB si deseas incluir de una vez otros sistemas operativos en el menú de arranque. Otro detalle que me agradó de esta alternativa es la posibilidad de hacer uploads paquetes .deb para instalarlos en tu distro si es que este software no se encontraba en los repositorios de Debian o Ubuntu. Además de paquetes .deb para instalar, te permite hacer upload de cualquier archivo para que este vaya incluido en tu distro.

Como pueden notar, cada vez tenemos más opciones de personalización para decidir cómo queremos nuestra distro. Ahora esta personalización puede hacerse aún desde antes de descargarla, de modo que podemos guardar esta configuración en la nube y realizar cuantas copias querramos par futuros usos.

Para los usuarios nuevos en Linux esto les podría parecer una complicación mas, al ya complicado mundo de este sistema operativo pero pueden verlo desde el enfoque en el que tendrán su distro especialmente construida para sus necesidades, ahorrando espacio en disco y procesos en memoria, procesos que seguramente arrancaban al inicio y hacían innecesariamente más lenta su computadora. Estas son unas de las razones por las que personalmente me encanta Linux: la libertad de poder personalizarlo a mi gusto y el excelente rendimiento que tiene en mi computadora.

martes, marzo 09, 2010

Tuneando tu Desktop Linux

Desde la década pasada y gracias a proyectos como Gnome, Kde, Compiz y Beryl, los escritorios Linux dejaron de ser conocidos por ser poco vistosos y nada amigables para el usuario y se han vuelto una seria competencia ante los gráficos que suelen verse en los escritorios con MacOSX y Windows 7.

Aun así, a algunos les cuesta tunear un poco sus escritorios y pasan todo el tiempo con su configuración por default, sin darse cuenta que con un par de paquetes, temas e imágenes que combinen pueden darle una mejor apariencia a este.

Para ello, elaboraremos una serie de posts explicando los pasos para decorar de diferentes maneras tu escritorio Linux. En este primer post haremos que nuestro escritorio luzca de la siguiente forma:

"Escritorio Linux ligeramente decorado"

Esta configuración la he elaborado sobre mi Debian GNU/Linux Lenny con el gestor XFCE. Esta también puede ser aplicada sobre cualquier otra distro basada en Debian como por ej. Ubuntu o Linux Mint, además tambien aplica sobre escritorios Gnome, con algunos ligeros cambios.

Para empezar, descargamos la imagen de fondo de esta url y lo aplicamos como fondo de pantalla en la ventana DesktopSettings (cabe mencionar que se puede acceder a los settings de Xfce haciendo clic derecho sobre el escritorio):

"Ventana Desktop Settings del Xfce, con el fondo de pantalla SpringTime."

Personalmente no me gustan los paneles o barras de botones que vienen en los sistemas operativos asi que los elimino o dejo uno solo en la parte superior con la opcion auto-ocultable y transparencia. Esto lo definimos en la ventana Panel Settings:
"Ventana Panel Settings con autohide activado y un unico panel en la parte superior"

Luego, procedemos a instalar los temas de la interfaz gráfica y los bordes de ventanas. Estos se llaman Axiom y al igual que muchos otros temas, se encuentran en xfce-look.org para escritorios Xfce y gnome-look.org para escritorios Gnome. Los temas Axiom para la interfaz y bordes de ventana se encuentran en esta y esta URL respectivamente.

Luego de descargarlos, los descomprimimos y como usuario root colocamos ambas carpetas en la ruta /usr/share/themes/ para después aplicarlos en las ventanas de User Interface Settings y Window Manager Settings:

"Al agregar nuestro theme a la ruta /usr/share/themes/ este aparece automaticámente en las User Interface Settings y nos es posible seleccionarlo"

"Aplicando el borde de ventanas Axiom desde el Window Manager Settings"

Xfce tiene la bondad de permitirnos aplicar transparencias y sombras sobre las ventanas sin necesidad de compiz o alguna otra libreria especial para gráficos. Esto lo aplicamos desde la ventana Window Manager Tweaks:

"Ventana Window Manager Tweaks en la cual definimos transparencias para las ventanas inactivas y sombras sobre los bordes de las ventanas"

Los elementos que ven en el escritorio tales como el calendario, reloj, gmail, etc son nada mas y nada menos que screenlets. Estos funcionan exactamente de la misma manera que los Vista Gadgets y de hecho, el concepto de gadgets adheridos al escritorio existía desde hace mucho antes en Linux via gdesklets para gnome. Los screenlets vienen en los repositorios de debian y ubuntu por lo que vasta hacer un apt-get install screenlets como usuario root para instalarlos. Además también se pueden descargar del sitio oficial. En la ventana Screenlets Manager se pueden escoger, iniciar y configurar los screenlets deseados:

"Ventana ScreenletsManager mostrando los screenlets disponibles y sus opciones"

Todos los screenlets que se ven en la captura de pantalla al inicio del post vienen por defecto con el paquete screenlets por lo que no es necesario descargar nada mas y si aun así desean mas, estos pueden descargarse del sitio de gnome-look y basta con descomprimirlos y copiarlos a la carpeta /home/tuUsuario/.screenlets/ para poder verlos en la ventana Screenlets Manager.

Los screenlets utilizados fueron:
  • Battery
  • Clear calendar
  • Clock
  • Gmail
  • Launcher
  • Now Playing
  • Volume Control
  • Window List

Todos los screenlets llevan sus temas por defecto, no se utilizó ningun tema especial y estos han tomado la transparencia que por defecto se le definió a las ventanas inactivas en la ventana Window Manager Tweaks. El único screenlet que requirió un poco mas de trabajo fue el botón de shut down que ven en la esquina inferior derecha. Este es un screenlet de tipo launcher con una imagen personalizada la cual pueden descargar de esta url. Para que al presionar el botón aparezcan las opciones de apagar, hibernar, suspender, etc. se creo un pequeño archivo logout.sh cuyo contenido pueden ver en esta url. Luego, en los settings del screenlet agregan la ruta a este archivo .sh para que el botón funcione y listo.



Siguiendo estos pasos pueden tener un escritorio Xfce similar al primer screenshot de este post. Espero sus comentarios para saber si lo pudieron llevar a cabo. Saludos!

Tuneando tu Desktop Linux

Desde la década pasada y gracias a proyectos como Gnome, Kde, Compiz y Beryl, los escritorios Linux dejaron de ser conocidos por ser poco vistosos y nada amigables para el usuario y se han vuelto una seria competencia ante los gráficos que suelen verse en los escritorios con MacOSX y Windows 7.

Aun así, a algunos les cuesta tunear un poco sus escritorios y pasan todo el tiempo con su configuración por default, sin darse cuenta que con un par de paquetes, temas e imágenes que combinen pueden darle una mejor apariencia a este.

Para ello, elaboraremos una serie de posts explicando los pasos para decorar de diferentes maneras tu escritorio Linux. En este primer post haremos que nuestro escritorio luzca de la siguiente forma:

"Escritorio Linux ligeramente decorado"

Esta configuración la he elaborado sobre mi Debian GNU/Linux Lenny con el gestor XFCE. Esta también puede ser aplicada sobre cualquier otra distro basada en Debian como por ej. Ubuntu o Linux Mint, además tambien aplica sobre escritorios Gnome, con algunos ligeros cambios.

Para empezar, descargamos la imagen de fondo de esta url y lo aplicamos como fondo de pantalla en la ventana DesktopSettings (cabe mencionar que se puede acceder a los settings de Xfce haciendo clic derecho sobre el escritorio):

"Ventana Desktop Settings del Xfce, con el fondo de pantalla SpringTime."

Personalmente no me gustan los paneles o barras de botones que vienen en los sistemas operativos asi que los elimino o dejo uno solo en la parte superior con la opcion auto-ocultable y transparencia. Esto lo definimos en la ventana Panel Settings:
"Ventana Panel Settings con autohide activado y un unico panel en la parte superior"

Luego, procedemos a instalar los temas de la interfaz gráfica y los bordes de ventanas. Estos se llaman Axiom y al igual que muchos otros temas, se encuentran en xfce-look.org para escritorios Xfce y gnome-look.org para escritorios Gnome. Los temas Axiom para la interfaz y bordes de ventana se encuentran en esta y esta URL respectivamente.

Luego de descargarlos, los descomprimimos y como usuario root colocamos ambas carpetas en la ruta /usr/share/themes/ para después aplicarlos en las ventanas de User Interface Settings y Window Manager Settings:

"Al agregar nuestro theme a la ruta /usr/share/themes/ este aparece automaticámente en las User Interface Settings y nos es posible seleccionarlo"

"Aplicando el borde de ventanas Axiom desde el Window Manager Settings"

Xfce tiene la bondad de permitirnos aplicar transparencias y sombras sobre las ventanas sin necesidad de compiz o alguna otra libreria especial para gráficos. Esto lo aplicamos desde la ventana Window Manager Tweaks:

"Ventana Window Manager Tweaks en la cual definimos transparencias para las ventanas inactivas y sombras sobre los bordes de las ventanas"

Los elementos que ven en el escritorio tales como el calendario, reloj, gmail, etc son nada mas y nada menos que screenlets. Estos funcionan exactamente de la misma manera que los Vista Gadgets y de hecho, el concepto de gadgets adheridos al escritorio existía desde hace mucho antes en Linux via gdesklets para gnome. Los screenlets vienen en los repositorios de debian y ubuntu por lo que vasta hacer un apt-get install screenlets como usuario root para instalarlos. Además también se pueden descargar del sitio oficial. En la ventana Screenlets Manager se pueden escoger, iniciar y configurar los screenlets deseados:

"Ventana ScreenletsManager mostrando los screenlets disponibles y sus opciones"

Todos los screenlets que se ven en la captura de pantalla al inicio del post vienen por defecto con el paquete screenlets por lo que no es necesario descargar nada mas y si aun así desean mas, estos pueden descargarse del sitio de gnome-look y basta con descomprimirlos y copiarlos a la carpeta /home/tuUsuario/.screenlets/ para poder verlos en la ventana Screenlets Manager.

Los screenlets utilizados fueron:
  • Battery
  • Clear calendar
  • Clock
  • Gmail
  • Launcher
  • Now Playing
  • Volume Control
  • Window List

Todos los screenlets llevan sus temas por defecto, no se utilizó ningun tema especial y estos han tomado la transparencia que por defecto se le definió a las ventanas inactivas en la ventana Window Manager Tweaks. El único screenlet que requirió un poco mas de trabajo fue el botón de shut down que ven en la esquina inferior derecha. Este es un screenlet de tipo launcher con una imagen personalizada la cual pueden descargar de esta url. Para que al presionar el botón aparezcan las opciones de apagar, hibernar, suspender, etc. se creo un pequeño archivo logout.sh cuyo contenido pueden ver en esta url. Luego, en los settings del screenlet agregan la ruta a este archivo .sh para que el botón funcione y listo.



Siguiendo estos pasos pueden tener un escritorio Xfce similar al primer screenshot de este post. Espero sus comentarios para saber si lo pudieron llevar a cabo. Saludos!

lunes, diciembre 29, 2008

Haciendo Limpieza de Fin de Año

"Desorden de iconos en un escritorio Mac"

La mayoría de personas somos desordenados por costumbre, especialmente si nos referimos a la información que almacenamos en nuestras computadoras. Por defecto, guardamos todo en el escritorio, luego vamos creando carpetas temporales, luego quizá carpetas por fecha o sino, vamos usando números correlativos. De cualquier forma, esto no ayuda a mantener un orden en nuestros archivos y programas que viven dentro de nuestra PC.

Muchos tienen por costumbre ordenar sus cuartos o sus escritorios, hacer una limpieza general de sus casas, pintar o arreglar los imperfectos aquí y allá. Otros hasta toman como superstición el hecho de tener la casa limpia y ordenada para el final del año, creyendo que de esa manera, el orden y la limpieza les durará todo el año siguiente.

Aún sabiendo que puede existir cierta eficiencia en el desorden, muchos otros optamos por hacer una limpieza interna en nuestras computadoras. No solamente quitarle el polvo, ordenar las cajas de CDs apilados por ahí y quitar las notas y papeles que ya no ocupamos sino ir mas allá y ordenar-limpiar el software y los archivos instalados en ella.

Para Windows existen varios programas que ayudan a esta tarea, como por ejemplo el Perfect Uninstaller. Linux también cuenta con su set de herramientas para administrar lo que guardas por ahí, darte cuenta del espacio que ocupa y si realmente está siendo útil o si solamente fue parte de un programa que instalaste una vez y luego quedó ahí abandonado y a su suerte, por error.

Entre estos programas tenemos:

Baobab: También conocido como Disk Usage Analyzer. Es un programa que te permite hacer un escaneo de toda la jerarquía de carpetas que compone tu computadora, clasificándola en base al tamaño que ocupa dentro del disco para que puedas saber qué archivos son los más grandes y si no son tan necesarios, borrarlos de una buena vez. La interfaz es muy sencilla e intuitiva, como pueden ver. Este programa viene instalado por defecto en Ubuntu o Debian, o especialmente si utilizas el entorno Gnome. Sino, puedes instalarlo mediante el comando apt-get install baobab como root.


"Captura de Pantalla de Baobab, mostrando de forma tabular y gráfica el espacio que ocupan las carpetas y subcarpetas del sistema"

Cruft: Es un programa para la consola que escanea en busca de archivos innecesarios que alguna vez fueron instalados junto con alguna aplicación pero esta no existe mas. Cabe mencionar que aún se encuentra en versión pre-alfa, pero según las pruebas realizadas de manera personal, demostró ser bastante satisfactorio y efectivo. Para instalarlo, basta ejecutar apt-get install cruft. Luego, nada más ejecutas el comando escribiendo cruft también como root, o sino, cruft -h para ver el resto de opciones disponibles.

Apt: El mismo gestor que, en Debian y Ubuntu te permiten instalar paquetes, también te permite remover los paquetes innecesarios. Los programadores de Linux, a diferencia de los de windows, hacen uso de librerías creadas por otros para la mayoría de programas, de manera que se crean dependencias, se reusa código/funcionalidad y hace que los programas ocupen menos espacio en disco. El sistema APT, además, utiliza archivos empaquetados (.deb) como instaladores para cada programa que utilizas, el cual guarda en un caché por si deseas reinstalarlo, de manera que no tengas que volver a descargarlo.

Para borrar los paquetes de instalación (.deb) que se han descargado y quedan en el caché, puedes ejecutar el comando apt-get clean o apt-get autoclean como root. Para borrar librerías o dependencias que ya no están siendo utilizadas por algún programa, ejecutas el comando apt-get autoremove también como root.

Si tienen dudas o fallos con los comandos antes mencionados, déjanos un comentario.

Haciendo Limpieza de Fin de Año

"Desorden de iconos en un escritorio Mac"

La mayoría de personas somos desordenados por costumbre, especialmente si nos referimos a la información que almacenamos en nuestras computadoras. Por defecto, guardamos todo en el escritorio, luego vamos creando carpetas temporales, luego quizá carpetas por fecha o sino, vamos usando números correlativos. De cualquier forma, esto no ayuda a mantener un orden en nuestros archivos y programas que viven dentro de nuestra PC.

Muchos tienen por costumbre ordenar sus cuartos o sus escritorios, hacer una limpieza general de sus casas, pintar o arreglar los imperfectos aquí y allá. Otros hasta toman como superstición el hecho de tener la casa limpia y ordenada para el final del año, creyendo que de esa manera, el orden y la limpieza les durará todo el año siguiente.

Aún sabiendo que puede existir cierta eficiencia en el desorden, muchos otros optamos por hacer una limpieza interna en nuestras computadoras. No solamente quitarle el polvo, ordenar las cajas de CDs apilados por ahí y quitar las notas y papeles que ya no ocupamos sino ir mas allá y ordenar-limpiar el software y los archivos instalados en ella.

Para Windows existen varios programas que ayudan a esta tarea, como por ejemplo el Perfect Uninstaller. Linux también cuenta con su set de herramientas para administrar lo que guardas por ahí, darte cuenta del espacio que ocupa y si realmente está siendo útil o si solamente fue parte de un programa que instalaste una vez y luego quedó ahí abandonado y a su suerte, por error.

Entre estos programas tenemos:

Baobab: También conocido como Disk Usage Analyzer. Es un programa que te permite hacer un escaneo de toda la jerarquía de carpetas que compone tu computadora, clasificándola en base al tamaño que ocupa dentro del disco para que puedas saber qué archivos son los más grandes y si no son tan necesarios, borrarlos de una buena vez. La interfaz es muy sencilla e intuitiva, como pueden ver. Este programa viene instalado por defecto en Ubuntu o Debian, o especialmente si utilizas el entorno Gnome. Sino, puedes instalarlo mediante el comando apt-get install baobab como root.


"Captura de Pantalla de Baobab, mostrando de forma tabular y gráfica el espacio que ocupan las carpetas y subcarpetas del sistema"

Cruft: Es un programa para la consola que escanea en busca de archivos innecesarios que alguna vez fueron instalados junto con alguna aplicación pero esta no existe mas. Cabe mencionar que aún se encuentra en versión pre-alfa, pero según las pruebas realizadas de manera personal, demostró ser bastante satisfactorio y efectivo. Para instalarlo, basta ejecutar apt-get install cruft. Luego, nada más ejecutas el comando escribiendo cruft también como root, o sino, cruft -h para ver el resto de opciones disponibles.

Apt: El mismo gestor que, en Debian y Ubuntu te permiten instalar paquetes, también te permite remover los paquetes innecesarios. Los programadores de Linux, a diferencia de los de windows, hacen uso de librerías creadas por otros para la mayoría de programas, de manera que se crean dependencias, se reusa código/funcionalidad y hace que los programas ocupen menos espacio en disco. El sistema APT, además, utiliza archivos empaquetados (.deb) como instaladores para cada programa que utilizas, el cual guarda en un caché por si deseas reinstalarlo, de manera que no tengas que volver a descargarlo.

Para borrar los paquetes de instalación (.deb) que se han descargado y quedan en el caché, puedes ejecutar el comando apt-get clean o apt-get autoclean como root. Para borrar librerías o dependencias que ya no están siendo utilizadas por algún programa, ejecutas el comando apt-get autoremove también como root.

Si tienen dudas o fallos con los comandos antes mencionados, déjanos un comentario.

viernes, noviembre 28, 2008

OK Ya Instale Linux. Y ahora que? (Parte II)

Una vez que hemos puesto nuestro tema favorito, es hora de instalar un par de accesorios para tener todo a la mano y poder ver la información que nos interesa sin necesidad de dar muchos clics o gastar memoria abriendo programas pesados para simplemente chequear si hay un nuevo correo, ver la fecha actual o bajarle el volumen general a la computadora.

Estos accesorios los podemos agregar al panel principal (nos basaremos en el gnome-panel, standard del escritorio gnome, el cual viene incluido por defecto en el Ubuntu y Debian, distribuciones populares de Linux) mediante muchos programas aunque aca nos basaremos en tres diferentes accesorios: el Gnome Panel y los Screenlets.

Para agregar un nuevo elemento al panel de GNome simplemente hacemos clic derecho sobre el y seleccionamos la opción "Agregar al Panel". De la ventana que aparece seleccionamos los applets de nuestra elección. Algunos de los applets recomendados son el "Forzar la Salida" el cual permite cerrar una aplicación que deje de responder simplemente haciendo clic sobre ella, "Indicador de Distribución de Teclado" para los que tenemos teclado inglés y toca estar cambiando a distribucion latinoamericana y el "Deskbar", el cual es un buscador todo en uno.

"Imagen del Gnome Panel mostrando algunos applets como el indicador del teclado, la fecha/hora, el deskbar, forzar salida y las estadísticas del CPU/RAM/Red. Mostrando también la ventana para agregar mas applets"

Otra muy conveniente forma de tener accesorios en nuestro escritorio es usando los Screenlets. Estos accesorios son tan útiles como variados y fáciles de administrar. No se requiere mas que hacer un apt-get install screenlets para tenerlos a nuestra disposicion. Al final, podemos hacer que nuestro escritorio luzca de esta forma (clic para agrandar):

"Escritorio de Gnome haciendo uso de varios screenlets como el ClockRings en el fondo del escritorio, Reloj, Calendario, CPU Stats, etc."

"Otra serie de Screenlets los cuales junto con el tema y el fondo de escritorio dan la apariencia de Vista Gadgets en un Widows Vista."

La mayoria de screenlets no vienen por defecto al instalar la aplicación desde apt-get así que los podremos descargar de gnome-look o de la página oficial del proyecto Screenlets en la cual tambien te indican las instrucciones de instalación y uso. Entre los Screenlets recomendados se encuentran el GMail Checker, CPU Meter, Now Calendar (con capacidades de consumir eventos de calendarios como Google Calendar, via iCal), el Sidebar y el Circle Clock, Wireless Screenlet.

Para instalar estos Screenlets, te descargas el archivo comprimido de cada uno de los vínculos anteriores, lo descomprimes y copias la carpeta descomprimida en la carpeta /usr/share/screenlets/ o en la carpeta .screenlets/ luego abres el Screenlets Manager (Menu Aplicaciones -> Accesorios -> Screenlets) y los verás listados en dicha ventana para que nada mas los actives y los ubiques en la posición que quieras dentro de tu escritorio.

"Apariencia de la ventana del Screenlets Manager"

OK Ya Instale Linux. Y ahora que? (Parte II)

Una vez que hemos puesto nuestro tema favorito, es hora de instalar un par de accesorios para tener todo a la mano y poder ver la información que nos interesa sin necesidad de dar muchos clics o gastar memoria abriendo programas pesados para simplemente chequear si hay un nuevo correo, ver la fecha actual o bajarle el volumen general a la computadora.

Estos accesorios los podemos agregar al panel principal (nos basaremos en el gnome-panel, standard del escritorio gnome, el cual viene incluido por defecto en el Ubuntu y Debian, distribuciones populares de Linux) mediante muchos programas aunque aca nos basaremos en tres diferentes accesorios: el Gnome Panel y los Screenlets.

Para agregar un nuevo elemento al panel de GNome simplemente hacemos clic derecho sobre el y seleccionamos la opción "Agregar al Panel". De la ventana que aparece seleccionamos los applets de nuestra elección. Algunos de los applets recomendados son el "Forzar la Salida" el cual permite cerrar una aplicación que deje de responder simplemente haciendo clic sobre ella, "Indicador de Distribución de Teclado" para los que tenemos teclado inglés y toca estar cambiando a distribucion latinoamericana y el "Deskbar", el cual es un buscador todo en uno.

"Imagen del Gnome Panel mostrando algunos applets como el indicador del teclado, la fecha/hora, el deskbar, forzar salida y las estadísticas del CPU/RAM/Red. Mostrando también la ventana para agregar mas applets"

Otra muy conveniente forma de tener accesorios en nuestro escritorio es usando los Screenlets. Estos accesorios son tan útiles como variados y fáciles de administrar. No se requiere mas que hacer un apt-get install screenlets para tenerlos a nuestra disposicion. Al final, podemos hacer que nuestro escritorio luzca de esta forma (clic para agrandar):

"Escritorio de Gnome haciendo uso de varios screenlets como el ClockRings en el fondo del escritorio, Reloj, Calendario, CPU Stats, etc."

"Otra serie de Screenlets los cuales junto con el tema y el fondo de escritorio dan la apariencia de Vista Gadgets en un Widows Vista."

La mayoria de screenlets no vienen por defecto al instalar la aplicación desde apt-get así que los podremos descargar de gnome-look o de la página oficial del proyecto Screenlets en la cual tambien te indican las instrucciones de instalación y uso. Entre los Screenlets recomendados se encuentran el GMail Checker, CPU Meter, Now Calendar (con capacidades de consumir eventos de calendarios como Google Calendar, via iCal), el Sidebar y el Circle Clock, Wireless Screenlet.

Para instalar estos Screenlets, te descargas el archivo comprimido de cada uno de los vínculos anteriores, lo descomprimes y copias la carpeta descomprimida en la carpeta /usr/share/screenlets/ o en la carpeta .screenlets/ luego abres el Screenlets Manager (Menu Aplicaciones -> Accesorios -> Screenlets) y los verás listados en dicha ventana para que nada mas los actives y los ubiques en la posición que quieras dentro de tu escritorio.

"Apariencia de la ventana del Screenlets Manager"

domingo, agosto 31, 2008

¡Feliz BlogDay! (I Parte)

Como ya lo había explicado Rodrigo en el post anterior, el blogday es una fecha especial para celebrar que somos bloggers y que nos gusta bloggear, ademas de expandir el conocimiento de otros blogs que nos agradan mediante nuestras recomendaciones, especialmente si son de una cultura totalmente diferente a la del blogger para así, dar a conocer las diferentes culturas de los demás blogs que existen al rededor del mundo.

En el Sr. Byte hemos decidido que cada autor recomendara a sus cinco blogs favoritos para hacerlos del conocimiento de los amables lectores que se dan una vuelta por este rincón tecnológico así que a continuación detallo los que, de entre mi larga lista de blogs que suelo visitar (o leer vía RSS) regularmente, los que mas me agradan:

Anagraxy (Blog de Ana Graciela)


Una reciente adhesión a nuestra blogósfera salvadoreña. En su blog escribe de manera muy jocosa acerca de su vida amorosa y en general de sus "patoaventuras" en la universidad y en su vida. No se considera una geek o mucho menos una programadora pero por alguna razón que ella aun se cuestiona, termino estudiando Ingeniería de Sistemas Informáticos y lucha para lograr terminar su carrera en un futuro cercano.

Despalabra (Blog de Leslie Lemus)


Una chica local que, según mi percepción, le gusta mucho la poesía. Tengo poco tiempo de conocer su blog pero no puedo dejar de interesarme por las frases celebres y extractos literarios que esta chica escribe.

MundoGeek (Blog de Zootropo)



Un completo geek y usuario de GNU/Linux latinoamericano que escribe temas interesantes y divertidos principalmente dirigidos a los programadores, diseñadores web y geeks en general. De vez en cuando sube al sitio una que otra aplicación utilitaria que ha desarrollado para el uso publico en formato de paquete Debian, también realiza traducciones al español de publicaciones como manuales de Python, diseño de interfaces y GNU/Linux en general.

Pitonizza (Blog de Pitonizza)


Una "veterana" mujer, muy exótica y mística que le gusta mucho la música rock y vivir un día a la vez, disfrutando de su estilo de vida rebelde y único. Escribe comúnmente de experiencias de su vida, completamente mezcladas con historias ficticias que intrigan y llaman tanto la atención de cualquiera que se de una vuelta por su blog, sembrando la semilla de volver a visitarla, todo generado sin utilizar mas recursos que su propia imanación y creatividad.

FailBeta (Blog de Fernando del Pozo)


Un blog acerca de blogs. En este blog, Fernando hace una revisión de sitios que fueron lanzados tiempo atrás con la esperanza de volverse populares y exitosos pero que por razones diversas (las cuales el trata de explicar) estos no lograron su cometido. Cada post nos deja una lección de como debemos evitar cometer los mismos errores en los que cayeron dichos sitios, o sino, seremos los próximos en aparecer en dicho blog.

¡Feliz BlogDay! (I Parte)

Como ya lo había explicado Rodrigo en el post anterior, el blogday es una fecha especial para celebrar que somos bloggers y que nos gusta bloggear, ademas de expandir el conocimiento de otros blogs que nos agradan mediante nuestras recomendaciones, especialmente si son de una cultura totalmente diferente a la del blogger para así, dar a conocer las diferentes culturas de los demás blogs que existen al rededor del mundo.

En el Sr. Byte hemos decidido que cada autor recomendara a sus cinco blogs favoritos para hacerlos del conocimiento de los amables lectores que se dan una vuelta por este rincón tecnológico así que a continuación detallo los que, de entre mi larga lista de blogs que suelo visitar (o leer vía RSS) regularmente, los que mas me agradan:

Anagraxy (Blog de Ana Graciela)


Una reciente adhesión a nuestra blogósfera salvadoreña. En su blog escribe de manera muy jocosa acerca de su vida amorosa y en general de sus "patoaventuras" en la universidad y en su vida. No se considera una geek o mucho menos una programadora pero por alguna razón que ella aun se cuestiona, termino estudiando Ingeniería de Sistemas Informáticos y lucha para lograr terminar su carrera en un futuro cercano.

Despalabra (Blog de Leslie Lemus)


Una chica local que, según mi percepción, le gusta mucho la poesía. Tengo poco tiempo de conocer su blog pero no puedo dejar de interesarme por las frases celebres y extractos literarios que esta chica escribe.

MundoGeek (Blog de Zootropo)



Un completo geek y usuario de GNU/Linux latinoamericano que escribe temas interesantes y divertidos principalmente dirigidos a los programadores, diseñadores web y geeks en general. De vez en cuando sube al sitio una que otra aplicación utilitaria que ha desarrollado para el uso publico en formato de paquete Debian, también realiza traducciones al español de publicaciones como manuales de Python, diseño de interfaces y GNU/Linux en general.

Pitonizza (Blog de Pitonizza)


Una "veterana" mujer, muy exótica y mística que le gusta mucho la música rock y vivir un día a la vez, disfrutando de su estilo de vida rebelde y único. Escribe comúnmente de experiencias de su vida, completamente mezcladas con historias ficticias que intrigan y llaman tanto la atención de cualquiera que se de una vuelta por su blog, sembrando la semilla de volver a visitarla, todo generado sin utilizar mas recursos que su propia imanación y creatividad.

FailBeta (Blog de Fernando del Pozo)


Un blog acerca de blogs. En este blog, Fernando hace una revisión de sitios que fueron lanzados tiempo atrás con la esperanza de volverse populares y exitosos pero que por razones diversas (las cuales el trata de explicar) estos no lograron su cometido. Cada post nos deja una lección de como debemos evitar cometer los mismos errores en los que cayeron dichos sitios, o sino, seremos los próximos en aparecer en dicho blog.

sábado, agosto 16, 2008

Feliz Cumpleaños Debian!

"Pastel de Cumpleaños con la Espiral de Debian"


Un día como hoy, 16 de agosto de 1993 fue iniciado el proyecto que dio lugar a la tan popular distribución de GNU/Linux: Debian.

Desarrollada por Ian Murdock después de haber estudiado en la Universidad de Purdue, al cual años después se agrego toda una lista de comunidades de personas que han contribuido para que el proyecto se convierta en una de las distribuciones de GNU/Linux con mas soporte y estabilidad.

Algunos datos curiosos acerca de Debian:

  • Su nombre se deriva de la combinación del nombre de su creador (Ian Murdock) y el de su entonces novia y ahora esposa (Deborah): Deb + Ian.
  • Cada una de las versiones de Debian, posee un nombre clave basado en un personaje de la película de Pixar: Toy Story (Buzz, Rex, Bo, Hamm, Slink, Potato, Woody, Sarge, Etch y Lenny hasta la fecha).
  • La espiral de Debian, también fue inspirada en Toy Story. Esta marca aparece en la barbilla de Buzz Light Year, como podrán notar la próxima vez que vean la película.
  • Ha servido como base para una gran cantidad de distribuciones "hijas" como por ejemplo Knoppix y Ubuntu, por mencionar algunas de las mas populares (acá esta la lista completa).
"El origen de la espiral de Debian: La barbilla de Buzz Light Year"

Por tal motivo, cada 14 de agosto se celebra el Día Debian (Debian Day) brindando las tradicionales charlas, install fest, LAN party, reuniones y todo lo que se les pueda ocurrir a un grupo de geeks para homenajear a una de las distribuciones que mas han aportado a la difusión de GNU/Linux y el software libre en general.

Para terminar los dejo con un vídeo de los ya conocidos sorprendentes efectos de Compiz Fusion, corriendo sobre un Debian GNU/Linux:



"Efectos de Compiz Fusion, sobre Debian GNU/Linux"


Feliz Cumpleaños Debian!

"Pastel de Cumpleaños con la Espiral de Debian"


Un día como hoy, 16 de agosto de 1993 fue iniciado el proyecto que dio lugar a la tan popular distribución de GNU/Linux: Debian.

Desarrollada por Ian Murdock después de haber estudiado en la Universidad de Purdue, al cual años después se agrego toda una lista de comunidades de personas que han contribuido para que el proyecto se convierta en una de las distribuciones de GNU/Linux con mas soporte y estabilidad.

Algunos datos curiosos acerca de Debian:

  • Su nombre se deriva de la combinación del nombre de su creador (Ian Murdock) y el de su entonces novia y ahora esposa (Deborah): Deb + Ian.
  • Cada una de las versiones de Debian, posee un nombre clave basado en un personaje de la película de Pixar: Toy Story (Buzz, Rex, Bo, Hamm, Slink, Potato, Woody, Sarge, Etch y Lenny hasta la fecha).
  • La espiral de Debian, también fue inspirada en Toy Story. Esta marca aparece en la barbilla de Buzz Light Year, como podrán notar la próxima vez que vean la película.
  • Ha servido como base para una gran cantidad de distribuciones "hijas" como por ejemplo Knoppix y Ubuntu, por mencionar algunas de las mas populares (acá esta la lista completa).
"El origen de la espiral de Debian: La barbilla de Buzz Light Year"

Por tal motivo, cada 14 de agosto se celebra el Día Debian (Debian Day) brindando las tradicionales charlas, install fest, LAN party, reuniones y todo lo que se les pueda ocurrir a un grupo de geeks para homenajear a una de las distribuciones que mas han aportado a la difusión de GNU/Linux y el software libre en general.

Para terminar los dejo con un vídeo de los ya conocidos sorprendentes efectos de Compiz Fusion, corriendo sobre un Debian GNU/Linux:



"Efectos de Compiz Fusion, sobre Debian GNU/Linux"


Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...