Mostrando entradas con la etiqueta tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutorial. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 24, 2013

Regex One [TUTORIAL]

Siempre que menciono expresiones regulares a algún colega (ojo, que escribí "algún"), siempre me sorprende la ligera de reacción de desconcierto, duda o temor, que inclusive yo he vivido mas de alguna vez con este tema. En algún momento pensé en hacer un articulo dedicado enteramente a las diferentes expresiones regulares, aprovechando para aprender mas sobre el tema y compartir el conocimiento, pero encontré primero el sitio de "Regex One", que consiste en un tutorial interactivo, y como siempre la practica es mejor que la teoría  pues mejor compartir este invaluable recurso para tener en su "developer toolbox" ;)

Regex One bastante bueno, en menos de una hora estoy seguro que sentirán que han comprendido mucho mas el mundillo de las expresiones regulares, y también se que le encontraran mucha mas utilidad al constructor de expresiones regulares del que ya hemos hablando con anterioridad.

Creo firmemente en que todo programador debe saber un poco de regex, si eres un novato o no has practicado últimamente (en lo personal, yo soy un novato que no practica), pues deberías darte una pasada por el sitio y desempolvar tus conocimientos sobre el tema. Ciertamente el conocimiento de las expresiones regulares siempre es útil y en mas de alguna ocasión  pues te pudiera salvar la vida al revisar logs de 4 o 5 GB, o simplemente para salvar el mundo:

"Fuente: http://xkcd.com/208/"

Comics aparte, pueden visitar el sitio de Regex One aquí:
http://regexone.com/
Espero que este sitio les sea de utilidad, a mi me ha servido y me recordó un par de trucos que había olvidado, ¡Saludos!

domingo, septiembre 19, 2010

Tuneando tu Desktop Linux

"Desktop Debian GNU/Linux Xfce con Avant Window Navigator y Conky"

"Mismo screenshot que el anterior, pero ahora mostrando el panel superior el cual se encuentra con auto-hide. Pueden apreciar además el tema de GTK y el borde de ventanas."


Siempre he considerado que se trabaja mejor y más cómodamente si tienes un fondo de escritorio y una interfaz bien decoradas y bastante minimalistas. El escritorio que les traigo en esta ocasión está inspirado en este desktop screenshot. Mi sistema se compone por la distro Debian GNU Linux con el gestor de sesiones Xfce. El fondo de pantalla es una textura de madera oscura que encontré buscando en google. La barra inferior es Avant Window Navigator, con los íconos modificados (Token Icon Set) y la información a la derecha es conky (fuente del conky). El tema de GTK y window manager es Shilky colors.

Fondo de pantalla:

Empezaremos con lo mas fácil. Establecer el fondo de pantalla. Todo lo que tenga que ver con personalización en Xfce se realiza desde el Settings Manager. Para acceder a la opción de fondo de pantalla en el Settings Manager damos clic derecho sobre el escritorio, seleccionamos la opción Settings y luego damos clic sobre la opción Desktop Settings.


Descargamos el fondo de pantalla textura de madera oscura. Luego desde la ventana Desktop Settings abieta anteriormente, seleccionamos el fondo de pantalla recién descargado dando clic en el botón con forma de folder abierto, justo a la derecha del campo de texto con el nombre File: luego lo ajustamos si es necesario.


Tema de ventanas e interfaz:

Para el tema de ventanas e interfaz debemos descargar el tema Shilky colors de gnome-look. Una vez lo hayamos descargado debemos descomprimirlo y copiarlo a la carpeta /usr/share/themes/. Cabe mencionar que a esta carpeta solo se tiene acceso como root por lo que debemos primero darle permisos a esta carpeta para poder copiar ahí las carpetas de los temas sin necesidad de ser root. Desde una consola, logueados como root escribimos lo siguiente:

chmod -R 777 /usr/share/themes/

Luego de ello ya podremos copiar los temas a la carpeta. Luego de ello damos nuevamente clic derecho en el escritorio y sobre la opción Settings buscamos la opción User Interface Settings. En esta nueva ventana buscamos listados los temas recién instalados de Shilki Colors y los seleccionamos.


Para el borde de ventanas clic derecho sobre el escritorio, Settings, Window Manager Settings y nuevamente seleccionas el tema Shilky Colors que prefieras.


Conky:

Conky es el panel que aparece adherido al escritorio sobre el cual se muestra información general del sistema según la configuración que se le ponga. Para ello necesitamos tener instalado Conky y sus dependencias en nuestro sistema. Como root ejecutamos la siguiente instrucción:

apt-get install conky

Durante el proceso posiblemente la consola nos muestre un prompt pidiéndonos confirmación, para lo cual debemos escribir Yes y dar Enter. Luego de tener instalado Conky, descarga este archivo denominado .conkyrc (no te olvides de ponerle ese punto al principio!) y copialo a tu carpeta home (ejemplo: /home/robertux/).

Luego, para que Conky inicie automáticamente, nuevamente clic derecho en el escritorio, opción Settings y clic en la opción Autostarted Applications. Clic en el botón Add y en los campos nombre, descripción y comando escribes conky (en minúsculas).


Avant Window Navigator:

Avant Window Navigator es la barra de lanzadores de aplicaciones que aparece en la parte inferior, similar al dock de OSX. AWN además te muestra las ventanas abiertas y hasta te permite agregarle plugins para ver el clima, chequear el correo, ver el estatus de la batería etc. En este caso lo hemos configurado únicamente con los lanzadores de aplicaciones que más utilizo. Para instalarlo basta ejecutar el siguiente comando en una consola de comandos como usuario root:

apt-get install avant-window-navigator

Una vez más, posiblemente te pida confirmar la acción por lo que necesites escribir Yes en la pantalla.

Como en las veces anteriores, para configurar el avant window navigator damos clic derecho en el escritorio, seleccionamos Settings y luego clic en Awn Manager. En la sección general configuramos los colores de la barra para que esta sea invisible y nada mas aparezcan los íconos. En la sección de applets eliminamos los applets activos por defecto y nos vamos directamente a la sección de launchers.


A cada launcher le seteamos un nombre, descripción y el comando que lo ejecuta. Normalmente en linux el comando que abre un programa es sl mismo nombre del programa. Ejemplo, si tienen instalado firefox, lo que deben escribir en el campo comando es "firefox" y para google chrome, "google-chrome". Así de sencillo. En esta misma ventana podemos setear el ícono que aparecerá en la barra representando a este lanzador de programa.



Para asignarle esos vistosos y minimalistas íconos a cada lanzador, primero hay que descargarlos de esta dirección. Luego de haberlos descargado y ubicado en alguna carpeta (ej. /home/robertux/images/icons/), procedemos a asignárselos a nuestros lanzadores. Nuevamente desde el Awn Manager (Clic derecho sobre el escritorio, seleccionamos Settings y luego clic en Awn Manager) nos vamos a la sección Launchers y damos Edit sobre cada ícono.

Damos clic en el botón grande que aparece a la izquierda del cuadro de diálogo y nos aparecerá una ventana titulada Select Icon. En esta ventana seleccionamos la opción Custom luego hacemos clic en el comboBox denominado Directory y seleccionamos en el la opción Other. En esta opción nos aparecerá un nuevo cuadro de diálogo donde podremos seleccionar la carpeta donde se encuentran nuestros íconos. Una vez seleccionemos esta carpeta, los íconos que contiene nos aparecerán en pantalla para que escojamos el que desamos asignarlo a nuestro lanzador. La asignación de íconos en el Awn Manager es complicada, lo admito. La costumbre les hará recordar estos pasos.


Bonus:



Para crear un launcher que nos permita apagar la computadora, reiniciar o salir sesión debemos primero crear un archivo de texto plano llamado logout.sh y ubícalo por ejemplo en tu carpeta home. En mi caso mi carpeta home es /home/robertux. Este debe contener las siguiente líneas:

#!/bin/bash
xfce4-session-logout

Luego de crearlo le damos permisos de ejecución con el siguiente comando desde una consola:

chmod ugo+x /home/robertux/logout.sh

Después en el Awn Manager agregan un nuevo Launcher con el nombre y descripción "Log out" y en el campo Command escriben la ruta a su archivo(en mi caso: /home/robertux/logout.sh).


Reiniciamos el Avant Window Navigator y nuestro nuevo launcher aparecerá y nos permitirá cerrar sesión en nuestro XFCE mostrándonos el diálogo para logout, restart o shutdown.

Tuneando tu Desktop Linux

"Desktop Debian GNU/Linux Xfce con Avant Window Navigator y Conky"

"Mismo screenshot que el anterior, pero ahora mostrando el panel superior el cual se encuentra con auto-hide. Pueden apreciar además el tema de GTK y el borde de ventanas."


Siempre he considerado que se trabaja mejor y más cómodamente si tienes un fondo de escritorio y una interfaz bien decoradas y bastante minimalistas. El escritorio que les traigo en esta ocasión está inspirado en este desktop screenshot. Mi sistema se compone por la distro Debian GNU Linux con el gestor de sesiones Xfce. El fondo de pantalla es una textura de madera oscura que encontré buscando en google. La barra inferior es Avant Window Navigator, con los íconos modificados (Token Icon Set) y la información a la derecha es conky (fuente del conky). El tema de GTK y window manager es Shilky colors.

Fondo de pantalla:

Empezaremos con lo mas fácil. Establecer el fondo de pantalla. Todo lo que tenga que ver con personalización en Xfce se realiza desde el Settings Manager. Para acceder a la opción de fondo de pantalla en el Settings Manager damos clic derecho sobre el escritorio, seleccionamos la opción Settings y luego damos clic sobre la opción Desktop Settings.


Descargamos el fondo de pantalla textura de madera oscura. Luego desde la ventana Desktop Settings abieta anteriormente, seleccionamos el fondo de pantalla recién descargado dando clic en el botón con forma de folder abierto, justo a la derecha del campo de texto con el nombre File: luego lo ajustamos si es necesario.


Tema de ventanas e interfaz:

Para el tema de ventanas e interfaz debemos descargar el tema Shilky colors de gnome-look. Una vez lo hayamos descargado debemos descomprimirlo y copiarlo a la carpeta /usr/share/themes/. Cabe mencionar que a esta carpeta solo se tiene acceso como root por lo que debemos primero darle permisos a esta carpeta para poder copiar ahí las carpetas de los temas sin necesidad de ser root. Desde una consola, logueados como root escribimos lo siguiente:

chmod -R 777 /usr/share/themes/

Luego de ello ya podremos copiar los temas a la carpeta. Luego de ello damos nuevamente clic derecho en el escritorio y sobre la opción Settings buscamos la opción User Interface Settings. En esta nueva ventana buscamos listados los temas recién instalados de Shilki Colors y los seleccionamos.


Para el borde de ventanas clic derecho sobre el escritorio, Settings, Window Manager Settings y nuevamente seleccionas el tema Shilky Colors que prefieras.


Conky:

Conky es el panel que aparece adherido al escritorio sobre el cual se muestra información general del sistema según la configuración que se le ponga. Para ello necesitamos tener instalado Conky y sus dependencias en nuestro sistema. Como root ejecutamos la siguiente instrucción:

apt-get install conky

Durante el proceso posiblemente la consola nos muestre un prompt pidiéndonos confirmación, para lo cual debemos escribir Yes y dar Enter. Luego de tener instalado Conky, descarga este archivo denominado .conkyrc (no te olvides de ponerle ese punto al principio!) y copialo a tu carpeta home (ejemplo: /home/robertux/).

Luego, para que Conky inicie automáticamente, nuevamente clic derecho en el escritorio, opción Settings y clic en la opción Autostarted Applications. Clic en el botón Add y en los campos nombre, descripción y comando escribes conky (en minúsculas).


Avant Window Navigator:

Avant Window Navigator es la barra de lanzadores de aplicaciones que aparece en la parte inferior, similar al dock de OSX. AWN además te muestra las ventanas abiertas y hasta te permite agregarle plugins para ver el clima, chequear el correo, ver el estatus de la batería etc. En este caso lo hemos configurado únicamente con los lanzadores de aplicaciones que más utilizo. Para instalarlo basta ejecutar el siguiente comando en una consola de comandos como usuario root:

apt-get install avant-window-navigator

Una vez más, posiblemente te pida confirmar la acción por lo que necesites escribir Yes en la pantalla.

Como en las veces anteriores, para configurar el avant window navigator damos clic derecho en el escritorio, seleccionamos Settings y luego clic en Awn Manager. En la sección general configuramos los colores de la barra para que esta sea invisible y nada mas aparezcan los íconos. En la sección de applets eliminamos los applets activos por defecto y nos vamos directamente a la sección de launchers.


A cada launcher le seteamos un nombre, descripción y el comando que lo ejecuta. Normalmente en linux el comando que abre un programa es sl mismo nombre del programa. Ejemplo, si tienen instalado firefox, lo que deben escribir en el campo comando es "firefox" y para google chrome, "google-chrome". Así de sencillo. En esta misma ventana podemos setear el ícono que aparecerá en la barra representando a este lanzador de programa.



Para asignarle esos vistosos y minimalistas íconos a cada lanzador, primero hay que descargarlos de esta dirección. Luego de haberlos descargado y ubicado en alguna carpeta (ej. /home/robertux/images/icons/), procedemos a asignárselos a nuestros lanzadores. Nuevamente desde el Awn Manager (Clic derecho sobre el escritorio, seleccionamos Settings y luego clic en Awn Manager) nos vamos a la sección Launchers y damos Edit sobre cada ícono.

Damos clic en el botón grande que aparece a la izquierda del cuadro de diálogo y nos aparecerá una ventana titulada Select Icon. En esta ventana seleccionamos la opción Custom luego hacemos clic en el comboBox denominado Directory y seleccionamos en el la opción Other. En esta opción nos aparecerá un nuevo cuadro de diálogo donde podremos seleccionar la carpeta donde se encuentran nuestros íconos. Una vez seleccionemos esta carpeta, los íconos que contiene nos aparecerán en pantalla para que escojamos el que desamos asignarlo a nuestro lanzador. La asignación de íconos en el Awn Manager es complicada, lo admito. La costumbre les hará recordar estos pasos.


Bonus:



Para crear un launcher que nos permita apagar la computadora, reiniciar o salir sesión debemos primero crear un archivo de texto plano llamado logout.sh y ubícalo por ejemplo en tu carpeta home. En mi caso mi carpeta home es /home/robertux. Este debe contener las siguiente líneas:

#!/bin/bash
xfce4-session-logout

Luego de crearlo le damos permisos de ejecución con el siguiente comando desde una consola:

chmod ugo+x /home/robertux/logout.sh

Después en el Awn Manager agregan un nuevo Launcher con el nombre y descripción "Log out" y en el campo Command escriben la ruta a su archivo(en mi caso: /home/robertux/logout.sh).


Reiniciamos el Avant Window Navigator y nuestro nuevo launcher aparecerá y nos permitirá cerrar sesión en nuestro XFCE mostrándonos el diálogo para logout, restart o shutdown.

viernes, noviembre 28, 2008

OK Ya Instale Linux. Y ahora que? (Parte II)

Una vez que hemos puesto nuestro tema favorito, es hora de instalar un par de accesorios para tener todo a la mano y poder ver la información que nos interesa sin necesidad de dar muchos clics o gastar memoria abriendo programas pesados para simplemente chequear si hay un nuevo correo, ver la fecha actual o bajarle el volumen general a la computadora.

Estos accesorios los podemos agregar al panel principal (nos basaremos en el gnome-panel, standard del escritorio gnome, el cual viene incluido por defecto en el Ubuntu y Debian, distribuciones populares de Linux) mediante muchos programas aunque aca nos basaremos en tres diferentes accesorios: el Gnome Panel y los Screenlets.

Para agregar un nuevo elemento al panel de GNome simplemente hacemos clic derecho sobre el y seleccionamos la opción "Agregar al Panel". De la ventana que aparece seleccionamos los applets de nuestra elección. Algunos de los applets recomendados son el "Forzar la Salida" el cual permite cerrar una aplicación que deje de responder simplemente haciendo clic sobre ella, "Indicador de Distribución de Teclado" para los que tenemos teclado inglés y toca estar cambiando a distribucion latinoamericana y el "Deskbar", el cual es un buscador todo en uno.

"Imagen del Gnome Panel mostrando algunos applets como el indicador del teclado, la fecha/hora, el deskbar, forzar salida y las estadísticas del CPU/RAM/Red. Mostrando también la ventana para agregar mas applets"

Otra muy conveniente forma de tener accesorios en nuestro escritorio es usando los Screenlets. Estos accesorios son tan útiles como variados y fáciles de administrar. No se requiere mas que hacer un apt-get install screenlets para tenerlos a nuestra disposicion. Al final, podemos hacer que nuestro escritorio luzca de esta forma (clic para agrandar):

"Escritorio de Gnome haciendo uso de varios screenlets como el ClockRings en el fondo del escritorio, Reloj, Calendario, CPU Stats, etc."

"Otra serie de Screenlets los cuales junto con el tema y el fondo de escritorio dan la apariencia de Vista Gadgets en un Widows Vista."

La mayoria de screenlets no vienen por defecto al instalar la aplicación desde apt-get así que los podremos descargar de gnome-look o de la página oficial del proyecto Screenlets en la cual tambien te indican las instrucciones de instalación y uso. Entre los Screenlets recomendados se encuentran el GMail Checker, CPU Meter, Now Calendar (con capacidades de consumir eventos de calendarios como Google Calendar, via iCal), el Sidebar y el Circle Clock, Wireless Screenlet.

Para instalar estos Screenlets, te descargas el archivo comprimido de cada uno de los vínculos anteriores, lo descomprimes y copias la carpeta descomprimida en la carpeta /usr/share/screenlets/ o en la carpeta .screenlets/ luego abres el Screenlets Manager (Menu Aplicaciones -> Accesorios -> Screenlets) y los verás listados en dicha ventana para que nada mas los actives y los ubiques en la posición que quieras dentro de tu escritorio.

"Apariencia de la ventana del Screenlets Manager"

OK Ya Instale Linux. Y ahora que? (Parte II)

Una vez que hemos puesto nuestro tema favorito, es hora de instalar un par de accesorios para tener todo a la mano y poder ver la información que nos interesa sin necesidad de dar muchos clics o gastar memoria abriendo programas pesados para simplemente chequear si hay un nuevo correo, ver la fecha actual o bajarle el volumen general a la computadora.

Estos accesorios los podemos agregar al panel principal (nos basaremos en el gnome-panel, standard del escritorio gnome, el cual viene incluido por defecto en el Ubuntu y Debian, distribuciones populares de Linux) mediante muchos programas aunque aca nos basaremos en tres diferentes accesorios: el Gnome Panel y los Screenlets.

Para agregar un nuevo elemento al panel de GNome simplemente hacemos clic derecho sobre el y seleccionamos la opción "Agregar al Panel". De la ventana que aparece seleccionamos los applets de nuestra elección. Algunos de los applets recomendados son el "Forzar la Salida" el cual permite cerrar una aplicación que deje de responder simplemente haciendo clic sobre ella, "Indicador de Distribución de Teclado" para los que tenemos teclado inglés y toca estar cambiando a distribucion latinoamericana y el "Deskbar", el cual es un buscador todo en uno.

"Imagen del Gnome Panel mostrando algunos applets como el indicador del teclado, la fecha/hora, el deskbar, forzar salida y las estadísticas del CPU/RAM/Red. Mostrando también la ventana para agregar mas applets"

Otra muy conveniente forma de tener accesorios en nuestro escritorio es usando los Screenlets. Estos accesorios son tan útiles como variados y fáciles de administrar. No se requiere mas que hacer un apt-get install screenlets para tenerlos a nuestra disposicion. Al final, podemos hacer que nuestro escritorio luzca de esta forma (clic para agrandar):

"Escritorio de Gnome haciendo uso de varios screenlets como el ClockRings en el fondo del escritorio, Reloj, Calendario, CPU Stats, etc."

"Otra serie de Screenlets los cuales junto con el tema y el fondo de escritorio dan la apariencia de Vista Gadgets en un Widows Vista."

La mayoria de screenlets no vienen por defecto al instalar la aplicación desde apt-get así que los podremos descargar de gnome-look o de la página oficial del proyecto Screenlets en la cual tambien te indican las instrucciones de instalación y uso. Entre los Screenlets recomendados se encuentran el GMail Checker, CPU Meter, Now Calendar (con capacidades de consumir eventos de calendarios como Google Calendar, via iCal), el Sidebar y el Circle Clock, Wireless Screenlet.

Para instalar estos Screenlets, te descargas el archivo comprimido de cada uno de los vínculos anteriores, lo descomprimes y copias la carpeta descomprimida en la carpeta /usr/share/screenlets/ o en la carpeta .screenlets/ luego abres el Screenlets Manager (Menu Aplicaciones -> Accesorios -> Screenlets) y los verás listados en dicha ventana para que nada mas los actives y los ubiques en la posición que quieras dentro de tu escritorio.

"Apariencia de la ventana del Screenlets Manager"

domingo, noviembre 23, 2008

Un breve paseo por Adobe Audition

Existen diversos programas para la edición de audios, pero tal vez el más usado y popularizado es el Cool edit pro, que posteriormente pasó a llamarse Adobe Audition.
En este programa el usuario puede editar, masterizar y editar sonidos, canciones completas o cualquier tipo de música.

Una de las ventajas de este programa es la diversidad de idiomas en las cuales se puede instalar. El ususario puede elegir entre alemán, español, francés, inglés, italiano y japonés como lo muestra la imagen:

Una vez ya instalado, el programa corre sin ningún problema y despliega una pantalla de edición, en la cual es fácil distinguir la zona de trabajo de la zona de archivos de trabajo. Esto es una caracteristica similar a la que utilizara su antecesor.

En la parte superior, se muestran un total de ocho herramientas diferentes, las cuales facilitan y ayudan al usuario al momento de seleccionar, cortar o duplicar alguna parte de la pista que está trabajando. Cabe mencionar que, según la acción que se esté realizando, las herramientas aparecen activas.


En la captura se observa la diferencia entre el área de trabajo el área de archivos. Específicamente en el área de archivos, se despliega otra pestaña llamada "Efectos", que permite al usuario tener un atajo para la aplicación de los diferentes efectos. Entre ellos, la amplitud, efectos de retardo, especial, filtros, restauración, tiempo/tonos y los efectos de multiplistas.

A diferencia del Cool Edito Pro, el Adobe Audition presenta un botón que envía al usuario a una segunda área de trabajo, en la cual es posible editar más de dos pistas. Esta es la famosa aplicación multipistas.

Esta aplicación es de gran utilidad cuando el usuario necesita mezclar diversos sonidos y fundirlos en uno solo de manera previa. Cada banda de edición cuenta con su propia área de ecualización y de mezcla, lo cual hace más facil operar los niveles de volumen de los sonidos.

En la parte inferior, el programa ofrece una visualización más amplia de las aplicaciones, especialmente, los niveles de ecualización de la música y los sonidos con los cuales el usuario se encuentra trabajando.

En resumen, Adobe Audition es un programa que tiene grandes ventajas y recursos que son la maravilla y fascinación de los que gustan de la mezcla musical, la locución y todo lo referente al tratamiento de los audios de una manera profesional y versátil.

Un breve paseo por Adobe Audition

Existen diversos programas para la edición de audios, pero tal vez el más usado y popularizado es el Cool edit pro, que posteriormente pasó a llamarse Adobe Audition.
En este programa el usuario puede editar, masterizar y editar sonidos, canciones completas o cualquier tipo de música.

Una de las ventajas de este programa es la diversidad de idiomas en las cuales se puede instalar. El ususario puede elegir entre alemán, español, francés, inglés, italiano y japonés como lo muestra la imagen:

Una vez ya instalado, el programa corre sin ningún problema y despliega una pantalla de edición, en la cual es fácil distinguir la zona de trabajo de la zona de archivos de trabajo. Esto es una caracteristica similar a la que utilizara su antecesor.

En la parte superior, se muestran un total de ocho herramientas diferentes, las cuales facilitan y ayudan al usuario al momento de seleccionar, cortar o duplicar alguna parte de la pista que está trabajando. Cabe mencionar que, según la acción que se esté realizando, las herramientas aparecen activas.


En la captura se observa la diferencia entre el área de trabajo el área de archivos. Específicamente en el área de archivos, se despliega otra pestaña llamada "Efectos", que permite al usuario tener un atajo para la aplicación de los diferentes efectos. Entre ellos, la amplitud, efectos de retardo, especial, filtros, restauración, tiempo/tonos y los efectos de multiplistas.

A diferencia del Cool Edito Pro, el Adobe Audition presenta un botón que envía al usuario a una segunda área de trabajo, en la cual es posible editar más de dos pistas. Esta es la famosa aplicación multipistas.

Esta aplicación es de gran utilidad cuando el usuario necesita mezclar diversos sonidos y fundirlos en uno solo de manera previa. Cada banda de edición cuenta con su propia área de ecualización y de mezcla, lo cual hace más facil operar los niveles de volumen de los sonidos.

En la parte inferior, el programa ofrece una visualización más amplia de las aplicaciones, especialmente, los niveles de ecualización de la música y los sonidos con los cuales el usuario se encuentra trabajando.

En resumen, Adobe Audition es un programa que tiene grandes ventajas y recursos que son la maravilla y fascinación de los que gustan de la mezcla musical, la locución y todo lo referente al tratamiento de los audios de una manera profesional y versátil.

sábado, mayo 31, 2008

Medios Sociales, Sitios Web a lo 2.0

Aportando mas a los temas anteriores de las redes sociales y el web 2.0, podemos hablar un poco de lo que se considera como Medios Sociales, los cuales son las herramientas del web 2.0 que le permiten al usuario interactuar con un sitio web y los medios (hipertexto, imágenes, musica, vídeos) que este provee.

Esta es la principal diferencia de los Medios Tradicionales como periódicos, estaciones de radio y televisión, los cuales transmiten la información de una forma unilateral

Entre las características de los sitios web considerados como medios sociales o de contenido social se encuentran:

  • Capacidad de personalización: Los usuarios deben ser capaces de ingresar al sitio, crear una cuenta para identificarse y personalizarlo en base a sus gustos o sus necesidades. Ejemplo de ello fue el sitio de shutdownday el cual contaba con una serie de widgets ordenables en los espacios disponibles así como la posibilidad de agregar mas widgets, también twitter que permite cambiar la combinación de colores del sitio.
  • Sugerencias (feedback): El sitio web debe permitirle a los usuarios la capacidad de dejar sus sugerencias y opiniones acerca del sitio para sus respectivas mejoras. Como por ejemplo Google, que hace un par de meses mostró un vinculo en el sitio de Google Documents el cual nos permitía, mediante una no tan corta encuesta, dejar nuestras opiniones acerca del servicio y brindar sugerencias de mejoras.
  • Participacion: Hoy en día, los sitios web no solamente se encargan de mostrar información, ahora el usuario puede manipular esta información teniendo su propio espacio personal dentro del sitio para editar y agregar nuevo contenido. El ejemplo mas claro es la wikipedia.
  • Dinamismo: Gracias a la participación de los usuarios, un sitio web con contenido social no tendrá la misma apariencia ni contenido siempre, este cambiara en tanto que los usuarios dejen su huella dentro del sitio modificándolo y agregando nuevo contenido. Por ejemplo, en Deviantart te puedes dar cuenta que agregan una nueva "desviación" aproximadamente cada segundo, por lo que no veras el mismo contenido cada vez que refresques la pagina del sitio.
  • Interacción social: Por algo le han llamado social a todo esto, y es porque estos sitios enlazan a personas de todas partes del mundo, de manera que ellos puedan compartir sus ideas (por resumir todo lo que se puede compartir en la web) entre ellos. Hay tantos ejemplos de ello, cual mencionar? que tal myspace, facebook o hi5?

No hay duda que los sitios al estilo web 2.0 con contenido social (o medios sociales, como lo quieran llamar) aumentan su productividad y popularidad. Una mejor manera de explicarlo es a través de un vídeo demostrativo (hecho con dibujos a lápiz en piezas de papel!), elaborado por commoncraft:



"Commoncraft: Social Media in Plain English"


Algo mas que deseen aportar sobre el tema?

Medios Sociales, Sitios Web a lo 2.0

Aportando mas a los temas anteriores de las redes sociales y el web 2.0, podemos hablar un poco de lo que se considera como Medios Sociales, los cuales son las herramientas del web 2.0 que le permiten al usuario interactuar con un sitio web y los medios (hipertexto, imágenes, musica, vídeos) que este provee.

Esta es la principal diferencia de los Medios Tradicionales como periódicos, estaciones de radio y televisión, los cuales transmiten la información de una forma unilateral

Entre las características de los sitios web considerados como medios sociales o de contenido social se encuentran:

  • Capacidad de personalización: Los usuarios deben ser capaces de ingresar al sitio, crear una cuenta para identificarse y personalizarlo en base a sus gustos o sus necesidades. Ejemplo de ello fue el sitio de shutdownday el cual contaba con una serie de widgets ordenables en los espacios disponibles así como la posibilidad de agregar mas widgets, también twitter que permite cambiar la combinación de colores del sitio.
  • Sugerencias (feedback): El sitio web debe permitirle a los usuarios la capacidad de dejar sus sugerencias y opiniones acerca del sitio para sus respectivas mejoras. Como por ejemplo Google, que hace un par de meses mostró un vinculo en el sitio de Google Documents el cual nos permitía, mediante una no tan corta encuesta, dejar nuestras opiniones acerca del servicio y brindar sugerencias de mejoras.
  • Participacion: Hoy en día, los sitios web no solamente se encargan de mostrar información, ahora el usuario puede manipular esta información teniendo su propio espacio personal dentro del sitio para editar y agregar nuevo contenido. El ejemplo mas claro es la wikipedia.
  • Dinamismo: Gracias a la participación de los usuarios, un sitio web con contenido social no tendrá la misma apariencia ni contenido siempre, este cambiara en tanto que los usuarios dejen su huella dentro del sitio modificándolo y agregando nuevo contenido. Por ejemplo, en Deviantart te puedes dar cuenta que agregan una nueva "desviación" aproximadamente cada segundo, por lo que no veras el mismo contenido cada vez que refresques la pagina del sitio.
  • Interacción social: Por algo le han llamado social a todo esto, y es porque estos sitios enlazan a personas de todas partes del mundo, de manera que ellos puedan compartir sus ideas (por resumir todo lo que se puede compartir en la web) entre ellos. Hay tantos ejemplos de ello, cual mencionar? que tal myspace, facebook o hi5?

No hay duda que los sitios al estilo web 2.0 con contenido social (o medios sociales, como lo quieran llamar) aumentan su productividad y popularidad. Una mejor manera de explicarlo es a través de un vídeo demostrativo (hecho con dibujos a lápiz en piezas de papel!), elaborado por commoncraft:



"Commoncraft: Social Media in Plain English"


Algo mas que deseen aportar sobre el tema?

viernes, febrero 15, 2008

Arreglar pixeles en un monitor LCD

La hermosura de un monitor o pantalla LCD a veces se ve opacada por los fallos en uno o en varios pixeles "trabados". Un pixel trabado es usualmente el que muestra un color, ya sea rojo, verde, azul o bien alguna combinación de esos colores (blanco por ejemplo).

Gracias a Dios, aparentemente se pueden arreglar los pixeles trabados en un monitor LCD, una solución esta en el sitio web Killdeadpixel.

"Captura de pantalla: Killdeadpixel.com"

Killdeadpixel "destraba" los pixeles al mostrar una imagen que puede ser "arrastrada" al área del problema, la imagen es de alto contraste y tiene una animación constante y veloz, que seguramente causara un buen número de ataques de epilepsia...

"Imagen: Simpsons con Ataque de Epilepsia [1]"

Killdeadpixel posee ademas una psicodélica imagen de 800x600 ó 1024x784 pixeles que puede ser empleado en un modo de pantalla completa para atacar mas agresivamente el problema.
Si eso aun no funciona, pues existe una útil aplicación que se puede usar llamada JScreenFix. JScreenFix también cumple con su cometido al destrabar los pixeles mostrando imágenes aleatorias de verde azul y rojo en alto contraste y de manera hipnótica.

"Captura Pantalla: Applet JScreenFix"

El sitio web de JScreenFix, ademas, ofrece vídeos para destrabar pixeles en dispositivos con pantallas LCD, como: iPods, Telefonos Moviles, Play Station Portatiles, reproductores DVD portátiles, etc.
Espero que, si tienen el problema del pixel trabado como en mi caso, este post sirva para que puedan solucionarlo.

¡Saludos!

[1] Los Simpsons viendo el programa de TV: "Battling Seizure Robots", capitulo "Thirty Minutes over Tokyo". Creado por Matt Groening, todos los derechos reservados.

Arreglar pixeles en un monitor LCD

La hermosura de un monitor o pantalla LCD a veces se ve opacada por los fallos en uno o en varios pixeles "trabados". Un pixel trabado es usualmente el que muestra un color, ya sea rojo, verde, azul o bien alguna combinación de esos colores (blanco por ejemplo).

Gracias a Dios, aparentemente se pueden arreglar los pixeles trabados en un monitor LCD, una solución esta en el sitio web Killdeadpixel.

"Captura de pantalla: Killdeadpixel.com"

Killdeadpixel "destraba" los pixeles al mostrar una imagen que puede ser "arrastrada" al área del problema, la imagen es de alto contraste y tiene una animación constante y veloz, que seguramente causara un buen número de ataques de epilepsia...

"Imagen: Simpsons con Ataque de Epilepsia [1]"

Killdeadpixel posee ademas una psicodélica imagen de 800x600 ó 1024x784 pixeles que puede ser empleado en un modo de pantalla completa para atacar mas agresivamente el problema.
Si eso aun no funciona, pues existe una útil aplicación que se puede usar llamada JScreenFix. JScreenFix también cumple con su cometido al destrabar los pixeles mostrando imágenes aleatorias de verde azul y rojo en alto contraste y de manera hipnótica.

"Captura Pantalla: Applet JScreenFix"

El sitio web de JScreenFix, ademas, ofrece vídeos para destrabar pixeles en dispositivos con pantallas LCD, como: iPods, Telefonos Moviles, Play Station Portatiles, reproductores DVD portátiles, etc.
Espero que, si tienen el problema del pixel trabado como en mi caso, este post sirva para que puedan solucionarlo.

¡Saludos!

[1] Los Simpsons viendo el programa de TV: "Battling Seizure Robots", capitulo "Thirty Minutes over Tokyo". Creado por Matt Groening, todos los derechos reservados.

jueves, julio 12, 2007

Guía de Construcción de un Kernel Personalizado.

tipo: guía/tutorial.

1.0 Construyendo un Kernel Personalizado, a la manera tradicional (o como un Vikingo Leñador).

Esta parte especifica describe el proceso de creación de un Kernel personalizado (o que se volverá así a medida que veas que es un proceso para nada complicado). Abarca desde la descarga de un Kernel (donde encontrarlo), usar un parche en nuestro Kernel, el software necesario para compilar el Kernel, la Configuración y la creación de un "initram" (no se preocupen, ya llegaremos a eso). Todos los pasos se realizan suponiendo que el lector tiene Debian Etch instalado como sistema operativo y GRUB como bootloader (gestor de arranque) instalado. Al final de esta guía/tutorial, se espera que termines con un Kernel (por lo menos ligeramente) personalizado...

"La belleza del Kernel de Linux, esta en su personalización"

1. 1 Instalando los paquetes requeridos para la compilación del Kernel.

Primero actualizamos la lista de paquetes instalables en el sistema:
apt-get update
Luego instalamos los paquetes
  • kernel-package
  • libncurses5-dev
  • fakeroot
  • wget
  • bzip2
  • build-essential
...con el siguiente comando:
apt-get install kernel-package libncurses5-dev fakeroot wget bzip2 build-essential
1.2 Descargando el código fuente del Kernel

"10 años de Kernel.org"

En el sitio http://kernel.org se publica el codigo del kernel mas reciente, versiones anteriores del mismo y también parches respectivos. Al momento de hacer esta guía, el Kernel esta en su version estable 2.6.22.1 (este es el Kernel que sera usado). Pero antes de descargarlo vamonos al directorio "/usr/src":
cd /usr/src
y ahora:
wget http://kernel.org/pub/linux/kernel/v2.6/linux-2.6.22.1.tar.bz2
O lo puedes descargar con Firefox o Kget o d4x... cualquiera que sea tu gestor de descargas, lo importante es que el archivo este en "/usr/src", para no perdernos. Ahora vamos a desempaquetar el Kernel y realizar un "acceso directo" (no me tiren tomates) o "symlink" al directorio creado por el proceso de desempaquetado del Kernel:
tar xvf linux-2.6.22.1.tar.bz2
ln -s linux-2.66.22.1 linux
cd linux
Ahora estamos en "/usr/src/linux", compruebalo con el comando "pwd".

1.3 Aplicando un parche al código del Kernel

Más tarde pongo como parchar un Kernel, como estamos usando la versión 2.66.22.1 estable, no hay necesidad (aun de parcharlo), cuando salga el primer parche, pongo el proceso.

1.4 Configurando el Kernel

Este es el proceso que mas interacción exige del usuario en la compilación del Kernel. Y quizás la mas temida también. Este proceso consiste en decirle al proceso de compilación, que módulos crear y que no, que hardware soportara o no nuestro Kernel, que características especiales tendrá, etc. Es decir, aquí es donde lo personalizamos, lo afinamos, e integramos con el hardware de nuestra PC.
Este proceso genera un archivo llamado ".config", nótese que es un dotfile o archivo oculto.

Como consejo, es buena costumbre usar la configuración del Kernel que tienes funcionando en este momento, para tener una solida base para la personalizacion de mismo.
Este paso es opcional; para usar la configuración de tu Kernel actual (y funcional), basta con copiarlo a la carpeta /usr/src/linux con el nombre .config:
cp /boot/config-`uname -r` ./.config
uname es un programa de consola que imprime la información del sistema, uname con el argumento "-r" imprime la versión del Kernel actual.
El comando anterior, suponiendo que tienes un Kernel 2.6.18-4-686, seria interpretado de la siguiente forma:
cp /boot/config-2.6.18-4-686 /usr/src/linux/.config
Ahora podemos comenzar con la configuración personalizada con:
make menuconfig
make se encargara construir el programa menuconfig y mostrarlo, menuconfig lista de opciones (módulos, características, etc) disponibles para el Kernel y los guardada en ".config" (lo lee y lo sobre escribe con las personalizaciones hechas). Existen otras opciones para modificar el archivo ".config" (con un editor de texto por ejemplo ja ja) por ejemplo con:
  • xconfig, que usa un front end con Qt
  • gconfig, que usa un front end con GTK
Pero menuconfig es la manera de hacerlo este trabajo como un vikingo leñador, y no requiere mayor cosa que los libncurses5, asi que ¡adelante!

"Captura de pantalla de menuconfig"

Ahora vamos a seleccionar la opción: Load an Alternate Configuration File.

"Captura de pantalla, selección de la opción Load an Alter Configuration File"

Y nos aseguramos de que este el nombre del archivo ".config":

"Captura de pantalla, nombre del archivo de configuración"

Cuando salgas, si has cambiado alguna configuración y no has salvado el ".config", te aparecerá un "cuadro de dialogo" para salvar el archivo. Hay que aclarar, que el proceso de compilación del Kernel espera que exista un archivo con el nombre ".config", si este no existe, entonces no podremos continuar.

En resumen...
Tiene que existir un archivo llamado ".config" en la carpeta del código fuente del Kernel ¡¡¿ok?!?
1.5 Construyendo e Instalando el nuevo Kernel

Los siguientes comandos son para construir el Kernel (recuerda que make es el que hacer la magia):
make all
make modules_install
make install
Ahora seamos pacientes, este proceso puede tomar desde algunos minutos, hasta un par de horas. Esto depende de la configuración que hiciste (si habilitaste todas las opciones como un perfecto demente) y la velocidad de tu procesador.
Si deseas saber que otras opciones puedes usar para el make, puedes hacer
make help
en "/usr/src/linux", la carpeta del código del Kernel, claro.

1.6 Proceso posterior a la instalación

El nuevo Kernel ahora esta instalado en tu sistema, pero necesita un "ramdisk", si no lo tiene, lo mas probable es que ¡el sistema no arranque!

"Oh no!... Kernel Panic"

Además necesitamos actualizar el GRUB para que muestre el nuevo Kernel.
Bien, lo primero es hacer el "ramdisk", asumiendo que tenemos el Kernel :
depmod 2.6.22.1
Este comando realiza un mapa de las dependencias de los módulos que usa tu Kernel, basándonos en este mapa podemos crear un ramdisk que tenga todos los modulosa necesarios que usa nuestro Kernel.
Para mas información de depmod ... RFTM.

Suponiendo que no tienes instalado mkinitramfs, evidentemente habrá que instalarlo...
apt-get install initramfs-tools
Y ahora que tenemos instalado mkinitramfs, hagamos nuestro ramdisk con:
mkinitramfs -o /boot/initrd.img-2.6.22.1 2.6.22.1
Esto genera el ramdisk con respecto a los módulos específicos compilados para nuestro Kernel.
Ahora actualizaremos GRUB con:
update-grub
Esto detectara el nuevo Kernel y ramdisk creado y actualizara el archivo "/boot/grub/menu.lst" por nosotros.

1.7 Últimos pasos...

Reiniciar el sistema:
shutdown -r now
En el menú del grub, selecciona tu nuevo Kernel. Si todo sale bien, ya esta funcionando tu PC con tu nuevo Kernel, ¡felicidades! Podes verificar si "realmente" estas usando tu nuevo Kernel con:
uname -r
Si tu sistema no arranca, entonces puedes re iniciar la computadora, y seleccionar el Kernel antiguo (y funcional) que tenias, para modificar los cambios.

1.8 Comentarios Finales

Si bien la etapa de configuración/compilación/re-inicar/arrancar etc... parece que no puede ser más corta, existe una interesante, educativa y "mejor" de probar el Kernel recién compilado sin re-iniciar la PC.
Esta es la forma del Vikingo Inteligente (por decirle de alguna forma) que examinaremos y explicaremos en algunos días.

1.9 Agradecimientos

Gracias a Falko Timme por su guía de compilación de Kernel, su guía fue usada como base para la realización de este documento, y gracias a ti por leer esta guía. Se esperan sugerencias y cualquier comentario es bienvenido.

Saludos y hasta la próxima!

Sunsetting Sr. Byte.

El Sr. Byte ha estado más de 5 años inactivo. Digamos que estaba en " code freeze ". Pero ahora es el último release. Quizas no...